Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

28 millones de niños, en primera línea de fuego

Por: | 01 de marzo de 2011

Estudiantes en Congo Cuatro de cada diez niños en edad de ir a la escuela primaria y sin escolarizar viven en países pobres afectados por conflictos. Lugares como Congo, Colombia, Afganistán, Chad, Uganda, Pakistán y una larga lista de 35 países. Son 28 millones de niños y niñas cuyo futuro se encuentra en primera línea de fuego, víctimas de ataques indiscriminados contra ellos, contra sus escuelas y contra sus maestros. No se trata de un simple daño colateral. Las violaciones sistemáticas de escolares se han convertido en un arma habitual de guerra en países como la RD del Congo, donde cerca de un tercio de las más de 200.000 mujeres violadas en 2009 eran niñas, muchas de ellas menores de 10 años. La violencia extrema que rodea a estas menores supone un obstáculo fundamental para su acceso a la educación, cargándoles con un peso psicológico y formativo que determinará el resto de sus vidas y las de sus familias.

 

Si le echan un vistazo a este video de Sergio Cabrera (La estrategia del caracol) y Ramón Jimeno, verán que no hay nada comprensible en esta situación. El informe Educación para todos en el mundo 2011, que la UNESCO presentará en Nueva York dentro de pocas horas, pone negro sobre blanco una de las omisiones más graves en el esfuerzo por acabar con la pobreza. El desinterés con el que la comunidad internacional asume las violaciones masivas de mujeres y niñas en África, Asia y América Latina añade un insulto a la estupidez del desproporcionado gasto militar de países ricos y en desarrollo, que compite de forma directa con la financiación de la educación universal.

Los gráficos adjuntos describen la magnitud del asunto. Solo con seis días de gasto militar de los países ricos podría cubrirse por completo la brecha anual en la financiación de la educación para todos (EPT). Entre los países en desarrollo, hay 21 que dedican al presupuesto militar más que a la educación básica. Un recorte del 10% en estos gastos permitiría a estos países escolarizar a 9,5 millones de niños que hoy están fuera del sistema educativo. 

  Magnitud del gasto militar

Gmr2011-infographic-wargames-es



Escrito con un ritmo y una pasión poco habitual en la anestesiante literatura de las Naciones Unidas, este es el relato de Latefa, una niña afgana cuya hermana fue atacada con ácido cuando volvían de la escuela. O de los miles de padres de Somalia que vencen el pánico a un cruce de disparos cuando sus hijos salen de casa cada mañana. O de los dos hermanos que huyeron con su familia a Medellín tras el asesinato del padre a manos de los paras o de la guerrilla. Cada uno de estos casos se encuentra documentado con detalle en el informe:

Los sistemas educativos se hayan en primera línea de esos conflictos, porque los combatientes consideran "legítimo" lanzar ataques contra los edificios de las escuelas. (...) En Afganistán, los ataques perpetrados contra centros escolares van en aumento: 347 en 2008 y 613 en 2009, como mínimo. Grupos de insurgentes en el noroeste de Pakistán han perpetrado numerosos ataques contra escuelas femeninas, incluyendo uno en el que 95 niñas resultaron heridas. (...) En las tres provincias del extremo sur de Tailandia, fueron asesinados o heridos 63 estudiantes y 24 profesores y empleados de la educación en 2008 y 2009.

Jordania

En sus conclusiones, los autores ofrecen una descripción detallada de las medidas que se podrían tomar para cambiar de forma urgente esta situación, empezando por la creación de una Comisión Internacional que compruebe la devastadora proporción que ha alcanzado el problema de las violaciones en tiempo de guerra. Seguro que la recién creada UNIFEM y su Presidenta Michelle Bachelet, así como la Corte Penal Internacional, tendrán algo que decir sobre la cultura de la impunidad que se ha establecido en este asunto.

En segundo lugar, el informe destaca la urgencia de incrementar el apoyo educativo a regiones cuyos conflictos han caído en el olvido de los donantes. Mientras la ayuda a la educación básica en Afganistán, por ejemplo, se multiplicaba por cinco en el último lustro, regiones devastadas por la guerra como Chad o Costa de Marfil veían sus recursos estancados o incluso disminuidos. La educación representa apenas el 2% del total de la ayuda humanitaria y satisface una porción muy reducida de las necesidades educativas de algunos de los países más pobres y violentos del planeta. Mientras los niños y sus familias hacen esfuerzos heroicos por garantizarse la educación básica que les abriría la puerta a un futuro diferente, la comunidad internacional parece haber tirado la toalla por ellos. 

Este nuevo informe de la UNESCO está cuajado de propuestas concretas para responder a las peticiones que se hacen, como la de introducir un Servicio Financiero Internacional para la Educación que podría recaudar entre 3.000 y 4.000 millones de dólares al año con la emisión de bonos. Este vídeo ofrece una entrevista al autor del informe, Kevin Watkins, en la que explica de forma clara el propósito y las recomendaciones del trabajo. Mañana este blog publicará una pieza suya sobre el papel de la educación en las revueltas que están teniendo lugar en el mundo árabe y el próximo 8 de marzo celebraremos el Día Internacional de la Mujer analizando en más detalle el problema de las violaciones en situaciones de conflicto armado, su impacto en la educación y las alternativas para hacerle frente. 

 

(Puedes acceder aquí a la versión en español de la segunda parte del vídeo, donde se explican sus conclusiones). 

 

 

Puedes seguir el lanzamiento:

WEBCAST EN VIVO del lanzamiento hoy a las 16:00 en NYCLa Universidad de Columbia en Nueva York, EE.UU. - 10:00 EST (Nueva York) - 15:00 UTC/GMT - 16:00 CET (París) - Program  Real media (player) | Windows media (player)

 TWITTER también puedes Twittear tus sus preguntas con #edureport

 LANZAMIENTO REGIONAL Latino america - WEBCAST EN VIVO Lanzamiento para América Latina y el Caribe en Santiago de Chile - 10:00 am a 12:30 pm Santiago de Chile (13:00 – 16:00 horas GMT)


Hay 10 Comentarios

En España, la pobreza infantil también es alarmante. Hay instituciones que realizan acciones muy concretas contra ella , tanto a nivel educativo (centros abiertos, campamentos...), como a nivel de salud (alimentación e higiene, apoyo psicológico...).

http://obrasocial.lacaixa.es/ambitos/caixaproinfancia/caixaproinfancia_es.html

Casi nunca son países pobre, son países empobrecidos.

Uno de los lectores ya lo ha dicho: ciudadanía pasiva, desimplicada e interesada solo en el consumo a medio plazo. Es responsabilidad de TODOS, no hay que ver el mundo como nos dicen que lo veamos. El cambio es posible, empieza por no ser ajenos al dolor del otro. Son niños inocentes en manos de desaprensivos. ¿Hasta cuando? ¿Por qué podemos dejar que pase? ¿Cuantos argumentos podemos encontrar para no hacer nada? mientras tanto un niño es mutilado, violado, sus sueños rotos, su visión inocente y esperanzada del mundo perdida para siempre, su alegría hecha dolor. Ayudemos a las mujeres y a los niños, a las familias, no seamos insensibles, cada uno desde su tribuna, desde su pequeño o gran centro de poder, en las palabras de todos los días, en las opciones que votamos, en las ideas que apoyamos (o no), vamos a hacer ALGO. Para que cuando la muerte nos alcance, estemos erguidos como Hombres y no de rodillas.

Roser, he tomado prestado tu comentario para hacer mi pregunta a través de Twitter usando #edureport... por cierto que esta nuestro amigo J.Sach entre otros, de modo que tomemos el Twitter para darle de cordura!
"Why there are no facts on Myanmar situation? more than 70.000 child soldiers could have be a good reason to include it #edureport"

Pero antes, habría que controlar las ventas de armas, es decir, la fabricación y la exportación de esos juguetes de dictador - sean totalitarios o sean tan "demócratas" como las elites dirigentes de USA- los intermediarios en las ventas de armas, etc. porque mientras los contratos den los jugosos beneficios que dan, ¿a quién - me refiero de quienes toman las decisiones políticas - le importa de niños pobres, excluidos, violados...etc.? Lo que necesitamos es un cambio de mentalidad de la ciudadanía, pasiva, desimplicada, e interesada en su consumo a corto plazo. ¿Utopía? Hasta que el granizo caiga sobre nuestras cabezas de privilegiados.

Como es habitual, Birmania/Myanmar no aparece en estas listas. Más de 70.000 niños/as soldados. Escolarización deficiente. El segundo de la cola de paises corruptos del mundo. Sigue siendo la dictadura más cruel y también la más invisible a ojos de Occidente.

Te recomiendo el libro La mitad del cielo, de Nicholas Kristof y Sheryl WuDunn(acaba de salir en castellano, publicado por ¨Duomo editorial).
Allá va la página web en ingles:
http://www.halftheskymovement.org/
Habla sobre todo de esto:
http://www.youtube.com/watch?v=WIvmE4_KMNw

Y de esto:
http://www.youtube.com/watch?v=1e8xgF0JtVg&feature=relmfu
Y de mucho más, habla de los tremendos problemas a los que se enfrentan las mujeres en el Tercer Mundo y de cómo consiguen salir adelante gracias a la educación, la ayuda de las ONG's, pero sobre todo, gracias a su trabajo, tesón y esfuerzo.
Un canto de esperanza. Saludos,
Almudena

Acabo de descubrir tu blog y ya lo añado a mi lista de blogs interesantes...comenzaré a seguirte. Gracias por regalarnos estos datos!

Acabo de descubrir tu blog y ya lo añado a mi lista de blogs interesantes...comenzaré a seguirte. Gracias por regalarnos estos datos!

Sería interesante que en cada país se hiciera una campaña de información sobre en qué se gastan los presupuestos, para que luego se debatiese el reparto. Ya utópico sería que, de forma similar que podemos poner la X en gasto social o iglesia, se pudiese contar con la opinión de los contribuyentes para influenciar los porcentajes de las asignaciones a cada objetivo. Desde luego que el tener más transparencia sobre los gastos del estado (que es nuestro dinero) sería un gran primer paso.
Viene a colación porque estos desequilibrios en gasto de ayuda el desarrollo, militar, etc saldrían a la luz, al igual que muchos otros que seguramente ni nos enteramos.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal