Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Río+20: ¿una oportunidad perdida?

Por: | 30 de junio de 2011

Rio+20
FOTO: Nathalie Paco

En poco menos de un año tendrá lugar la conferencia internacional Río+20, que conmemora la primera cumbre sobre desarrollo sostenible que tuvo lugar en esta misma ciudad en 1992. Aunque soy bastante escéptico con respecto a las consecuencias prácticas de estas cumbres, debo reconocer que la de Río fue una excepción, al menos como ejercicio de pedagogía pública. Hoy aceptamos que, en la era del calentamiento global y del agotamiento de los recursos naturales, no es posible perseguir sociedades más justas y prósperas sin garantizar al mismo tiempo la sostenibilidad ecológica de nuestras acciones. El futuro del sistema alimentario global, del que hemos hablado mucho en este blog, constituye un buen ejemplo de este dilema.

Esta es la gran oportunidad de Río+20: a diferencia de lo que ocurría hace solo unos años, hoy nos encontramos ante una opinión pública y política dispuesta a escuchar nuevas ideas y a correr el riesgo de ponerlas en práctica. Sin embargo, las noticias que nos llegan sobre los preparativos de la cumbre resultan inquietantes. En un clarificador artículo publicado en The Guardian Environment Network hace un par de meses, Jim Thomas alerta sobre las falsas 'balas de plata' que pueden protagonizar los debates: mercados y tecnología.

Por un lado, países desarrollados e instituciones financieras insisten en proponer herramientas de mercado para resolver problemas medioambientales complejos. Los mercados de carbono (ampliamente extendidos como mecanismo de reducción de emisiones) o el programa REDD (que remunera la conservación forestal o el freno a la degradación de la tierra) son dos polémicos ejemplos de este enfoque. Ambos ofrecen la oportunidad de introducir incentivos a las buenas prácticas medioambientales, pero ambos incorporan riesgos considerables, como la especulación con derechos de emisión o el desplazamiento masivo de comunidades pobres que habitan los bosques.

Por otro lado, las llamadas "tecnologías verdes" (como la nanotecnología, la biología sintética o incluso la geoingeniería) ofrecen soluciones innovadoras a problemas crecientes, como la variabilidad de las lluvias o el agotamiento de los suelos. Pero no solo estas herramientas están sujetas a la misma concentración de intereses económicos que han sostenido la marginalidad de la pequeña agricultura, sino que ninguna de ellas resuelve el problema principal: un modelo de crecimiento y desarrollo que ignora límites planetarios básicos. Es, por decirlo de algún modo, empeñarse en desarrollar las aspirinas más sofisticadas para luchar contra el cáncer al que hacemos frente.

Necesitaremos todas las soluciones que podamos encontrar, incluyendo las herramientos de mercado y las innovaciones tecnológicas. Pero si Río+20 se limita a estos asuntos, habremos perdido una oportunidad única para abordar la verdadera estructura de nuestros problemas, que exigen transformaciones políticas y económicas fundamentales.

Alex Evans, colaborador de este blog, acaba de publicar junto con David Steven un espléndido trabajo en el que aborda estos mismos asuntos. De acuerdo con estos autores, la cumbre debe ofrecer respuestas concretas en tres grandes retos del desarrollo sostenible: qué significa el 'crecimiento verde'; cómo garantizar un reparto justo de beneficios y cargas en un planeta de recursos limitados; y cómo asegurar la adaptación a los shocks y la volatilidad, tanto en el ámbito global como en el nacional y muy especialmente en los llamados 'Estados frágiles'.

Si están interesados, lean el resto de su trabajo aquí. Les aseguro que constituye una guía lúcida y bien informada sobre uno de los asuntos más urgentes de la agenda internacional en el próximo año.

Hay 1 Comentarios

Ahhhhh aquella época de los 90, donde acabada la guerra fría, un espíritu de cooperación y constructivismo inundaba la agenda internacional (medio ambiente - Río y Kioto, mujer - Beijing, población - Cairo, DDHH - Viena,...). Todo se fue al traste en septiembre 2001 con el eje del bien y del mal. No creo que volvamos a vislumbrar aquella voluntad política de abordar conjuntamente problemas globales.
Es un ejercicio de sinceridad hablar ya de oportunidad perdida, para rebajar las expectativas y no sea todo un gran "bluff" como en Johannesburgo 2002 (Río+10) .

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal