Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Witness: lo que se puede hacer con Youtube

Por: | 29 de abril de 2011

Witness1

Pese al debate sobre el ciberactivismo (que si se trata de un activismo de sillón o no), la realidad es que hay toda una serie de organizaciones que han desarrollado nuevas formas de hacer campañas gracias a las herramientas on-line ,y más concretamente, gracias a las herramientas on-line GRATUITAS.

Witness es una de estas ONG. Su lema habla por sí solo: “lo ves, lo filmas, lo cambias”. Y en eso consiste la labor de esta organización internacional de derechos humanos, en formar y dotar de materiales a los grupos de acción locales para que defiendan sus derechos basando sus campañas de advocacy (comunicación y movilización) en materiales audiovisuales. Estos materiales luego recorren la Red, inundando nuestro mundo con realidades que muchas veces no queremos o no podemos ver.

 

Y es que una imagen vale más que mil palabras, y un video son millones de imágenes. La empatía que se puede conseguir crear con apenas unos segundos de grabación es incomparable, y así lo entendió Peter Gabriel durante su participación en el Small Places Tour de Amnistía Internacional en 2008. Historias de sufrimiento y de superación que se esfuman en la nada y parece que nunca existieron. Al grabarlas no solo perduran eternamente sino que además se convierten en un testimonio que puede ayudarnos a cambiar el mundo.

Witness trabaja a través de la Red, esta vez con mayúsculas, ya que cualquier organización e incluso individuo que quiera puede adherirse al proyecto y formar parte de él.

Este testigo, indeseado en muchos casos, tiene dos frentes complicados que resolver. El primero resultó flagrante durante las revueltas del norte de África, cuando varios de los activistas que protagonizaban los vídeos difundidos por la organización fueron asesinados por los regímenes a los que querían derrocar. Historias dramáticas que la organización está tratando de evitar a través de un software que permitirá reproducir el video, pero difuminando las caras de los protagonistas.

El segundo frente abierto estriba en las plataformas de difusión que usa Witness, principalmente (y, en cierto sentido, muy a su pesar) Youtube. En varias ocasiones han visto como sus videos han sido borrados por Youtube, acusados de poseer contenidos inadecuados. Esto ha significado no solamente la interrupción de la divulgación de la película sino también la pérdida total del material para siempre. Y es que no olvidemos que, por muy gratuito que sea, Youtube no deja de ser una empresa privada, multinacional y americana, con todo lo que ello comporta. Han buscado otras plataformas, pero Youtube es la herramienta más popular y mejor implantada en todo el mundo, incluyendo esas zonas que a veces no salen en los mapas y en las que la labor de Witness cobra tanta importancia.

No existe un medio único, ni una solución única; ni un único activismo que todo lo arregle. Vivimos en la era de la agregación, de la multiplicidad de recursos y por lo tanto así deben ser las estrategias: agregadoras, inclusivas e incluyentes. Y así lo entiende Witness, que se perfila como una herramienta adicional, siempre sumando para finalmente conseguir entre todos mejorar el mundo.

El mundo para 'dummies'

Por: | 28 de abril de 2011

Worldmapper es uno de esos proyectos que tienen la virtud de expresar conceptos complejos de forma simple. Junto con otras herramientas gráficas, como Gapminder, han transformado el modo en el que hablamos del planeta, de sus diferencias y de su evolución. En la era de la comunicación y de la información, donde se trata de convencer a muchos en poco tiempo, este es un frente fundamental en la lucha por la justicia social, y algunos de estos mapas son verdaderas declaraciones políticas. 

Por ejemplo, fíjense en estas dos representaciones, que tienen mucho que ver con la crisis de refugiados que hemos tratado esta semana y que puso ayer de acuerdo a los gendarmes del frente franco-italiano: sería algo así como "Yo a París y tú al este del Chad".

El mundo según los destinos turísticos

El mundo según los destinos turísticos


El mundo según el destino de los refugiados
El mundo según el destino de los refugiados

También es interesante comprobar lo poco que ha cambiado la equidad del mundo en estos últimos 500 años. Con excepción de la prosperidad galopante de América del Norte y la cura de adelgazamiento de Asia central, la riqueza mundial tiende a concentrarse en las mismas regiones en las que estaba concentrada hace cinco siglos. África y América Latina padecen una anorexia histórica.

Riqueza en 1500

Reparto de la riqueza global en 1500


Riqueza en 2015

Reparto de la riqueza global en 2015 (estimación)

Si se ha preguntado usted cómo es posible que la malaria (cuyo día internacional hemos celebrado esta semana) carezca todavía de un tratamiento eficaz que evite la muerte de casi un millón de personas cada año, quizás este mapa explique algunas cosas.

Malaria
Prevalencia de la malaria

Pero las representaciones más útiles posiblemente sean las que describen el mundo de acuerdo a lo que consideramos más importante. Cualquier padre o madre entenderá bien el mensaje devastador que traslada el siguiente mapa. Les aseguro que también está muy relacionado con el debate migratorio.

Mortalidad infantil  

¿Dónde mueren los niños de entre 0 y 4 años?

 

¿Sobrevivirán las ONG gracias a la microfinanciación?

Por: | 27 de abril de 2011

por Lucila Rodríguez-Alarcón.

  Tunel natha

Foto: Nathalie Paco

La crisis está obligando a la mayoría de los sectores a replantearse su modo de supervivencia económica, y eso afecta también a las ONG. En España siempre ha resultado difícil convencer al ciudadano para que se comprometa de modo permanente y regular con una estructura solidaria. Ahora, en plena crisis, las ONG están viendo como sus fuentes de ingreso, públicas pero también privadas, se esfuman.

No solo las empresas han disminuido sus presupuestos de responsabilidad social (RSC), sino que el ciudadano también ha efectuado recortes en sus inversiones sociales, que se han traducido en bajas de socios en la mayoría de las organizaciones. Para asegurar su supervivencia económica, una de las opciones que más se ajusta a la realidad de las ONG españolas es la de optar por nuevos sistemas de captación de fondos basados en la microfinanciación y usando las nuevas tecnologías. Este enfoque lo estrenó con un éxito apoteósico el equipo de Obama durante su campaña electoral de 2008, donde recaudó cerca de 660 millones de dólares en unos meses solo gracias al email, las redes sociales y los sms.

La microfinanciación consiste en diseñar un proyecto concreto y conseguir financiarlo a través de millones de pequeñas donaciones, de valores de a partir de algunos céntimos de euro. Se cambia el concepto de 1 donante de millones de euros por 1 euro de millones de donantes.

Y no se trata aquí de hacer grandes inversiones en medios; gracias a las nuevas tecnologías los costes son mínimos (incluso existen herramientas gratuitas para promover este tipo de campañas, como por ejemplo la propuesta por la Fundación Real Dream). El reto consiste sobre todo en ajustarse a la realidad del mercado en el que nos encontramos y ser un poco audaz.

La microfinanciación necesita de algo empático. Si no, no funciona. Hay que encontrar esa forma de generar un vínculo entre nuestro pequeño inversor y el proyecto. Igualmente se debe prever algún sistema de premio: quien más aporte debe ver su esfuerzo reconocido públicamente.

En el caso de España, si nuestro mercado son los ciudadanos, estas son algunas de las cuestiones a tener en cuenta:

Somos desconfiados. Necesitamos seguridad. Es bueno contar con un certificado de la Fundación Lealtad, una descripción minuciosa de a dónde va a ir el dinero e incluso un sistema de seguimiento on-line del proyecto y de su financiación. La transparencia y la claridad en la comunicación son indispensables.

Somos un público poco maduro todavía. Necesitamos visualizar el proyecto, dar y recibir (de hecho por eso funcionan tan bien en nuestro país las engañosas campañas de apadrinamiento). Hay que encontrar una forma de trueque, de intercambio, por pequeña que sea la aportación se debe recibir algo a cambio.

Somos latinos. Es decir, que a la empatía necesaria para desarrollar con éxito una campaña de microfinanciación debemos sumarle un toque adicional. La propuesta debe presentar un reto, una historia, algo incluso un poco épico que dé valor el esfuerzo realizado por el que financia el proyecto.

Somos consumidores de móvil y todavía no son muchos los usuarios de los sistemas de pago por Internet como el Pay&Pal. Por lo tanto, estas campañas deben ir siempre acompañadas de un acuerdo con una compañía telefónica y diseñarse en torno a la recaudación por sms.

Algunas campañas ofrecen ejemplos exitosos de microfinanciación, como la iniciativa desarrollada por Avaaz la pasada primavera contra el trafico de personas, que consiguió recaudar 400.000 dólares en dos días; o la lograda campaña de Médicos sin Fronteras, de las pastillas contra el dolor ajeno, donde la recaudación es de 1 euro y a cambio te llevas una caja de pastillas de menta.

¿Será este sistema el salvador de nuestras maltrechas ONG? Desde luego, el buzoneo, la captación de socios por la calle o las galas de recaudación de fondos no son la solución.

Sobre el autor:

Lucila Rodríguez-Alarcón es directora de comunicación en Universo Vivo y colaboradora habitual de este blog.

La inmigración es un derecho fundamental, así de simple

Por: | 26 de abril de 2011

Helping migrants fleeing Libya. © IOM 2011 (Photo: Ahmed Rady)

Photo: Ahmed Rady © Organización Internacional de las Migraciones (OIM) 2011

- Lampedusa y la crisis de los refugiados norteafricanos es exactamente eso: una crisis de refugiados (y, por tanto, una obligación moral y legal que admite muy pocos matices). El hecho de que Italia, Francia y el silencio cómplice del resto de la UE la hayan convertido en un debate sobre políticas migratorias demuestra únicamente hasta qué punto se han distorsionado los ideales de Europa y su sentido de la realidad: África y Oriente Próximo acogen a 5 refugiados por cada 2 que acoge Europa.

- Existe un debate migratorio, mucho más peligroso, que la crisis está mostrando de forma cruda. Es el debate del nosotros primero. Nuestros empleos, nuestro Estado del bienestar, nuestros "auténticos" finlandeses, españoles, franceses, italianos o húngaros. Nuestras sociedades blancas y nuestras raíces cristianas. Nuestro idioma catalán, vasco, español. Nosotros y nuestras costumbres van primero; por delante de todos los demás, incluso por delante de otros europeos.

- Pero sería idiota ignorar que los inmigrantes tienen su propio orden de prioridades, su nosotros primeroNuestro derecho a ofrecer a nuestros hijos una vida mejor de la que nosotros hemos tenido. Nuestro derecho a la educación, al agua corriente o a no morir en un parto. Nuestro derecho a prosperar y a vivir sin miedo, aunque eso suponga hacerlo fuera de nuestros países de origen y arriesgarse al coste y al peligro de la emigración irregular. Somos más de 200 millones, los números se multiplican cada año y nuestros países nos necesitan más que nunca.

- Los conflictos migratorios son conflictos de derechos. Su derecho al desarrollo frente a nuestro derecho a conservar los privilegios y las sociedades que hemos construido con tanto esfuerzo. Del modo en el que ordenemos estos derechos de acuerdo a su importancia dependerá el futuro modelo de nuestras sociedades. Nada podrá impedir la llegada masiva de trabajadores extranjeros y de sus familias, pero el contrato social que alcancemos determinará las condiciones y los resultados de este proceso. Lo único que sabemos hasta ahora es que la obsesiva restricción migratoria vulnera normas éticas fundamentales y equipara el origen geográfico a un derecho feudal.

- Los Auténticos Finlandeses, la Liga Norte italiana o el Frente Nacional francés son la caricatura de un fenómeno mucho más amplio en el que participan partidos conservadores, socialdemócratas y nacionalistas de muchos otros países, empezando por el PP y el PSOE en estas mismas elecciones municipales y regionales. El empuje del nacionalismo (de alcance corto o largo; regional, nacional o europeo) no solo complicará aún más los ajustes sociales, económicos y culturales de un fenómeno que ya es complejo, sino que retrasará el reconocimiento universal de una nueva generación de derechos fundamentales. 

- Aceptemos que existe un derecho a emigrar, a circular libremente y a buscar la prosperidad fuera de nuestras regiones de origen. Para vulnerar ese derecho debe haber muy buenas razones y la homogeneidad cultural no es una de ellas. Debemos aspirar a 'ordenar' el proceso migratorio para garantizar los derechos de los nuevos ciudadanos y de sus sociedades de acogida (incluyendo la sostenibilidad de los sistemas de bienestar), pero nunca a impedir la movilidad de las personas. Las plazas de guardería no son una cuestión de nacionalidad o de orden de llegada, sino de recursos públicos suficientes para atender a sociedades que cambian.

- Muchas ONG y organismos humanitarios contribuyen a esta visión cuando consideran que la emigración es el resultado del fracaso de los planes de desarrollo y no una estrategia para promoverlos. Cuatro de cada cinco haitianos que han escapado de la pobreza en los últimos veinte años lo han hecho en los EEUU. ¿Por qué esta es una mala noticia?

¿Un Parlamento mundial para resolver la crisis de alimentos?

Por: | 25 de abril de 2011

Fao_logo




Cuando el Banco Mundial presentó hace pocos días un nuevo estudio sobre el impacto del alza de los precios de los alimentos que anunciaba 44 millones de nuevos pobres desde junio de 2010, la misma pregunta se repitió en cada esquina del planeta: ¿quién va a poner coto a esto?

Cada nuevo espasmo en los precios provoca una verdadera huida hacia delante de los principales actores de este mercado, ya sea restringiendo sus exportaciones, confirmando sus irresponsables políticas de biocombustibles, sacando tajada en los mercados financieros o acelerando la compra de tierras productivas. Paradójicamente, el problema que tenemos en este momento es un exceso de instituciones responsables de estos asuntos, ninguna de ellas con un mandato claro sobre el conjunto del problema o con el poder para reclamarlo. A menudo, se trata de organizaciones redundantes con una incapacidad crónica para ponerse de acuerdo entre ellas. Les menciono solo algunas de las principales:

- La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) realiza recomendaciones y desarrolla programas directamente vinculados con este problema. Una burocracia kafkiana y un presupuesto limitado han minado considerablemente su credibilidad.

- El Banco Mundial, la agencia financiera de desarrollo, suple las carencias de gestión y presupuesto que padece la FAO, pero sus recomendaciones políticas a lo largo de las tres últimas décadas (liberalización unilateral de los países pobres y abandono de la agricultura por parte del Estado) han sido mucho más parte del problema que de la solución (aunque eso parece haber cambiado en los últimos años)

- El PMA (Programa Mundial de Alimentos) es el organismo de las Naciones Unidas que se ocupa de la distribución de alimentos en situaciones de emergencia temporal o crónica. Su importancia es evidente, aunque desde los años 80 ha consolidado la reputación de ser "el brazo humanitario" de las políticas agrarias de Europa y, muy particularmente, de los EEUU. Ambas potencias exportadoras han utilizado al PMA como canal de sus excedentes alimentarios, dañando gravemente la capacidad productiva de los países pobres.

- La OMC (Organización Mundial del Comercio) es el Club de Fumadores de los lobbies agrarios de la UE y los EEUU. Su incapacidad para poner coto al proteccionismo y las exportaciones subvencionadas de los ricos, que tanto han dañado la producción de alimentos en el mundo en desarrollo, solo es comparable con su celo liberalizador en los países pobres. Sin embargo, tiene una rara virtud: es la única de estas instituciones con verdadera capacidad coercitiva para hacer cumplir sus reglas.

Si a estas cuatro le añaden el sinfín de organismos nacionales y regionales que se ocupan de la producción, comercialización y reparto de los alimentos en los países pobres, el caos está garantizado.

A menos que el G20 establezca un árbitro capaz para todas ellas, el futuro será la misma jaula de grillos en la que hemos vivido hasta ahora. Se ha hecho un primer esfuerzo tratando de dotar de estas capacidades al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU, pero su eficacia en los asuntos más delicados está aún por determinar.

Tal vez, como sugiere nuestro colaborador JOSÉ ESQUINAS en esta entrevista, la solución se encuentre en planteamientos bastante más radicales.

 

Cinco buenos libros sobre África para llevarse estas vacaciones

Por: | 20 de abril de 2011

Leopoldo - Como muchos de ustedes, disfruté enormemente con la última novela de Mario Vargas-Llosa, El Sueño del Celta. Si les interesó el mundo del complejo Roger Casement, no pueden perderse otros dos libros fascinantes sobre la historia del Congo: El primero es El fantasma del Rey Leopoldo (Península), donde Adam Hochschild describe con el pulso de la mejor novela negra las trapacerías del monarca belga en la única colonia de propiedad privada de la historia africana. (Vargas-Llosa admiró este libro hasta el punto de prologar su última edición).

Mobutu El segundo se titula Tras los pasos del Sr. Kurtz (Intermón Oxfam), de Michela Wrong. En este libro la periodista italo-británica cuenta el segundo gran "reinado" del Congo/Zaire, el de Mobutu Sese-Seko. Ambas satrapías, la colonial y la africana, constituyen las dos caras de la misma moneda en la triste historia de este país durante los últimos 150 años.

Armas - ¿Se han preguntado alguna vez por qué unas civilizaciones han prosperado y otras no? ¿está condenada África al eterno subdesarrollo? Jared Diamond escribió hace algún tiempo una impresionante historia del desarrollo en los últimos 13.000 años. Armas, gérmenes y acero (Debate) es una obra única que habla de geografía, de abusos, de innovación... y de simple mala suerte. Si trabaja usted en algo remotamente relacionado con el desarrollo internacional y sus amigos/familiares insisten en explicarle cada Navidad sus teorías sobre cómo acabar con la pobreza en el mundo, utilice este libro como si fuese un crucifijo contra los vampiros.

Primera agencia - Y un salto ligero a la buena novela de playa para recomendarles La primera agencia de mujeres detectives de Botswana (Punto de lectura), de Alexander McCall Smith. Las aventuras de Precious Ramotswe, una divertida detective africana que deja al afectado Hercules Poirot en un simple sabueso de tiros largos. Si les gusta, la saga está compuesta por otros once títulos.

El-antropologo-inocente - Finalmente, no dejen de leer El antropólogo inocente (Anagrama), un relato absolutamente desternillante sobre las experiencias del antropólogo británico Nigel Barley en el norte del Camerún. Disfrutarán de principio a fin con los descubrimientos, los malentendidos y las peculiares interpretaciones de este antropólogo y del Pueblo Dowayo que le acoge.

¿Bombas para la paz también en Birmania?

Por: | 19 de abril de 2011

¿Cumple Myanmar, antigua Birmania, con los requisitos necesarios para justificar una intervención internacional aplicando el principio de la Responsabilidad de Proteger? Desde Phnom Pehn, ALEJANDRO BOZA, especialista en comunicación y desarollo, retoma un tema que ya tratamos en su día en este blog. Para ello recorre la historia de este país, donde el gobierno militar hace y deshace a su antojo llevándose por delante tantas vidas humanas como sea necesario para conseguir sus objetivos ante la impávida mirada de la comunidad internacional.

  Birmania

Uno de los lemas contra la guerra más utilizados desde los sesenta es el “bombing for peace is like fucking for virginity”, que define la paradoja de las guerras/intervenciones internacionales que tratan de promover paz a base de misiles Tomahawk.

Si se concibió como una prometedora iniciativa de la comunidad internacional para evitar desastres humanitarios, ¿cómo ha podido la responsabilidad de proteger (RdP) convertirse en una mera excusa para intervenir en ciertos países? ¿Es el interés por proteger a la población civil el motivo de la intervención? ¿Por qué en unos países sí se aplica la RdP y en otros no?

Efectivamente, como se comentaba en este blog hace unos días, si aplicásemos en sentido estricto los principios de la RdP tendríamos una triste lista de países candidatos que podría encabezar Birmania, ¿por qué no?

Para quien no conozca la historia de Birmania, se resume en independencia en 1948, república democrática hasta 1962 y desde entonces dictadura militar que se alarga hasta nuestros días.

En estos cincuenta años el pueblo birmano se ha levantado contra la Junta Militar en varias ocasiones. En agosto de 1988 surgió el Levantamiento 8888, un movimiento estudiantil que desde la capital consiguió extenderse por todo el país sumando las voces de monjes budistas y civiles, entre las que se encontraba Aung San Suu Kyi. Estas protestas se saldaron con miles de víctimas, un nuevo golpe de estado y la convocatoria de elecciones en 1990, que ganaron con un 80% de los votos la Liga Nacional por la Democracia de Suu Kyi; aunque nunca se llegaron a reconocer los resultados.

Más de quince años tardó el pueblo birmano en volver a tomar la voz. La Revolución Azafrán, motivada por la subida del precio de los combustibles en 2007, alentó una nueva ola de manifestaciones a favor de la democracia que lideraron monjes budistas por todo el país. La Junta declaró el toque de queda, disolvió las concentraciones y se empleó con tal dureza que la comunidad internacional se vio obligada a advertir sobre el uso de la violencia contra la población civil.

Sin más, la represión acalló una vez más la voz del pueblo birmano, que clamaba por un gobierno democrático que no llevase a cabo limpiezas étnicas entre las minorías del país (Karen o Shan), ni mantuviera encarcelados y bajo tortura a más de 2.000 presos políticos, ni violase de manera reiterada los derechos humanos, tal y como se encarga de recordar anualmente la ONU (delitos que pueden constituir crímenes contra la humanidad según reivindica Tomás Ojea Quintana, Relator Especial de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Birmania).

Con nueva Constitución desde 2008, aprobaba dos semanas después del paso del ciclón Nargis, la hoja de ruta hacia la democracia establecida por la Junta Militar incluye un parlamento con el 25% de los escaños reservados a militares y controlado por la organización política nacida del propio régimen (Partido Unión, Solidaridad y Desarrollo, USDP). Sobre el paripé electoral organizado el pasado mes de noviembre, el presidente Obama declaró que no eran unas elecciones “ni libres ni justas”, mientras que el Parlamento Europeo manifestó que eran “un intento de consolidar el régimen militar autoritario”.

La esperanza del pueblo birmano no puede estar en la Asamblea General de Naciones Unidas ni en su Consejo de Derechos Humanos, donde Rusia y China se encargan de vetar cualquier resolución en contra de la Junta a cambio de acuerdos políticos y económicos, como los conductos de gas y petróleo más largos de Asia que llegan desde la costa birmana hasta la provincia china de Yunnan. Tampoco han dado mucho resultado las condenas o los embargos comerciales de la Unión Europea y de los Estados Unidos que, sin embargo, no han impedido la entrada de inversores europeos y estadounidenses en el país.

¿Serán entonces las bombas por la paz de una coalición internacional las que devuelvan la democracia al pueblo birmano en su próximo intento?

En su segunda colaboración con este blog, ASIER HERNANDO nos ofrece desde América Latina una reflexión sobre el proceso electoral que continúa abierto en Perú y las expectativas de quienes aspiran a un país sin pobreza. Como en tantas otras ocasiones, los matices son importantes para entender una realidad que a menudo se nos pinta con trazos demasiado gruesos.

Claudia Coari, elegida congresista por Puno
Ollanta Humala fue el candidato más votado en la primera vuelta de las elecciones peruanas y pasará a la segunda vuelta junto con Keiko Fujimori. Y uno se pregunta, ¿cómo puede ser que en un país con un crecimiento del PIB del 9% anual y donde pareciera que todo iba "viento en popa", los dos candidatos más votados sean un exmilitar y la hija de un dictador orgullosa del legado de su padre? La respuesta es fácil: la bonanza económica no ha favorecido a todos por igual y todavía más de un tercio de los peruanos sufre pobreza y 12 de cada 100 pobreza extrema. Ni más ni menos. 

Ollanta y Keiko, paradójicamente, tienen algo en común: los dos han sido votados por los sectores populares. Ollanta con su discurso a favor de la redistribución de las riquezas y reducción de la corrupción y Keiko presumiendo del legado económico de su padre, que a través de políticas asistencialistas incrementó el gasto social per cápita desde los 12 dólares de 1990 a los 176 dólares de 1997. En un país en el que las élites económicas controlan gran parte de los medios de comunicación, que vayan a la segunda vuelta los dos candidatos de los sectores más desfavorecidos no es poca cosa.

Cualquiera que haya conocido o sufrido los oscuros años de Fujimori en el Perú tiene razones para temer a Keiko, pero ¿hay razones para temer a Ollanta Humala? Las campañas de los partidos conservadores de América Latina siguen todas el mismo patrón del miedo, asociando a los candidatos de izquierda o centro izquierda con el odiado y temido Hugo Chávez; y no ha sido diferente con Ollanta Humala. Sin embargo, el plan de gobierno de Ollanta es muy diferente a las políticas que ha implementado Chávez, igual que lo han sido el de Correa en Ecuador o el de Morales en Bolivia

Por un lado, Ollanta aboga por una economía nacional de mercado abierta al mundo y no por el 'socialismo del siglo XXI'; quiere abrir a Perú ante la comunidad internacional y apuesta por la integración regional a través de MERCOSUR, CAN y UNASUR, sin hacer mención al ALBA venezolano. Apuesta por los derechos humanos, las políticas de incentivo hacia las industrias nacionales y la mejora de los servicios básicos en un país en el que el 53% de las personas no tiene sistema de desagüe. Ninguna de las propuestas realizadas en su Plan de Gobierno es algo diferente a lo que haría un presidente sensato y con sentido de Estado. De hecho, no es diferente a las políticas de muchos países europeos o de Brasil.

 

Keiko, además de por la liberación de su padre, apuesta por la continuidad de la ortodoxia económica en la cual el mercado será el principal regulador de la economía, que se seguirá rigiendo por un modelo exportador de productos primarios como los minerales o la agricultura. Según la CEPAL, este modelo ha llevado a América Latina a ser la región más inequitativa del mundo. 

 

Las organizaciones sociales, ya escarmentadas con algunas decepciones en la región, están siendo muy prudentes con sus apoyos, aunque principalmente las simpatías están con Humala. Este es el caso de las organizaciones campesinas de Puno, que incluso han llevado candidatos al Congreso y han ganado. También es el caso de los intelectuales de izquierdas como Alberto Adraianzen, Rubén Coa de Arariwa o Sergio Tejada, candidatos al Congreso con HumalaPincha aquí para escuchar Spot

Aunque después se retractó, el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa dijo que elegir entre Keiko y Humala es elegir entre el cáncer o el SIDA. Ojalá se equivoque y Perú pueda avanzar los próximos años en derechos humanos, democracia y reducción de la corrupción, pobreza e inequidades. 

Niños: los invisibles de la crisis

Por: | 15 de abril de 2011

MARTA ARIAS dirige las campañas de UNICEF España. Esta organización ha denunciado recientemente la situación en la que se encuentra uno de cada cuatro menores en nuestro país, amenazados por el fantasma de la pobreza. La crisis no ha hecho más que disparar la vulnerabilidad en la que viven estos niños, cuyas familias dependen en muchos casos de los recursos sociales de ayuntamientos y comunidades autónomas.Un nuevo capítulo en nuestra serie de entradas sobre las próximas elecciones municipales.


Worldunicef1 
Ilustración de Montse Gisdbert

De esta crisis ya se ha dicho y escrito casi todo. De su impacto macroeconómico, por supuesto. Del desempleo, también. De recortes, rescates y tendencias. De parados jóvenes y maduros, de larga y corta duración, masculinos y femeninos, cualificados y no… Pero sigue habiendo cosas que se nos escapan. Y una de ellas la puso de manifiesto hace unas semanas el Secretario de Estado de la Seguridad Social: los matrimonios con hijos pequeños son, “sin duda alguna, uno de los sectores más vulnerables y afectados por las líneas de pobreza y exclusión social en la sociedad española como consecuencia de la crisis”.

En realidad, no es un dato sorprendente. La Fundación Foessa (vinculada a Caritas) llegó a una conclusión muy similar en el análisis que realizó para UNICEF el pasado mes de noviembre: “la crisis está teniendo en los hogares con menores de edad, un impacto aún más significativo que para la población en general”.

Si a esto le sumamos el ya preocupante dato de partida de que hay casi dos millones de niños en España que viven por debajo del umbral de riesgo de pobreza relativa, resulta chocante la escasa atención política, mediática o social que recibe el tema. Tal vez esto se deba a que, en general, cuesta ubicar a los niños en el centro de la agenda. O, para ser más precisos, cuesta sacarlos de la agenda social para llevarlos a la política o la económica. Y sin embargo, constituyen el 17,5 por ciento de la población y, por sus particulares circunstancias de vulnerabilidad, deberían recibir una atención mayor por parte de todos.

¿Permanecerán los niños invisibles en las propuestas políticas? Evidentemente, el riesgo existe, puesto que España no es un país en el que exista una tradición destacada en esta materia. Sin embargo, hay algunos indicios que nos permiten ver cierta luz al final del túnel. Durante los últimos meses, los principales partidos políticos de cuatro comunidades autónomas han suscrito pactos por la infancia, orientados precisamente a eso: a asumir una serie de compromisos específicos con los niños dentro de sus programas para los próximos comicios. Es de esperar que otras dos comunidades más puedan unirse a la lista antes del próximo 22 de mayo.

Estos pactos no implican, ni mucho menos, el final del proceso, sino apenas el principio. Además, los municipios no tienen la única llave para acabar con la pobreza infantil, que es el resultado de una compleja serie de fenómenos y actuaciones que implica sin duda al resto de niveles políticos y administrativos (Comunidades Autónomas y Gobierno central). Pero sí suponen un importante ejemplo de que el acuerdo político, en ocasiones, es posible. ¿Lo será también de cara a marzo de 2012?

Cinco notas incómodas sobre la economía verde española

Por: | 14 de abril de 2011

 Verdes
 
El pasado 21 de febrero el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) publicó su informe Hacia una Economía Verde. Según este trabajo, la economía denominada 'verde' puede generar de inmediato el mismo volumen de empleos que la economía tradicional y ofrecer una alternativa completa en el largo plazo. Solo en nuestro país, el número de empleos 'verdes' ronda el medio millón (100.000 de ellos en el sector de las energías renovables), lo que supone el 2,2 por ciento del empleo español. Como señala el PNUMA en su informe, se trata de inventar modelos económicos que permitan reducir la pobreza y generar empleos de calidad sin destruir los recursos naturales del planeta o hipotecar su futuro con un calentamiento global fuera de control.

El caso es que hace un par de días asistí al Diálogo sobre Economía Verde y Trabajo Decente que organizaron diferentes movimientos sindicales de la mano de la fundación Sustain Labour. La ocasión reunió en Madrid a algunas de las figuras más interesantes en el esfuerzo global para lograr esta cuadratura del círculo. También intervinieron varios líderes políticos y sindicales de nuestro país, desde la ministra Rosa Aguilar a los secretarios generales de CCOO y UGT.

Los discursos fueron impecables, pero resulta inevitable hacerse algunas reflexiones incómodas sobre la seriedad de sus intenciones. Les sugiero cinco que me parecieron especialmente evidentes:

1) La ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino se explayó describiendo la economía verde como "la economía del futuro". Desgraciadamente, su entusiasmo contra el cambio climático encaja mal con la ofensiva de su gobierno para mantener las ayudas europeas al carbón, que trajeron a mal traer al ministro Miguel Sebastián hace unos meses.

2) Cándido Méndez, Secretario General de UGT, apareció como una bailarina del Moulin Rouge en un convento de clarisas. Su desconocimiento de las cuestiones medioambientales es un síntoma de un problema mucho más grave: la ecología sigue ausente del corazón de las posiciones de unos sindicatos que hoy dicen esto y mañana exigen el sostenimiento del carbón o la ampliación de la vida útil de las centrales nucleares para conservar los puestos de trabajo. Como en el caso de la inmigración irregular, los sindicalistas que llevan esta bandera son la excepción a la regla. 

3) Los escépticos de las energías renovables y sostenibles utilizan a menudo la excusa de la rentabilidad. Pero, como dejó claro en su intervención el Prof. Diego Azqueta, la única razón por la que las energías no renovables son más baratas es porque no consideran algunos de los costes en los que incurren. Si incorporásemos el coste de la contaminación que provocan o el del riesgo que suponen para la seguridad, no sería necesaria ningún tipo de protección o subsidio para las renovables, porque su rentabilidad sería evidente. 

4) Varios intervinientes se refirieron al apoyo de algunos líderes europeos a nuevos indicadores de progreso que vayan más allá del estricto crecimiento económico. Pesos pesados como Sarkozy y Cameron hablan del FIB y de sus posibilidades, pero sus ministros de economía consultan cada trimestre la evolución del PIB como si se tratase del Oráculo de Delfos.

5) La (añorada) exministra Cristina Narbona dejó bien claro que la introducción de un nuevo modelo exigirá mecanismos innovadores de financiación. Y por eso apoyó de manera enfática la Tasa Robin Hood (aunque ella no la llamó así): "si lo peor que nos puede ocurrir es una huida de los capitales especulativos, bienvenida sea". ¿Cómo se explica entonces que los responsables del Ministerio de Economía estén torpedeando a otras oficinas del Gobierno que trabajan para sacarla adelante?

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal