Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Inseguridad en América Latina ¿Viajo o no viajo?

Por: | 29 de julio de 2011

DSC_9369 [800x600]
Foto de Alejandro Boza. Guatemala desde el cielo

Esta es nuestra última entrada sobre turismo sostenible, que ha sido redactada por nuestro colaborador en Latinoamérica, Asier Hernando. 

América Latina es una de las regiones más inseguras del mundo. Con el 8,9% de la población mundial concentra el 27% de los homicidios en el mundo. La inseguridad es para la tercera parte de sus ciudadanos es el principal problema y el 70% de los salvadoreños dicen haber sido, ellos o un familiar suyo, víctima de un delito los últimos doce meses. En ciudades como Guatemala, Tegucigalpa o San Salvador la inseguridad se hace insoportable y vacía las calles armándolas con militares y seguridad privada. Quienes más sufren esta situación son las personas con menos recursos, sin seguridad privada, que tienen que caminar por calles inseguras o que viven en barrios donde no se atreve a entrar ni la policía.

Seguir leyendo »

Guatemala, paraíso del etnoturismo

Por: | 28 de julio de 2011

Esta entrada ha sido escrita por nuestro colaborador Alejandro Boza.  

  DSC_0011 [800x600]

Viajar por Guatemala es sorprenderse cada día con imponentes restos arqueológicos mayas, paisajes naturales impresionantes y tradiciones indígenas asombrosas. Sin embargo, no podemos dejar de tener en cuenta la inseguridad y la violencia que impiden una mejora de las condiciones de vida de los guatemaltecos y mayores oportunidades de desarrollo humano. El propio presidente Colom declaró que los narcos están invadiendo el país; así que, conscientes del potencial turísico de Guatemala y de su compleja realidad, conviene revisar las recomendaciones de seguridad del MAEC antes de salir.

Seguir leyendo »

El último día que estuve en Burkina Faso

Por: | 27 de julio de 2011

FotoIntermonFoto extraida de los archivos de Intermon Oxfam
 
El último día que estuve en Burkina Faso, cuando salía ya hacia el aeropuerto, mi compañera Aliguetou me regaló su ropa, la que llevaba puesta. Estábamos haciendo un reportaje sobre el algodón y habíamos admirado la calidad del tejido. Así que se cambió sobre la marcha, y me regaló su vestido de dos piezas, que nunca podré llevar tan elegantemente como ella.

Casi todos los burkinabés que conozco son así: amables, generosos, dueños de una empatía y de un sentido del humor que superan todas las barreras idiomáticas. He viajado a Burkina tres veces y, si hubiera oportunidad, volvería mañana mismo, solo por su gente. Tierra de las personas íntegras, dice su nombre.  

Seguir leyendo »

África + hambre no vende

Por: | 26 de julio de 2011

Esta entrada ha sido elaborada por Marta Arias, directora de campañas de UNICEF.

 Niños cuidando de niños
Fotografía extraída del video de Intermon Oxfam sobre fotos de Andy Hall y Jim Powell

Me disponía a redactar una entrada sobre la India para la serie sobre turismo alternativo cuando los organizadores de este blog me dijeron –con razón- que era necesario cambiar de idea para centrarnos en la emergencia alimentaria que asola el Cuerno de Africa. Ellos mismos han entrado de lleno en el tema planteando algunos de sus muchos frentes, que retoman varios lectores con enfoques igualmente interesantes.

¿Qué puedo aportar yo en este contexto? Puedo hablar de los 800 centros nutricionales de UNICEF en Somalia, en los que se ha atendido a más de 100.000 niños desde el mes de enero, puedo ofrecer imágenes y testimonios que nos permitan conocer un poco más de cerca la situación, puedo por supuesto hacer un nuevo llamamiento a la solidaridad de todos… pero tengo la sensación de que eso ya no es nada nuevo. 

Seguir leyendo »

Hagamos que #ayudaAfrica sea trending topic

Por: | 22 de julio de 2011

Intermón Oxfam - Crisis alimentaria en el Cuerno de África
Fotografía extraída del video de Intermon Oxfam sobre fotos de Andy Hall y Jim Powell

A finales del mes de junio nuestro colaborador Fran Equiza nos escribió desde África del este para pedirnos paso urgente: estaban viviendo una situación muy delicada que estaba condenada a complicarse cada vez más. Abríamos el mes de julio con una entrada sobre el Cuerno de África, preludio de lo que se ha convertido en la crisis humanitaria más importante de los últimos años.

Y hemos seguido informando in situ de lo que estaba sucediendo, a través del blog, a través de las redes sociales. Pero como suele pasarnos cuando hablamos de África, tenemos la sensación de clamar en el desierto… ¿realmente este asunto interesa solo a unos pocos? ¿dónde están los medios de comunicación? ¿y las autoridades públicas? ¿Cómo puede ser que 11 millones de personas estén amenazadas de muerte y esto no sea portada de todos lo periódicos todos los días?

Seguir leyendo »

Estas últimas semanas hemos estado hablando mucho del Cuerno de África para alertar contra la grave crisis humanitaria que asola esta región. Pero no tan lejos del tremendo desastre se encuentra lo que es conocido como la cuna de la humanidad: enclaves increíbles con culturas ancestrales donde se cree que nacieron los primero homínidos. Esta fue el África que inspiró a Felix Rodríguez de la Fuente, un visionario que lucho por la naturaleza a través de su experiencia y la divulgación de su conocimiento.

En esta línea la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente propone un fascinante viaje a África, del 2 al 11 de septiembre, de la mano del arqueólogo, naturalista y guía de expediciones Jordi Serrallonga. Un concepto diferente para que los expedicionarios puedan conocer y revivir la intensa atracción que Félix sentía por el continente africano y, concretamente, por Tanzania, recorriendo su incomparable marco escénico y entrando en contacto con las etnias, yacimientos arqueológicos, faunas y paisajes que definieron la imborrable huella de Félix en África.

A continuación les presentamos el viaje al África de Felix por Jordi Serrallonga y la Fundación Felix Rodriguez de la Fuente.

Elefantes

Imagen extraida de http://felixenafrica.blogspot.com

Seguir leyendo »

Camboya, más allá de los templos de Angkor

Por: | 20 de julio de 2011

Esta entrada ha sido escrita por nuestro colaborador en Camboya, Alejandro Boza.

DSCN8073 [640x480]
Para muchos de los turistas que llegan a Siem Reap con los paquetes “Sudeste Asiático en quince días”, los templos de Angkor son la única parada en la exótica Camboya. Bajan de su avión procedentes de Vietnam y se vuelven a subir para llegar a alguna playa paradisíaca de Tailandia.

 Sin embargo, Camboya ofrece mucho más que los impresionantes templos de Angkor, declarados Patrimonio de la Humanidad en 1992 y orgullo nacional de un pueblo destrozado por los Jemeres Rojos. Para los que se decidan a descubrir otros rincones del país, nos atrevemos a hacerles otras propuestas.

Seguir leyendo »

Viaje a la Sudáfrica de Mandela

Por: | 19 de julio de 2011

Esta entrada ha sido escrita por Jose Luís García Barahona desde Thswane, Sudáfrica. En ella encontrarán algunas pistas para visitar el verdadero país de Nelson Mandela, que se parece poco al de los tours de las agencias. 

Soweto June 16 1976
Ayer 18 de Julio fue el Día Internacional de Nelson Mandela. Aquí en Sudáfrica se celebra desde hace años: la idea es que cada persona haga algo para ayudar a otros/as, dando desinteresadamente al menos 67 minutos de su tiempo, los años que Mandela dedicó a la lucha por un país más justo, 28 de ellos en la cárcel.

Seguir leyendo »

Las dos versiones de la maravillosa Lima

Por: | 18 de julio de 2011

Lima2010 001
Las playas Lima

Si una ciudad como Lima te deja indiferente, es que no has entendido nada, y tienes que volver. Yo no puedo ser imparcial con Lima. Es difícil serlo con la ciudad donde has vivido los mejores años de tu vida, donde has parido y criado a tus hijos. No es una ciudad fácil. Precisamente son las contradicciones de Lima, tan cerca y tan lejos del Perú, las que la convierten en un lugar único en el mundo. Y en un lugar único para entender el mundo. ¿Un ejemplo? Comparar la página turística de Limacon la ruta “Lima Inn Memoriam” que en 2001 diseñó un grupo de artistas peruanos en colaboración con Rogelio López Cuenca

Seguir leyendo »

Faduma and her 3 remaining children

Faduma, junto a los tres hijos que han sobrevivido. Foto: Oxfam.

El campo de refugiados de Dadaab se ha convertido en la cara de la crisis alimentaria en esta región. Cerca de 1.400 refugiados somalíes entran cada día en este campo hacinado en la esquina noreste de Kenia. Muchos de ellos han caminado durante semanas a través del desierto, atenazados por el hambre, la sed y el miedo. Es un viaje peligroso y difícil que ya se ha cobrado la vida de demasiados.

Mujeres como Faduma Hussein Yagoub han llegado recientemente. Faduma, una discapacita por la polio que no puede caminar, se sentó durante quince días en un carro tirado por burros para cruzar la frontera. Su marido y dos de sus cinco hijos murieron en el camino y ella fue atacada por bandidos armados que robaron las pocas pertenencias que le quedaban. Agotada y desnutrida, Faduma logró llegar finalmente a Dadaab, donde vive junto a sus hijos en una tienda pequeña, con apenas suficiente alimento y agua. Otros 60.000 refugiados más, en condiciones igualmente trágicas, se arraciman a las afueras del campo.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal