Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Cuando los mercados provocan hambre

Por: | 15 de septiembre de 2011

Especulación
El papel de la especulación en la escalada de los precios de los alimentos continúa siendo objeto de debate por parte de los economistas. Sin embargo, pocos ponen en duda el hecho de que el uso masivo de sofisticadas herramientas financieras como los fondos indexados, la comercialización informatizada de alta frecuencia o las operaciones over-the-counter (fuera de plazas reguladas, como las bolsas) ha tenido una influencia en la volatilidad de los precios.

Como hemos recordado a menudo en este blog, cuando se trata de consumidores y productores pobres, los dientes de sierra pueden ser mucho más dañinos que una subida lenta de los precios, porque el margen de maniobra de los afectados es muy estrecho: para una familia africana o centroamericana que destina entre el 50 y 70 por ciento de sus ingresos a la alimentación, un incremento súbito del precio de los productos básicos significa sencillamente que dos de los niños (niñas, más habitualmente) deben abandonar la escuela.

Un informe presentado esta semana por la ONG World Development Movement (WDM) ofrece nuevos argumentos sobre este asunto, utilizando como punto de partida un hecho objetivo: durante los últimos cinco años, tanto el índice combinado de precios de alimentos que publica la FAO como el volumen total de operaciones especulativas en este sector se han multiplicado casi por dos.

La pregunta del millón es en qué medida estos dos hechos están relacionados entre sí, y los investigadores del WDM parecen tener clara la respuesta: la especulación copa espacios amplios de las operaciones financieras que se producen en los mercados alimentarios (en el caso de algunos productos, seis de cada diez operaciones son estrictamente especulativas). Este desembarco puede afectar a los alimentos de diferentes maneras:

- La conformación de los precios ya no depende solo de la oferta y demanda de cada producto, sino también de las opiniones subjetivas de unos operadores cuyos incentivos difieren a menudo del interés público (de eso, ay, sabemos algo en España). Más aún, al pasar a formar parte de fondos mixtos de inversión, el precio de los alimentos depende de otras materias primas aparentemente desvinculadas, como los metales. 

- Las inversiones especulativas aceleran las presiones inflacionistas de los mercados, hinchando artificialmente el precio de varios productos.

- La presencia abrumadora de estos operadores ejerce un efecto conocido como 'herding' ('seguir al rebaño', literalmente), mediante el cuál los operadores siguen los pasos de los especuladores, con independencia de la información objetiva con la que cuenten en ese momento. 

Otros informes -como el publicado por la organización alemana WEED con respecto a la crisis de 2008- ofrecen conclusiones parecidas. El problema es que esta información todavía es insuficiente. Por increíble que parezca, un asunto tan sumamente relevante para el bienestar y el futuro alimentario de regiones enteras ha despertado escaso interés entre los investigadores de las universidades y think-tanks. Eso dificulta el consenso para poner en marcha medidas que detengan el casino financiero en el que estamos atrapados. Los tímidos pasos que se han ido dando en EEUU y Europa -como la propuesta de la Comisión Europea para regular mejor las operaciones over-the-counter- podrían estar muy por debajo de lo que es necesario.

Si les interesa el asunto, tal vez quieran echarle un vistazo a este pedagógico vídeo que ha producido WEED. Está en inglés, pero en Youtube pueden subtitularlo (eso sí, les advierto que la traducción a veces es kafkiana).

 

 

Hay 10 Comentarios

Si no se hace algo frente a ciertos comportamientos ... ellos van a seguir a lo suyo.

Hace poco días, el The Guardian se haría eco de esta noticia,dejo el enlace:
http://www.guardian.co.uk/global-development/2011/sep/13/financial-speculators-spiralling-food-prices

Gracias por compartir esta información.

"En estos días, en los que la realidad en el cuerno de África sigue siendo igualmente dolorosa a pesar de ocupar menos titulares;yo sigo creyendo en otro mundo posible, donde la especulación de unas pocas personas no condene a millones de personas al hambre; el reto es que junto a cada crítica, podamos encontrar una propuesta alternativa.
No me sirve un sistema global en el que algunos declaran beneficios de cientos de millones, mientras otros cientos de millones no tienen que comer"
http://destelloshumanos.blogspot.com/2011/08/me-encuentro-en-el-ocaso-de-un-nuevo.html

Ke es un ser humano que por ganar algo material, niega la comida a millones de seres humanos, nada. No es ser humano, no hay palabras para describir tanta usura.
Y todo en la vida se paga, y lo pagaran, porke todo es una causa-efecto. Podreis tener todo las cosas materiales a costa del hambre de millones de seres humanos mas nunca habreis sabido amar. Y si no amas a el otro y amar el otro es no quitarle la comida, sera nada.
Os espera el Amor, y ante eso vuestra mentira, vuestra usura, vuestra miseria os aniquilira

que especulen si quieren con empresas ó con la moda, pero por favor que dejen de jugar con la comida y la vida de la gente..

Ya pasó con las hipotecas. Ahora todo ese dinero ha ido a comprar tierras y especular con la comida. Ya sabemos como acabó el tema de las hipotecas. Las casas son básicas pero la comida ya ni te digo, Quizá sea lo que necesitamos para despertar.

A mí me enseñaron que con las cosas de comer no se juega...¿ Para cuando unas leyes que prohiban todas estas prácticas? ¿ No tienen los especuladores suficientes productos con las que organizar su casino ?. Que especulen con obras de arte, con sellos, o con conchitas del mar... o con la concha de su madre! , pero que dejen fuera de esa timba de una vez bienes tan necesarios como el trigo, el arroz, el azúcar... Si todos los pobres del mundo se decidiesen de una vez, pongamos por caso, a ponerse de pie y a dar una palmada al unísuno, seguro que el planeta temblaría...

Recomiendo el Informe de la Campaña de Derecho a la alimentación "Especulación Financiera y Crisi Alimentaria" http://www.derechoalimentacion.org/webkwderecho/materiales/detallematerial.asp?campanumaterid=17
con datos actualizados al respecto y que próximamente va a presentarse

Pienso que la especulación es una forma de juego, y de pequeñito me enseñaron que "con las cosas de comer no se juega". Sabio consejo que parece no tienen en cuenta quienes especulan con los precios de los alimentos.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal