Foto: Nathalie Paco
(Homenaje a nuestros vecinos de El Comidista.)
Me gusta mucho el café. Lo bebo a chorros por las mañanas, solo y sin azúcar, aunque en esa versión "aguachirri" que tanto critican los puristas del expreso. Sería capaz de recorrerme media ciudad para encontrar un buen café, aunque hasta ahora me ha bastado con cruzar el pasillo que separa mi despacho de Intermón Oxfam de la tienda de comercio justo en la que esta organización vende sus productos. En ella encontrarán diferentes tipos y calidades de café (además de té, azúcar y otros productos básicos), entre los que destaca la joya de la corona: un café arábica de Etiopía empaquetado en un atractivo envase dorado que no exagera el valor del contenido. Oro en polvo.
Comprar café de comercio justo es mucho más que una buena acción, pero no les quepa duda de que eso está incluido en el paquete. Cerca de 125 millones de familias en todo el mundo dependen del café. La mayor parte de ellas han pasado su existencia sufriendo los precios bajos y los abusos de los intermediarios. Desde Guatemala a Vietnam, pasando por Uganda o Brasil, buena parte de los productores de café viven sujetos a las mismas incertidumbres de cualquier familia campesina en un país pobre... salvo que tengan la suerte de participar en las redes de comercialización del comercio justo. Entonces la cosa cambia.
Este tipo de comercio garantiza precios rentables para los productores, condiciones laborales dignas y el fomento de modelos de organización que a menudo llevan aparejados servicios básicos como la salud o la educación. Incluso ahora, cuando los precios mundiales están muy altos, existe una ventaja comparativa clara. Un compañero me hablaba hace poco del caso de la cooperativa de productores Ankole, en el sur de Uganda. En solo tres años, sus 5.000 miembros (un tercio de los cuales son mujeres) han visto cómo sus ingresos crecían tras ahorrarse las comisiones que pagaban a los antiguos intermediarios. La cooperativa ha promovido y financiado la construcción de escuelas y carreteras en la región, puesto en marcha un exitoso programa de microcréditos y ya tienen planes para entrar en el mercado del café orgánico con un 20% de su producción. Todo gracias a las redes y los estándares de comercio justo.
Pero todos estos logros no se distinguirían de una estampita del Domund si no fuese por la calidad del producto que se vende, que compensa el pequeño sobreprecio que pagan los consumidores. El café de comercio justo es en su mayoría un café gourmet que ha llamado la atención de los cocineros más sibaritas, como Ferrán Adriá.
Así que no hay excusas: bueno, bonito y (solo un poco menos) barato. Ya tienen todo lo que necesitan para echarse a la calle y surtirse de un buen café. En todos los sentidos. Pueden dirigirse a las redes de tiendas de comercio justo más conocidas (Alternativa3, IDEAS e Intermón Oxfam) o cualquier otra que les convenga. Starbucks España y prácticamente todas las grandes superficies (con la bochornosa excepción de MERCADONA) venden ahora este café, aunque en ocasiones lo entierran tras la achicoria. Y siempre pueden hacer sus pedidos cómodamente por internet.
Hay 26 Comentarios
Hemos abierto una tienda de cafes arábigos 100% y muchas variedad de tes e infusiones . Tenemos precios muy buenos tanto para mayorista como para minorista . Estamos en calle José Ortega y Gasset 54/ Madrid
Encantados de ayudarle a elegir su café favorito
Publicado por: La ruta de kaldi | 17/10/2015 13:46:01
En este país uno de los deportes favoritos es hablar por hablar, hablar sin conocimiento de causa. A parte de eso, me resulta muy significativo que cuando se habla de Comercio Justo, hay un porcentaje muy alto de personas que creen que el adjetivo "justo" se aplica al consumidor y que por tanto será más justo cuanto más barato sea. Podríamos denominarlo "ombligismo de mercado".
Por otra parte a pesar de los precios del café en NY y Londres (lean, lean), lo "guay" del café de Comercio Justo es la llamada "prima social".
Para los incrédulos o para los cobardes que escriben contundentes sentencias sin aportar ningún razonamiento, les invito a pasarse por alguna de las charlas de John, director de una unión de cooperativas de café de Uganda: ACPCU, que da estos días por distintas ciudades y en un alarde de valentía espetarle que el CJ del que viven 3000 campesinos es una farsa.
Publicado por: hablarXhablar | 12/05/2011 1:15:29
Cuanto cuesta un kilo de buen café en un supermercado en España?
Publicado por: armando carrizo | 11/05/2011 23:05:10
Hola los saluda Jose Antonio Fonseca Vaca
Me encanta el cafe, exelente para despertar
saludos
Jose Antonio Fonseca Vaca
Publicado por: Jose Antonio Fonseca Vaca | 11/05/2011 19:25:44
Deberias comprobar lo que Starbucks hace realmente. hasta ese punto no tengo peros....
Publicado por: ivan godoy | 11/05/2011 13:01:18
Hay sitios donde sí se toman en serio el hacer un buen café, tanto que hasta existe una profesión, la de Barista.
Un barista es el profesional especializado en el café de alta calidad, que trabaja creando nuevas y diferentes bebidas basadas en él, usando varios tipos de leches, esencias y licores, entre otros. También es el responsable de la presentación de las bebidas y puede complementar su trabajo con arte del latte. (http://es.wikipedia.org/wiki/Barista)
Y existe una formación específica al respecto, donde se pueden aprender temas como la historia del café expreso, variedades, regiones productoras, cultivo, cosecha y procesamiento, compra, café verde, café sostenible, café, salud, medioambiente, características, molturación, dosificación, calidad del agua, método expreso, factores determinantes de calidad de la máquina expreso tradicional, compactación, erogación, test del expreso, etc (Si queréis saber más de este mundillo del expreso, tenéis más información en http://www.curshop.com/Barista).
En definitiva, una formación de calidad y completa para que cuando un cliente pida un expreso (también café espresso o café exprés) sepas darle eso que esperan, y siempre les dejen con un buen sabor de boca!
Publicado por: Curshop | 09/05/2011 22:16:12
No tenemos cultura de tomar un buen café. En España tenemos que ir a Sturbacks o cafeterías Italianas para tomar un buen café. No solo es la calidad del café, también la máquina y la persona que lo haga.
Publicado por: Juan Carlos | 09/05/2011 19:29:11
tengo una empresa que no puedo decir el nombre para que no crean que quiero vender cafe pero me certificaron para poder tostar cafe ecologico y me quede prendado del excelente cafe que es el etiopia ecologico del cual si que creo y no del comercio justo.
como consejo prueben un gran cafe y sabran la diferencia que existe en los cafes, lo que no puede ser es que yo pueda comprar un cafe en verde desde 3.00 € a 10,00€ el kilo dentro de los cafe c omerciales por decirlo de alguna manera ya que ahi cafes muchisimos mas caros.
Publicado por: jose | 09/05/2011 10:40:54
Pues con los precios del cafe por las nubes en las Bolsas de NY y Londres el tema del comercio "justo " esta un poco difícil de explicar. Dicho esto mientras el café sea el generico café y la gente lo siga comprando en el Super no saldremos de una calidad comercial poco atrayente a nivel orgaoleptico. Como el pan, el café hay que comprarlo al que lo tuesta , que te lo venderá recien tostado y te lo molera al momento con el punto adecuado a tu cafetera. La calidad del café aumentaría radicalmente.
En cuanto al café en los bares quizá es que hay demasiados y el café es algo más que venden sin conocer ni el producto ni el exacto funcionamiento de la maquinaria que transforma el café en una bebida.
Publicado por: salvador sans | 06/05/2011 15:56:46
Para café malo el de USA y Canadá...Uffff!! Pero lo que a mí me llama la atención es que la gente esté dispuesta a pagar una fortuna porque su café se llame "Nespresso" cuando existe la opción de café orgánico y equitable. Cuando queremos pagamos más, lo que pasa es que a veces lamentablemente,se tratata simplemente de una cuestión de márketing...
Publicado por: Wisesap Blog | 06/05/2011 9:44:47
A quien quiera saber un poco más acerca del funcionamiento del oscuro mundo del café, del papel de las organizaciones transnacionales en él y del beneficio del comercio justo, le animo a descargar y leer el boletín (muy buen documentado y con datos bastante esclarecedores) elaborado por IDEAS en el Observatorio del Comercio Justo. O a dedicar un poco de tiempo a escarbar en los entresijos de este líquido que mueve millones diariamente.
A veces nos preguntamos por qué los productores de comercio justo son "más caros", en vez de preguntarnos a costa de qué muchos productos que encontramos en el mercado convencional son tan baratos... Hablamos de personas que no quieren ver que les cuesta más mantener sus plantaciones de café que lo que se les paga por lo que ésta produce. Hablamos de reducción de intermediarios, de reparto más equitativo entre todos los eslabones de la cadena comercial, de un precio digno que permita a los productores vivir de su trabajo como a nosotros nos gusta poder vivir del nuestro. Al fin y al cabo, el café... ¿no es un pequeño lujo innecesario?
De todos modos, comprar es una decisión individual, y por supuesto que hay gente que prefiere no gastar -en algún caso- algún céntimo más por un producto concreto. Estupendo. Pero también es muy legítimo y válido que haya gente que quiere garantizar con su gesto de compra que lo que hay detrás de lo que se lleva en la cesta de la compra no sea una historia de explotación, sino de dignidad.
Por cierto: en las tiendas de Comercio Justo se encuentra disponible café 100% natural desde algún céntimo más de los dos euros...
Publicado por: Ana | 06/05/2011 1:30:26
Tragaldabas, en el CONSUM que yo compro el café de Intermón Oxfam se vende el natural molido a 2,39 € mientras el Bonka natural molido está a 2,25 € y el Marcilla, también natural molido, a 2,55 €. A veces me fijo y suele estar un poco por encima, pero a veces también un poco por debajo (como ahora respecto del Bonka), pero nunca lo he visto 1€ más caro. Y seguro que los de Intermón Oxfam no tienen las economías de escala que tendrán en Marcilla o en Bonka porque son mucho más pequeños.
Publicado por: Joan | 05/05/2011 21:13:29
Hay un lector que dice hacer su comentario "de buena fe". Pues yo, no. Lo siento. Si queremos presumir de "guays" y ser políticamente correctos, puedo admitir pulpo como animal de compañía, pero el "buenismo" del post me repele. Si a un cultivador de Nicaragua o de Etiopía se le pagan 5 ó 10 céntimos más por su café y esto es comercio justo "guay", y eso permite asfaltar un camino que antes era un barrizal, pues muy bien. Pero que ese mismo café a mi me cueste en la tienda 50 céntimos o 1 euro más que el "comercial y especualtivo", que alguien me explique donde está el supuesto ahorro que representa evitarse a toda una cohorte de especuladores, comisionistas, intermediarios y multinacionales como, por ejemplo, Glencore, de la que se habla en un post anterior.
Seguramente, los nuevos especuladores y comisionistas se llamen ONG's...
Publicado por: Tragaldabas | 05/05/2011 19:54:05
El café que se hable "Café Etiopía oro 100% arábica ", ¿está molido?, estoy pensando en comprarlo. un saludo
Publicado por: Angel | 05/05/2011 18:48:54
Evidentemente, el Comercio Justo, como el ecológico... vende. Y son muchas las grandes empresas, incluso multinacionales, que se están intentando apropiar de este concepto para su beneficio. Este es el gran peligro y una pena, ya que son muchas las organizaciones que trabajan día a día por un comercio más justo entre países de una forma integral y de raíz: no sólo vendiendo productos de Comercio Justo en sus tiendas, sino denunciando las políticas comerciales internacionales tan injustas y poco favorables siempre al pequeño productor, apostando por unas relaciones comerciales dignas y más de igual a igual, trabajando desde el sector educativo.... REcomiendo el documental ORO NEGRO sobre el mundo del café, del que es protagonista OROMIA, cooperativa etíope que produce el café arábica del que se habla en la entrada. Es tremendo ver cómo hay países enteros dependiendo de la exportación del café (como es el caso de Etiopía) y totalmente sometidos a las decisiones unilaterales de las grandes potencias económicas. Un dato interesante: el café es la materia prima que más divisas mueve en el mundo, después del petróleo. El café distribuido a través de los canales de Comercio Justo es realmente una gota en el océano, pero son miles las familias y comunidades beneficiadas por este tipo de relación comercial. Cuando se conoce más de cerca el trabajo de ciertas organizaciones por hacer del Comercio Justo una alternativa viable, se aprecian entradas como ésta. Por cierto, el título me parece muy bueno. Un buen café no es sólo un café de calidad, sino un café que no esconda explotación laboral infantil, ni salarios ínfimos, y que apueste por otra forma de hacer las cosas.
Publicado por: Ana | 05/05/2011 18:36:14
Hola. Pues yo conozco las cooperativas de café de comercio justo en Guatemala y os aseguro que son una gran suerte para los campesinos de allí. Como dice Jaime, evitan un par de eslabones en la cadena de aprovisionamiento de manera que aunque vendan el café sólo un poco más caro, consiguen que a los campesinos les llegue mucho más. Además, con los fondos de comercio justo acababan de asfaltar una carretera que daba acceso a muchas fincas y que con las lluvias solía destrozarse.
Sobre venderlo en Carrefour o en Starbucks, yo no encuentro mucho problema siempre que estas empresas no estén realizando prácticas ilegales o claramente censurables desde un punto de vista ético. A quien no le gusten estos distribuidores, pues que no vaya, pero mientras sean legales no sé porqué impedírselo a los que sí les gustan. Y lo mismo respecto de la calidad del café, si a alguien no le gusta, pues que no lo consuma. A mí sí que me gusta el café de Intermón. Y lo compro en una tienda.
Publicado por: Prestidigitador | 05/05/2011 17:27:56
También me pensaba yo que por fin alguien hablaría de lo mal que se prepara el café en los bares de España, del sabor a requemado que suele tener, del horrible torrefacto, etc. etc.
Publicado por: Miguel | 05/05/2011 16:43:19
Pues yo si encuentro buen café. Eso sí, a entre 4 y 10 € el cuerto de kilo.
¿Quieren los productores tener mayor beneficio? Me parece perfecto, que pongan los medios para que a mi me llegue un café de calidad a buen precio y ganando el productor lo que ellos consideren digno gracias a eliminar intermediarios.
Es ni más ni menos lo mismo que digho cuando los agricultores y ganaderos españoles salen por la tele quejándose de lo que les pagan los intermediarios. ¡Coño, cread cooperativas y venderlo vosotros directamente! Yo estoy deseando disponer de fruta, verdura, lácteos..., más naturales y a un coste igual o inferior que el del mercado pero para eso son ellos los que se tienen que mover para ponerlo a disposición del consumidor.
Pero claro, es mucho más fácil y cómodo quejarse por la tele para que les paguen más, gracias a que nosotros pagaremos también más y olvidarse del coste de transporte, venta en mercados, pérdida de género por motivos variados..., que es algo a lo que hacen frente los distribuidores.
Publicado por: Jaime | 05/05/2011 15:29:26
La verdad es que el título engaña. Creí que se trataba de la calidad del café en España comparado con, por ejemplo, Italia.
Pero, dejando aparte la cuestión de si el llamado "comercio justo" es simple mercadotecnia con afán de lucro (por tanto otro posible engaño), yo compro café Intermón Oxfan en el super del barrio, me cuesta muy poco más, o, según qué días, a veces algo menos, que el Bonka de Nestlé, y es mejor. Lo comento como intento de ser constructivo en relación con este artículo.
Publicado por: Tapia | 05/05/2011 14:38:15
Veamos, no seré quien diga si tiene o no razón este señor, pero lo que no me parece normal, es que titule a su comentario de una manera que induzca a los lectores a leer su artículo y luego hable de otra cosa totalmente diferente. Me habría parecido mucho más ético, y si la gente de Intermón y compañía se dedican a engañifas de este tipo mal vamos, que directamente hubiese titulado el artículo con algo mucho más concreto, por mucho que eso no hubiese atraído tanto y lo hubiese leído menos gente. Al menos sería algo coherente y ético.
Publicado por: Tomadura de pelo | 05/05/2011 13:00:37
Buenos días.
Vamos a ver, los de multinacionales tipo Starbucks, Carrefour, etc... en el mercado del comercio justo es como la zorra guardando la gallinas, la cosa acaba realmente mal.
Si un campesino cobra unos pocos céntimos (10 apróx.) por kilo de café producido (del que salen 80 tazas apróx.), lo que supone que no tengan ni para calzado digno en el trabajo, y darle 5 céntimos más, lo que sigue suponiendo robarle la mayor parte de lo que en realidad le pertenece, es aumentar un 50 % su salario, ¿por qué esos 5 céntimos más por kilo acarrea una subida mínima de 50 céntimos más por paquete? ¿por qué por más que veo campesinos trabajando en los cafetales aún no he visto una comunidad donde haya condiciones de vida, en general, dignas?
En materia de sanidad y educación, si un gobierno (presionado o no) no pone mucho de su parte, una ONG es una gota en el océano, que bien es una gota que antes no estaba y que pone su grano de arena, pero hay que ver la gente que se beneficia de esa gota: 50 habitantes del país subdesarrollado, por una cantidad mucho mayor de gente de países desarrollados e incluso los incopetentes gobiernos de dichos países, tanto a niveles de ingresos, beneficios y superávit (no destinados la mayoría de veces a la causa de donde los extrae) y lo que para ellos es más importante: la posibilidad de vender una imagen corporativa de un nivel tan alto que ningún publicista, experto en nosequé puede conseguir igualar en resultados.
Hay temas que no tienen por donde cogerlos, y el café es uno de tantos, el té, el cacao, la flores cortadas...
Publicado por: el imán | 05/05/2011 12:40:52
wonnang tiene razón
te recomiendo baqué 100% arábica
Publicado por: yo | 05/05/2011 10:10:08
El café de comercio justo es una gran tomadura de pelo, ni es de comercio justo ni sus productores reciben más dinero por él, como siempre los únicos que ganan son los intermediarios. Y retomando el titulo del artículo ... ¿vas a buscar buen café a Starbucks? ¿estás tonto o qué?
Publicado por: wonnag | 05/05/2011 9:57:55
Lo que no comprendo bien es el motivo por el que estos productores son más caros, si como se indica los productores ahorran la comisión que antes pagaban a los intermediarios. Hago mi comentario de buena fe, porque no lo comprendo bien.
Publicado por: Jon Anzola | 05/05/2011 9:22:24
Lo que es dificil es encontrar un café a 80 céntimos como los de ZP
http://www.ingenioconsaboralaca.com/2011/04/yo-soy-apolitico-pepe.html
Publicado por: Carlota | 05/05/2011 8:52:51