Con esta entrada de Raquel García, portavoz de Survival International, damos la bienvenida a nuestro blog a una de las organizaciones más sólidas y representativas en la defensa de los derechos indígenas. Un verdadero placer y una esperanzadora entrada.
Las sonrisas de estos niños bosquimanos reflejan el alivio y la alegría de un pueblo que lleva nueve años esperando el agua en uno de los lugares más áridos del mundo, la Reserva de Caza del Kalahari Central en Botsuana.
La historia de los bosquimanos del Kalahari es de tenacidad, resistencia y dignidad. Eso, por la parte que les toca a ellos. Pero es también un claro ejemplo de la mezquindad a la que puede llegar un Gobierno movido por oscuros intereses económicos.
Todo comenzó con el descubrimiento de ricos yacimientos de diamantes en territorio bosquimano: la multinacional De Beers no tardó en hacerse con valiosas concesiones dentro de la Reserva. Luego vinieron las expulsiones. La primera en 1997. Otra oleada en 2002. Y en 2005, todos los bosquimanos que quedaban en las tierras codiciadas por el Gobierno, excepto un grupo de resistentes de la comunidad de Metsiamanong, fueron obligados a abandonar sus hogares y trasladados a campos de reasentamiento fuera de la Reserva; campos cuyos habitantes bautizaron como “lugares de muerte”.
Los bosquimanos, lejos de rendirse, comenzaron una batalla judicial que se convertiría en la más larga y costosa de la historia del país. Con la ayuda de la ONG Survival International y el apoyo de miles de personas en todo el mundo, se convirtieron en una de las causas de derechos humanos más famosas del planeta. La presión internacional se hizo sentir con fuerza en los meses previos al juicio, y finalmente en diciembre de 2006 el Tribunal Supremo de Botsuana sentenció que los bosquimanos tenían derecho a regresar a sus tierras y que las expulsiones habían sido ilegales e inconstitucionales.
Pero ni siquiera un dictamen de tal dureza amedrentó al Gobierno, que puso en práctica todas las argucias a su alcance para evitar que los bosquimanos regresaran a la Reserva. La más despiadada de ellas, su negativa a permitir que se reabriera el pozo de agua que habían sellado en 2002. Esto condenaba a los bosquimanos a depender del agua que podían transportar desde fuera de la Reserva (en algunos casos, un viaje de varios cientos de kilómetros que muchos sólo pueden hacer en burro o andando, pues no disponen de vehículos), de la poca que queda almacenada tras la corta estación de lluvias, o de la que sacaban de pequeños agujeros excavados con sus propias manos.
Tampoco esta vez los bosquimanos dieron la lucha por perdida. Volvieron a los tribunales y, aunque el caso hubo de llegar a la corte de apelaciones, repitieron victoria. En esta ocasión los jueces reconocieron su derecho fundamental al agua y calificaron el trato que habían recibido del Gobierno como “degradante”.
Ahora, gracias a la colaboración de la ONG Vox United, el agua fluye nuevamente en el Kalahari, y los bosquimanos están un paso más cerca de poder vivir en paz en sus territorios ancestrales.
Precioso 20 segundos de una niña usando la fuente...
Hay 7 Comentarios
Aunque sea en los límites de la reserva, en este artículo admiten de primera mano cazar con rifles:
http://www.botswanaguardian.co.bw/newsdetails.php?nid=1382&cat=BG%20News
Aunque no sea en la reserva estrictamente dicho, esperan a los antílopes en los límites de la misma y los abaten. Ellos mismos se declaran "poachers" (cazadores furtivos). O sea, que sí que disponen de rifles y balas.
De todas maneras no quiero desprestigiaros, que bastante lleva su historia a la espalda. Y está claro que su presente (y su desafortunada decadencia) han estado condicionados por De Beers y los diamantes. De todas maneras sí que me consta que aún existen unos pocos viviendo de la manera tradicional, cazando y recolectando, en el Kalahari más remoto (quizá en la parte de Namibia).
Un saludo
Publicado por: Invitado | 22/10/2011 20:05:45
Está muy lejos de ser la intención de Survival dar una visión romántica de los bosquimanos de Botsuana. Muy al contrario, hemos denunciado una y otra vez que los campos de reasentamiento son lugares deprimentes donde los bosquimanos sobreviven gracias a las ayudas del gobierno, y donde se ven abocados al alcoholismo y la depresión. Tampoco los presentamos siempre vestidos con pieles u otras ropas tradicionales (aunque se las siguen poniendo en determinadas ocasiones), sino que, como se puede ver en muchas de nuestras fotos, incluida la que se muestra en este blog, van vestidos con ropas "a la occidental".
Lo que es innegable es que los bosquimanos de la CKGR están entre los últimos grupos de bosquimanos que viven, en gran parte, de la caza. Esto se vio claramente reflejado en la sentencia de 2006 del Tribunal Supremo que especificaba que los bosquimanos tienen derecho a cazar y recolectar en la reserva.
Los bosquimanos de la CKGR no cazan con rifles (la inmensa mayoría no los tienen, y aunque los tuvieran, no se podrían permitir el coste de las balas). Esta acusación parece tener su origen en De Beers, en un intento de manchar la imagen de los bosquimanos. Incluso cuando los guardas forestales han arrestado a bosquimanos por cazar nunca, hasta donde nos consta, les han acusado de cazar con armas de fuego. Lo que sí es cierto es que hay cazadores furtivos que entran en la reserva con rifles para cazar.
En cuanto a la afirmación de que "han supuesto un descenso en la fauna del parque", durante la investigación realizada por Survival durante el proceso judicial encontramos un informe del propio Department of Wildlife and National Parks de Botsuana que declaraba que la problación de la mayoría de las especies de antílopes (los animales que más cazan los bosquimanos) en la CKGR había aumentado.
Apreciamos también el comentario sobre la traducción de Central Kalahari Game Reserve, y lo consideraremos cuidadosamente.
Para cualquier otra aclaración, por favor no dude en ponerse de nuevo en contacto con nosotros a través de la dirección [email protected].
Gracias.
El equipo de Survival International
Publicado por: Raquel García | 23/09/2011 11:30:35
No es mi intención desacreditar a los bosquimanos o apoyar a los que les negaban el derecho a sus tierras o al agua. Aún así, la verdad alrededor de este pueblo no es tan romántica como se quiere presentar muchas veces (he estado en Botsuana). Bosquimaos "auténticos" quedan muy pocos, y prácticamente los que quedan viven en poblados arrasados por la pobreza, la miseria y el sida. Además de casi todos vestir como tú y como yo; con camisetas y vaqueros (nada de taparabos, arcos y flechas que utilizaban anteriormente). Además, en el Central Kalahari Game Reserve (no se llama Reserva de Caza del Kalahari Central, como dice el artículo; "Game Reserve" se traduce como "Reserva de Animales") han supuesto un descenso en la fauna del parque: cazan (con rifles, en vez de lanzas, como antaño) y venden la carne a poblados de fuera de la reserva del Central Kalahari. Y esto cuando el turismo (safaris) es un sector que produce grandes ingresos económicos en Botsuana (solo por detrás de la exportación de diamantes). En definitiva, su historia ha estado maldita por el descubrimiento de diamantes en el Kalahari, pero a su vez la visión occidental de este pueblo se aleja bastante de la realidad.
Publicado por: Invitado | 20/09/2011 19:12:25
Y todo lo que sea posible para que entendamos lo malo que es nuestro día a día, pensando sólo en nosotros, en nuestra burbuja de comodidad y si puedes más para ti. El egoísmo y la falta de sentirnos una sola especie nos acaba. Acaba con una gran parte de los niños y de sus madres, mientras la sensisbilidad sea llorar con las series y los culebrones o con películas como "titanic" no vamos a ninguna parte como especie.
http://schaeffers30.blogspot.com/
Publicado por: Sandra | 17/09/2011 11:55:15
Una historia de resistencia y compromiso por un lado;por otro,menzquindad y prepotencia.
Ojalá y en los próximos años encontremos avances en todo el mundo en favor de la protección necesaria de los derechos de los pueblos indígenas en línea con lo establecido hace más de 20 años en el convenio 169 de la OIT. Ojalá y el respeto a su autonomía y capacidades sean las bases para el desarrollo humano de estos pueblos.
Un saludo,
http://destelloshumanos.blogspot.com
Publicado por: Diego | 16/09/2011 16:16:50
Mal por el gobierno de Bostwana, pero fatal por DeBeers por no dar marcha atrás al enterarse del sufrimiento que estaban generando... luego la gente luce diamantes orgullosa...
Publicado por: Jose Ching Tzu | 16/09/2011 11:56:51
La falta de escrupulos de la gente poderosa provoca tantos desequilibrios en nuestra sociedad!
Pero al fin hay quien comprende que no se puede vivir sin generosidad: para recibir hay que dar.
Gracias a todos ustedes los que han colaborado para llevar el agua a este pueblo hermoso
http://www.historiasdemaria.com
Publicado por: Independencia financiera | 16/09/2011 11:39:07