Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

7.000 millones de oportunidades

Por: | 31 de octubre de 2011

Esta entrada ha sido escrita por LILIANA MARCOS.

 

Hoy, 31 de octubre, el mundo llegará a los 7.000 millones de habitantes y, durante el transcurso de la vida de mis hijos, estos formarán parte de una Humanidad compuesta por más de 10.000 millones de almas. Cuando empezamos a hablar de números y población -cuando hablamos de grandes números y población- es fácil acabar preguntándose, pero, “¿cuántos cabemos?” La pregunta, obviamente, no tiene sentido: los que somos estamos y, si no cupiéramos, simplemente, no hubiéramos llegado a esta cifra. Si Thomas Malthus se preguntaba esto cuando éramos apenas 1.000 millones y aún no se ha caído nadie por los bordes del Planeta igual será que, definitivamente, la pregunta está equivocada.

Y esto no es porque lo diga yo sino porque lo dice la ciencia. Hay una cosa que se llama transición demográfica y que, a grandes rasgos, se define como el período de ajuste que transcurre entre que desciende la mortalidad infantil y la tasa de fecundidad se adapta a la nueva situación; mueren menos niños y niñas y siguen naciendo los mismos con lo que, consecuentemente, aumenta mucho la población hasta que, tras unas generaciones, se nivelan ambos fenómenos. Un ajuste este que se ha producido o se está produciendo en todos los rincones del Planeta.

Seguir leyendo »

Propuestas electorales como Dios manda

Por: | 28 de octubre de 2011

5
Imagen: Jorge Mata

Les propongo un pequeño juego para este viernes previo al puente. Adivinen: ¿quién ha hecho estas propuestas a los partidos que concurren a las próximas Elecciones Generales?

1.- Un Pacto por la Inclusión Social que garantice, entre otras cosas, el incremento del gasto en protección social para acercarlo a la media de la UE (un 27% del PIB frente al 22% de España).

2.- Mejorar la cohesión de la sociedad a través de una política fiscal más justa y progresiva: reconsiderar los impuestos de patrimonio y de sucesiones y donaciones en las comunidades autónomas que no lo apliquen; mejorar la progresividad del IRPF y del impuesto de sociedades; e impulsar una tasa a las transacciones financieras internacionales.

3.- Reducir las desigualdades en el acceso a servicios esenciales como la salud, la educación de calidad y la vivienda: luchar contra el fracaso y abandono escolar que afecta al 30% de los estudiantes de enseñanza obligatoria; destinar el 5% de la vivienda construida o rehabilitada a vivienda pública de inclusión social.

4.- Implantar un sistema universal de garantías de rentas mínimas que corrija las ineficiencias del modelo actual; impulsar las Rentas Activas de Inserción; y poner en marcha planes ambiciosos de inserción laboral para las personas en riesgo de exclusión.

5.- Una política migratoria más justa y garantista: Pacto de Estado sobre inmigración que garantice los derechos fundamentales de los trabajadores extranjeros y de sus familias; respetar el derecho de arraigo y de reagrupación familiar; promover la interculturalidad y la libertad religiosa; cerrar los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE).

Seguir leyendo »

Biodiversidad y Democracia

Por: | 27 de octubre de 2011

Consuma naturalidad

Nuestras razas autóctonas de ganado y variedades vegetales locales, destinadas a la producción de alimentos, también son biodiversidad. Su importancia radica en que forman parte de nuestro patrimonio genético, generan ecosistemas, conservan cultura, tradiciones y biodiversidad silvestre y son parte de nuestros paisajes naturales y humanos.

Una gran parte de esta biodiversidad productiva está en peligro de extinción y su pérdida nos hará más pobres, empeorará nuestra alimentación, nos dejará sin un sinfín de paisajes agro-naturales únicos y pondrá en peligro a especies de nuestra biodiversidad silvestre de alto valor ecológico.

Está en nuestras manos frenar esta tendencia, tomando decisiones de consumo responsable; adquiriendo productos procedentes de nuestra biodiversidad productiva, identificados con una marca de garantía y con información complementaria sobre biodiversidad para facilitar nuestra elección.

Fernanda Serrano, Director Gerente de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, sobre el proyecto Consuma Naturalidad

Seguir leyendo »

Un panfleto contra la desigualdad

Por: | 26 de octubre de 2011

Quino

Tras el éxito de Stephan Hessel y su Indignaos, algunas editoriales se han animado darle una oportunidad al formato del ‘panfleto’, un libro breve y accesible que informa sobre la realidad al tiempo que llama a la acción para transformarla. Algunos de los agitadores más influyentes de la historia -como el británico Thomas Paine y su extraordinario Sentido común- hicieron del panfleto una verdadera herramienta de movilización de masas; así que, tal como está el patio, solo podemos desearle la mejor suerte a este nuevo fenómeno editorial.

Precisamente una de estas colecciones (publicada por Icaria con el infeliz título de ‘Asaco’) abrió su catálogo con un libro que merece ser leído por mucha gente: Desigualdades internacionales. ¡Justicia ya!, del profesor de la Universidad Complutense Rafael Díaz-Salazar. En 100 páginas escasas, bien escritas y documentadas,el autor desarrolla un argumento fundamental: más allá de esta crisis, la desigualdad entre personas y entre países constituye el obstáculo definitivo al bienestar global. Podemos dedicarle todo el tiempo que queramos a recuperar la senda del crecimiento económico, pero el fracaso a la hora de cerrar las brechas entre ganadores y perdedores no solo supone el principal desafío ético de nuestras sociedades, sino que impedirá sentar las bases de un nuevo modelo de prosperidad económica y ecológica.

Seguir leyendo »

La empresa que expulsó a 20.000 campesinos

Por: | 25 de octubre de 2011

Landgrab

La New Forests Company (NFC) fue fundada en Londres en 2004 con un ambicioso objetivo: convertirse en la principal empresa forestal del África oriental. Siete años después -y con una superficie de plantación y tala de 27.000 hectáreas que se extienden por Uganda, Tanzania, Mozambique y Ruanda-, no solo ha alcanzado su meta, sino que en el camino se ha convertido en un centro de poder e influencia en el cada vez más rentable negocio de la compra de tierras en los países pobres. Nombrada “Inversionista del Año” por las autoridades ugandesas en 2008, la NFC ha llamada la atención de importantes financiadores e instituciones internacionales de desarrollo, desde el Banco Europeo de Inversiones hasta el HSBC o un gran fondo de inversión respaldado por el Banco Mundial.

No es para menos. Como destaca la NFC en su página web, su negocio es “garantizar tanto retornos atractivos para los inversores como beneficios sociales y medioambientales significativos”. De hecho, la responsabilidad social y medioambiental constituye una marca de identidad para esta compañía, que parece tener las cosas claras: “prevenir es mejor que curar”. 

Los hechos, sin embargo, muestran el peculiar concepto de ‘responsabilidad social’ de la National Forest Company. De acuerdo con la minuciosa investigación realizada por Oxfam, las inversiones de la NFC en Uganda han provocado la expulsión de entre 20.000 y 25.000 personas de los distritos de Kiboga y Mubende. Miles de familias fueron expulsados de sus tierras entre 2005 y 2010 por la Autoridad Nacional Forestal, que les acusó de haber ocupado ilegalmente este territorio. Aunque en un país cuajado de limbos legales pocas de ellas pudieron demostrar sus títulos de propiedad, existen pruebas de que buena parte de los habitantes han residido en estas áreas desde hace al menos veinte, treinta e incluso cuarenta años.

Apoyándose en el ejército y la policía, la NFC podría haber sido responsable del desalojo violento, el maltrato y la destrucción de las propiedades, cultivos y animales de estas personas. Peor aún, de la pobreza a la que han sido condenadas. Su reacción, sin embargo, ha sido negar cualquier responsabilidad. Durante las últimas semanas se ha producido un amargo intercambio de acusaciones entre Oxfam y la NFC, que afirma que los habitantes de estas regiones abandonaron sus tierras de manera “voluntaria y pacífica”. La compañía niega su implicación en los episodios de violencia y se remite a una evaluación independiente que investigará las alegaciones. Pero todavía no está claro si se permitirá una investigación en profundidad por parte de observadores no controlados por la empresa. Lo único que sabemos hasta ahora es que varias de las personas que denunciaron las acciones de la NFC han sufrido amenazas. Tras un llamamiento de Oxfam a la sociedad británica, la compañía ha realizado el compromiso público de detener los interrogatorios.

Los episodios de Kiboga y Mubende no solo han volatilizado la imagen de fantasía de uno de los principales inversores europeos en la agricultura africana, sino que también han puesto de manifiesto la inutilidad de los códigos voluntarios de conducta promovidos por el Banco Mundial y otros organismos internacionales para regular un fenómeno conocido como ‘acaparamiento de tierras’. Como señala un contundente informe de Oxfam publicado hace algunas semanas, el único modo de garantizar que las inversiones en la tierra de los países pobres no violan derechos  fundamentales de sus poblaciones es someter a todas las partes a reglas firmes, transparentes y equilibradas, incluyendo leyes nacionales de consentimiento libre e informado. Hasta que eso ocurra, los 227 millones de hectáreas vendidos o arrendados desde 2001 en decenas de países pobres ofrecen las garantías jurídicas del Salvaje Oeste.

El vídeo que les presentamos a continuación ha sido cedido en exclusiva este blog por el diario The Guardian y sus autores, Simon Rawles y Noah Payne-Frank, que viajaron a Uganda para documentar este caso. Sus autores han dudado hasta el último momento sobre su publicación en España, ya que varias de las personas que aparecen en él han sufrido coacciones y amenazas. Sin embargo, sus rostros ya eran públicos, así que el modo mejor modo de contribuir ahora a su protección es multiplicar el alcance de estas imágenes.

 

90 millones en 90 días para el Cuerno de África

Por: | 24 de octubre de 2011

Esta entrada la firma Paola Bernal, que lleva varios años trabajando en el tercer sector y es una de las socias fundadoras de la asociación 90mn90d

Cuerno de africa
Acuarela de Varignia Montalbetti

El 3 de octubre, en Los desayunos de Televisión Española, Ana Pastor entrevistaba a una periodista que regresaba de cubrir la tragedia del Cuerno de África. Esta crónica fue el catalizador que hace pasar a una persona de 'espectador' a 'activista por África'. Minutos después ya había creado un blog, una cuenta en twitter y hecho algunas llamadas. Pocas horas habían sido suficientes para ponernos en marcha hacia nuestro objetivo: recaudar 90 millones de euros en 90 días para ayudar a frenar el hambre de 10 millones de personas.

Seguir leyendo »

¿Y si España empezase a recibir ayuda al desarrollo?

Por: | 21 de octubre de 2011

Esta entrada ha sido elaborada por Eduardo González, que participará com experto en la Cumbre de Busán.

 Ayuda

Refugiada en el este del Chad. Fuente: © UNHCR/H. Caux

Según Saló, España se ha convertido en Españistán. Imaginemos que la situación se fuese degradando y que, allá por 2040, Españistán sea una de las zonas más pobres de una ya deprimida Europa. Como tal, empezaríamos a recibir cooperación al desarrollo de los países ricos: China, India, Brasil, Indonesia, Sudáfrica y las repúblicas Magrebíes. Tendríamos entonces un buen número de expertos internacionales que vendrían a instalarse en Madrid, Barcelona o Cáceres.

China habría financiado la reconstrucción de una línea de tren bala entre Madrid y Marbella, con la única condición de que en las licitaciones para la obra solo puedan participar empresas chinas, por lo que las pocas empresas españolas del sector quebrarían. La India construiría un hospital en Laredo, gracias al pedido de su alcalde, amigo personal del embajador de la India. Sin embargo, la Consejería de Salud de Cantabria nunca habría sido notificada, así que se enterarían el día de la inauguración de que a ellos les tocaría asumir el gasto de funcionamiento y el pago del personal sanitario del hospital.

Seguir leyendo »

Sin miedo a la homosexualidad: "Las cosas mejoran"

Por: | 20 de octubre de 2011

It gets better
Tyler Clementi  era un chico de 18 años que estudiaba en la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey. Además era un excelente violinista. El 22 de septiembre de 2010, Tyler saltaba desde el puente George Washington después de que su compañero de habitación colgase en internet un vídeo en el que Tyler aparecía besando a otro hombre. Tyler no era el primero: en los meses anteriores en Estados Unidos se habían producido diversos suicidios de adolescentes, algunos de sólo 13 años de edad, tras ser acosados por compañeros de instituto por su homosexualidad.  

Ese mismo mes el columnista y escritor Dan Savage colgaba en Youtube un vídeo en el que él y  su novio Terry enviaban un mensaje muy simple a los jóvenes que acosados o agobiados por su condición sexual: “It gets better” (“las cosas mejoran”).

Seguir leyendo »

Si mi hijo fuera presidente...

Por: | 19 de octubre de 2011

Infanciapresiendente (1)

Fotografía de Nathalie Paco (2011)

Viendo el nivelazo de la campaña electoral, uno desearía poner según qué decisiones políticas en manos de niños de 13 años, a ver si la cosa mejora un poco. Pues bien, ahora tenemos esa oportunidad. La iniciativa Movilisaction, promovida por la joven Fundación Salvador Soler-Mundo Justo, propone a los estudiantes de secundaria y bachillerato convertirse en presidentes por un día y ofrecer a la sociedad sus mejores ideas contra la pobreza. Buena falta nos hacen.

Movilisaction es un concurso de cortos realizados con teléfono móvil que está cargado de alicientes:

Seguir leyendo »

¿Acabará el PP con la cooperación española?

Por: | 18 de octubre de 2011

ACNUR y la Cruz Roja Colombiana entregaron 300 kits con alimentos a pobladores de Puerto Santander, municipio en la frontera con Venezuela, entre los más golpeados por los efectos de las lluvias recientes. ACNUR W.VargasACNUR y la Cruz Roja en Colombia, durante las inundaciones de diciembre de 2010. © ACNUR/ W.Vargas

Cuando se trata de discutir los presupuestos de la ayuda internacional, los miembros del Partido Republicano en el Congreso de los EEUU están acostumbrados a la presión de las organizaciones más variopintas. Pero ninguno estaba preparado para hacer frente al 'lobbista' más improbable: el muy conservador Andrew Mitchell, ministro sin cartera del Gobierno británico para la Ayuda Internacional y el Desarrollo. Hace un par de semanas, y ante una atónita audiencia del establishment de la derecha americana, el bueno de Mitchell se despachó con perlas como "los verdaderos conservadores no recortan la ayuda" o "Nuestra seguridad no está determinada tan solo por las armas y las balas". El asunto, claro, salió en los periódicos

 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal