Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

A Silvio le gusta Calle 13

Por: | 30 de septiembre de 2011

Esta entrada ha sido escrita por Asier Hernando, uno de nuestros principales colaboradores en América Latina.

 

Hace unas semanas tuve la oportunidad de reunirme en Bogotá con las principales organizaciones campesinas de América Latina, un espacio privilegiado para compartir impresiones sobre algunos de los retos de  este continente y cómo enfrentarlos. Entre otros muchos temas se dijo que para avanzar en los que consideran principales problemas de la región, como la redistribución de la tierra, explotación de los recursos naturales o desigualdades, había que tender puentes entre el mundo urbano y rural y  comprometer más a los jóvenes con estos importantes temas y para ello una renovación de los mensajes era fundamental.

Seguir leyendo »

TED.com:Cuatro historias de optimismo frente a la crisis

Por: | 29 de septiembre de 2011

 La plataforma TED.com convoca a conferenciantes estrella para exposiciones de 10 a 15 minutos. En los últimos meses ha publicado intervenciones brillantes sobre la crisis y el modo en el que individuos y organizaciones hacen frente a ella. Si, como a mí, les irrita encender la radio o abrir el periódico y recibir únicamente noticias escabrosas, tal vez les interese dedicarle un rato a estas personas (todas ellas están en inglés, pero la página de TED permite incorporar subtítulos fidedignos):

- Más allá de sus aciertos como Primer Ministro británico, me gusta pensar que los fundamen

Seguir leyendo »

Apoyar la vida en medio de la barbarie de Mogadiscio

Por: | 28 de septiembre de 2011

B and a
Antes: Fadumo y su hijo Mohammed,desnutrido, llegan al centro; Después: Fadumo y su hijo Mohammed, recuperado tras el tratamiento. Credito Fotos. SAACID

Más de 300.000 personas desplazadas en Mogadiscio, de los cuáles 100.000 han llegado en los últimos dos meses, en una ciudad a la orilla de un precioso mar azul que guarda todas las cicatrices de demasiados años de conflicto, ahora en relativa calma. Calles que tal vez tuvieron asfalto en algún momento, personas que se arraciman en el mercado local, muchos, demasiados, hombres armados por todos partes, los policías, los soldados somalíes, los soldados de la fuerza internacional y los guardaespaldas... jamás vi tantas armas a mi lado. Y un curioso sistema de invitar a los autos a moverse en un atasco: disparar al aire para llamar la atención. Innovador sí es… Todas esas personas han huido del conflicto en sus comunidades; las últimas, además, lo han hecho del hambre producida por una brutal sequía.

Seguir leyendo »

Un “lobby feroz” por el cambio climático

Por: | 27 de septiembre de 2011

Esta entrada ha sido escrita por Hector ‘Pistache’ de Prado, responsable de la campaña SOS Clima de Amigos de la Tierra España. ([email protected])

DSC01788

El pasado 20 de septiembre recibimos con júbilo la aprobación por mayoría en el Congreso de un mandato que insta al próximo Gobierno a llevar a cabo una serie de medidas para abordar con efectividad las asignaturas pendientes de clima y energía. A través de este mandato el Congreso expresa su voluntad de acción y aunque no sea vinculante porque no se deriva ninguna responsabilidad por su incumplimiento, se trata de un importante paso adelante. Al fin, ¡ya era hora!  

Seguir leyendo »

269.000 millones: el valor de la justicia fiscal

Por: | 26 de septiembre de 2011

Impuestos
La crisis económica ha resucitado el debate sobre las políticas fiscales y su importancia en el sostenimiento de los servicios públicos y la legitimidad misma de los Estados. En el caso de los países en desarrollo, cuyos presupuestos dependen en parte de la ayuda externa, este debate tiene la carga añadida de la responsabilidad nacional frente a la generosidad de otros. Al fin y al cabo, ¿por qué deberían las clases medias de España realizar el esfuerzo que no se les pide a las clases altas latinoamericanas, por ejemplo? En un momento de transición, en el que muchos receptores de ayuda se han convertido en economías emergentes y en el que la capacidad de solidaridad internacional de los donantes está más tocada que nunca, esta pregunta es todavía más relevante.

Mañana se presenta en Madrid (si quieren asistir, ver aquí los detalles) un informe sobre este asunto elaborado por Déborah Itriago, investigadora de Intermón Oxfam. Se trata de un trabajo serio y bien argumentado que desarrolla una hipótesis principal: si queremos conseguir los recursos necesarios para acabar con la pobreza, los países en desarrollo necesitan reformar sus sistemas fiscales para recaudar más y hacerlo de forma más justa. Utilizando datos de 52 países de África, Asia y América Latina, el informe sugiere la envergadura de este potencial: una mejora de la recaudación fiscal que reduzca las vías de escape e incremente la carga sobre los más ricos podría generar alrededor de 269.000 millones de dólares cada año, lo que supone un 60 por ciento del total de los recursos anuales necesarios para financiar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Seguir leyendo »

El legado de Rubalcaba en inmigración

Por: | 23 de septiembre de 2011

CIE
Hace pocos días este periódico que nos acoge publicaba una larga entrevista con Antonio Camacho, Ministro del Interior y sustituto y amigo del candidato del PSOE Alfredo Pérez-Rubalcaba. Se habló de ETA, del caso Faisán, de las movilizaciones del 15M e incluso de las apasionantes disputas socialistas por el escaño de Zamora. Pero los periodistas no hicieron la pregunta que muchos esperábamos: "Sr. Camacho: ¿considera usted que los Centros de Internamiento de Extranjeros son compatibles con un Estado de Derecho?".

Como reconocen a puerta cerrada muchos responsables políticos, los CIE son la consecuencia última de un sistema migratorio inmoral e insensato que no resuelve el problema de la inmigración irregular pero tensa los límites de ese Estado de Derecho hasta hacerlo fracasar. En la España de 2011 un trabajador extranjero que ha cometido una falta administrativa es encerrado y puesto en la frontera sin las garantías básicas que asisten a cualquier ser humano. Son cazados a la puerta del metro cuando llevan a sus hijos al colegio, recluidos durante semanas en centros peligrosos y atestados, y arrancados de la vida que habían construido hasta esa misma mañana. Cualquiera puede entender la ansiedad de un padre o una madre que se ve camino del avión sin haber podido resolver la situación de sus hijos, cobrar salarios pendientes o cerrar la casa en la que han vivido.

Seguir leyendo »

350 millones de menores no recibirán nunca atención sanitaria

Por: | 22 de septiembre de 2011

Natalia Quiroga, de la organización Save The Children, nos envía está entrada desde Camboya, coincidiendo con la Asamblea General de Naciones Unidas que está teniendo lugar está semana en Nueva York.

  DSC09943

Sohty. Camboya. Foto de Adolfo Suarez @Cosechadel66

Estamos en un pequeño centro sanitario de Chong Cheach, un distrito rural al este de Camboya. El lugar no es demasiado grande y las lluvias, que azotan con fuerza esta mañana, lo ha dejado bastante aislado. Sin embargo, este es el centro sanitario que mejor funciona y que más partos atiende en todo el país. Todo un caso de éxito en un país en el que solo el 40% de las mujeres embarazadas reciben atención cualificada. ¿Su secreto? Las personas que trabajan en él y el profundo trato humano que aportan.

El pasado lunes un conjunto de organizaciones de todo el mundo denunciábamos frente a la Asamblea General de la ONU en Nueva York que en el mundo existe una enorme carencia de trabajadores sanitarios. Hacen falta más de 3,5 millones entre médicos, enfermeras, matronas y trabajadores sanitarios locales. Sin ellos será imposible alcanzar, entre otros, el Objetivo de Desarrollo del Milenio 4, que persigue reducir en dos terceras partes la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años. Una carencia que hace que en el mundo más de 350 millones de niños no vean a un trabajador sanitario en su vida.

Seguir leyendo »

Cuatro millones de mujeres desaparecen cada año

Por: | 21 de septiembre de 2011

Escolares

Escolares tamiles en Sri Lanka. Copyright: G. Amarasinghe/ACNUR.

La cifra exacta son 3.882.000, la mayor parte en China y África subsahariana. Es el número de mujeres que muere antes de cumplir los cinco años; que carece de tratamientos preventivos y paliativos para enfermedades como el VIH/SIDA; que se desangra al dar en luz en condiciones insalubres; que se desloma cumpliendo tres jornadas laborales diarias; o que, simplemente, no llega a nacer porque su vida es menos "útil" que la un varón (solo en China, más de un 1 millón de no nacidas en 2008).

En el mundo en desarrollo, las probabilidades de que una mujer viva una vida infinitamente más miserable y peligrosa que la de un hombre son demasiado altas. Desde su concepción hasta su muerte, las niñas y sus madres padecen una discriminación abrumadora. ¿Cómo se explica, por ejemplo, que las mujeres supongan un 43% de la mano de obra agraria pero solo sean propietarias de una porción marginal de las tierras y los recursos que utilizan? ¿Por qué la subida de los precios de los alimentos ha incrementado el abandono escolar de decenas de miles de niñas de primaria y secundaria? ¿Cuál es la catadura moral de nuestras sociedades cuando contemplamos como un mal aceptable las violaciones masivas de mujeres en situaciones de paz y de conflicto?

Seguir leyendo »

El 24/09 miles de acciones moverán el planeta

Por: | 20 de septiembre de 2011

Esta entrada ha sido escrita por Lucia Zuloaga, responsable de comunicación de UniversoVivo.

Ceb-philippines-lg
350.org en Filipinas 

En estos momentos me encuentro inmersa en los preparativos del MovingPlanet. Decenas de ONGs y asociaciones estamos participando con los promotores de la campaña global 350.org para conseguir que el próximo sábado 24 de septiembre se hable de Cambio Climático.

Esta es la tercera convocatoria mundial que se lanza desde 350.org. que debe su nombre al número máximo de partes por millón de CO2 que debe contener la atmósfera para que nuestro planeta sea sostenible. Actualmente nos encontramos cerca ya de las 400 ppm.

Seguir leyendo »

Iglesia, pobreza y elecciones generales

Por: | 19 de septiembre de 2011

Cáritas

Fotografía realizada por el autor en una calle de Alicante.

Cáritas Española acaba de presentar un informe en el que detalla sus propuestas para la campaña electoral que ya ha comenzado. Se trata de un trabajo de más de 80 páginas que describe los retos de la pobreza y la exclusión nacional, así como las políticas de cooperación y el papel que las instituciones públicas y privadas pueden jugar en todo ello.

El documento tiene una importancia doble: en primer lugar, se trata de una organización con una perspectiva única de los problemas a los que se enfrenta. Con más de 60.000 voluntarios y una red de centros y parroquias que cubren todo el territorio nacional y unos cuantos países en desarrollo, Cáritas trabaja litealmente en la trinchera de un esfuerzo contra la pobreza en el que el Gobierno y otras administraciones públicas están de retirada. Por si fuera poco, el análisis está respaldado por el equipo de investigadores académicos que conforma la Fundación Foessa, posiblemente el laboratorio de ideas con más prestigio en este campo (en el que, por cierto, resulta sorprendente la ausencia de más think tanks y de más investigaciones políticas aplicadas). 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal