Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Cierre de campaña en 10 tuits

Por: | 18 de noviembre de 2011

Gafas 3D
El autor y unas amistades tuitean por primera vez.

Pobreza, inmigración, dependencia, CIEs, exclusión social, lascomisionesquemeembolsé, transparencia del Gobierno, participación ciudadana, ayuda al desarrollo, desigualdad, cambio climático, África, América Latina, elmundoengeneral, reforma electoral, energías renovables... 

La cantidad de asuntos importantes de las que la mayor parte de los candidatos no han hablado o por las que han pasado de puntillas durante esta campaña es abrumadora. Todas ellas relacionadas de uno u otro modo con esta crisis omnipresente, que es mucho más que perder un empleo.

Seguir leyendo »

¿Ganará la fraternidad el 20N?

Por: | 17 de noviembre de 2011

La-revolution-francaise
José Esquinas siempre dice que de los tres lemas de la revolución francesa libertad, igualdad y fraternidad, este último es el único que nos queda por conseguir. Hemos conseguido ser sujetos libres y que la esclavitud esté penalizada internacionalmente. Hemos trabajado mucho en pro de la igualdad, y aunque queda camino por recorrer, existe una aceptación global del concepto y de su importancia. Pero hasta el momento, nadie se ha planteado seriamente el tema de la fraternidad. Y, sin embargo, los ideólogos de la revolución la pusieron al mismo nivel que los otros dos.

Seguir leyendo »

Paga o muere

Por: | 16 de noviembre de 2011

  Tuvotoaqui

Fotografía de NathaliePaco

Marxistas del mundo, ¡alegraos! Los candidatos a la Presidencia del Gobierno de España han logrado vuestro sueño de eliminar las diferencias sociales. Hablan de “empleo”, “educación” o “sanidad” como si todos fuésemos iguales, con las mismas necesidades y preocupaciones. Pero ellos saben que no es así. Hay paro, claro está, pero hay mucho más: la pobreza que afecta ya a una de cada cinco personas, medio millón de hogares sin ingresos y unas diferencias de oportunidades que empiezan a adquirir tintes caribeños.

Seguir leyendo »

¿Podemos exigir responsabilidad social a las empresas?

Por: | 15 de noviembre de 2011

Esta entrada ha sido escrita por Isabel Tamarit, que lleva varios años trabajando en el campo de la Responsabilidad Social Corporativa.

Contaminacion

Quienes creen que las empresas pueden hacer más en beneficio del interés común están de enhorabuena. El pasado 25 de octubre la Comisión Europea publicó su revisión de la estrategia para la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que llama por primera vez a las cosas por su nombre: la RSC  es “la responsabilidad de las empresas por sus impactos en la sociedad”. Una definición corta y clara que todos entendemos y que destierra el concepto antiguo de la "integración voluntaria" de estos principios.

Más aún, el comunicado aclara lo que ya era de perogrullo: el respeto y la aplicación de la legislación y de los acuerdos colectivos que se hubieran  adquirido con la sociedad es un “requisito previo” de la RSC. En otras palabras, las normas sociales y medioambientales están para ser cumplidas. Otro de los puntos fuertes del comunicado se refiere a la transparencia de la actividad empresarial. Se anuncia una propuesta legislativa que obligaría a todas las empresas de todos los sectores a informar sobre los impactos sociales y ambientales de sus actividades.

Seguir leyendo »

Grandes medios y políticos silencian la vergüenza de los CIE

Por: | 14 de noviembre de 2011

 

En las últimas dos semanas, más de 17.500 mil ciudadanos de toda España se han unido a la campaña ciudadana ¡Pongan fin a nuestros "Guantánamos! El objetivo es muy simple: acabar con el régimen opresivo y de desamparo al que se enfrentan las 16.000 personas que pasan cada año por los nueve Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE) esparcidos por el país.

No estamos pidiendo nada descabellado. La reforma de la Ley de Extranjería de 2009 contempla el desarrollo de un reglamento que regule dichos centros, y establezca con claridad los derechos y las obligaciones de quienes acaban allí recluidos, así como del personal y agencias responsables de su custodia. Pero el Gobierno, con el beneplácito de gran parte de la oposición, lleva casi dos años mareando la perdiz.

Seguir leyendo »

¿Y si volvieses a nacer en cualquier otro lugar del mundo?

Por: | 11 de noviembre de 2011

Cuando Natalia Quiroga, autora de este artículo, nos escribió para proponernos que probáramos la aplicación que hoy presenta Save the Children, no lo dudamos: es sin duda una de las iniciativas más ingeniosas y divertidas para explicar los tremendos problemas a los que se enfrentan los niños en muchos países del mundo. ¡Disfrútenla!: La lotería de la vida.

Imagen de la Web la loteria  de la vida 

Nací en España hace 28 años. Al final del día de hoy habrán nacido en este mismo país alrededor de 1.200 niños y niñas, frente a los más de los 360.000 nacimientos que se habrán producido en todo el mundo. Es decir, que si hoy volviera a nacer tendría más de un 99% de probabilidades de hacerlo en cualquier otro lugar del mundo.

¿Qué ocurriría si naciese de nuevo ahora en otro país? ¿Cómo sería mi infancia?

Seguir leyendo »

Las consecuencias de la desigualdad

Por: | 10 de noviembre de 2011

Captura de pantalla 2011-11-10 a la(s) 01.10.24
Gráfico publicado por El País el pasado 30 de octubre.

Uno de los momentos más desconcertantes del debate electoral del pasado lunes (y hubo unos cuantos) fue el ataque de Rajoy a Rubalcaba por el incremento de la desigualdad en España durante los últimos años. Lo paradójico es que la diferencia entre ricos y pobres se haya disparado durante un gobierno socialista y que además el que se lo reproche sea el partido que ha defendido modelos fiscales y sociales más regresivos. Pero no mentía nuestro futuro presidente: de acuerdo con los datos hechos públicos por Eurostat hace unos días, solo tres países europeos (Letonia, Rumanía y Lituania) superaban en 2009 la brecha que existe entre el 20% más rico y el 20% más pobre de los españoles.

Es difícil exagerar la importancia de este asunto, que está quedando enterrado por la envergadura de la crisis. Richard Wilkinson -un epidemiólogo británico que ha escrito junto con Kate Pickett un libro fascinante sobre este tema- advertía recientemente sobre las consecuencias de lo que denomina un fenómeno "socialmente corrosivo". En una investigación que analiza primero un conjunto amplio de países desarrollados y después compara la situación de los 50 estados de los EEUU, Wilkinson llega a una conclusión fundamental: el bienestar medio de nuestras sociedades ya no depende del ingreso nacional o del crecimiento económico. Esas variables son todavía muy relevantes en los países pobres, pero en sociedades como la española pesan mucho más las diferencias que se establecen entre los ciudadanos y cómo se ve cada uno de ellos con respecto a los demás.

Seguir leyendo »

Un debate para un país sin pobres

Por: | 08 de noviembre de 2011

Pobres, pero felices
Si un marciano hubiese aterrizado esta tarde en España para presenciar el debate electoral que nos hemos tragado, sacaría tres conclusiones fundamentales: primero, vivimos en una sociedad con desempleados pero sin pobres; segundo, somos el único país del planeta; tercero, cualquier solución a nuestros problemas pasa por abordar con firmeza el asunto de las diputaciones.  

Yo comprendo que un debate de este tipo no se prepara pensando en los pobres que viven en tu país, sobre todo cuando muchos de ellos ni siquiera se van a acercar a un colegio electoral el próximo 20N. Pero de ahí a ignorar olímpicamente a un colectivo que en este momento constituye más del 20% de la población española, va un trecho. 

Seguir leyendo »

La tasa Robin Hood se consolida en Cannes

Por: | 07 de noviembre de 2011

Esta entrada ha sido elaborada por Susana Ruiz, responsable en Intermón Oxfam de la campaña por la Tasa Robin Hood. Oxfam ha sido una de las organizaciones más activas en la reciente cumbre del G20 en Cannes.

Oxfam en la Cumbre del G20
Acción de Oxfam durante la cumbre del G20. Fotografía de Delphine Bedel.

Se esperaba mucho de esta edición del G20, que asume por primera vez un mandato anual y también una agenda de desarrollo. Nicolás Sarkozy se encargó de “calentar” el escenario cuando a principios de año presentó una agenda más que ambiciosa, que incluía asuntos tan gruesos como la regulación del sistema financiero o la volatilidad de los precios de los alimentos. La crisis y la puntilla del referéndum griego se han encargado de rebajar las expectativas, descafeinando un tanto el resultado de la cumbre. Pero algunas iniciativas positivas han logrado hacerse un hueco entre tantas tensiones divergentes. Entre ellas, la tasa Robin Hood (o Tasa a las Transacciones Financieras, TTF): en un ejercicio de equilibrios diplomáticos, el G20 valora los avances europeos, suma el apoyo de otros países (aunque no obliga a nadie) y reconoce que se asignen los recursos para desarrollo.

Seguir leyendo »

La lucha contra SIDA y los recortes de la ayuda al desarrollo

Por: | 04 de noviembre de 2011

Los recortes de la ayuda oficial al desarrollo (de los que hablábamos ayer) se traducen en dilemas concretos para muchos países. En la entrada de hoy, nuestra colaboradora Carmen González nos explica desde Vietnam el caso de los programas de lucha contra el VIH/SIDA. Verán que no todo son desventajas.

Vietnam
Fotografía de Adam Jones adamjones.freeservers.com

Durante el pasado verano, ONUSIDA y la fundación norteamericana Kaiser Family publicaron su último análisis sobre la financiación de los principales 15 donantes a la lucha contra el SIDA. Este informe señalaba que, por primera vez en una década, la financiación a este sector había disminuido, pasando de 7.600 a 6.900 millones de dólares. 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal