Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Gates es mucho más que Microsoft

Por: | 30 de diciembre de 2011

Captura de pantalla 2011-12-28 a la(s) 23.54.57
Foto: Vacunación de un bebé en Sudán. Copyright Bill and Melinda Gates Foundation.

Olvídense del 0,7%. El asunto de moda en las políticas de lucha contra la pobreza es la irrupción de los grandes filántropos internacionales. Enraizadas en la cultura anglosajona de la financiación privada para actividades de interés público, las fundaciones creadas por grandes empresas o por individuos multimillonarios (casi siempre estadounidenses) se han convertido durante la última década en un referente básico en algunos asuntos como la educación, el hambre o la salud global. Una estimación reciente del Parlamento Británico elevó a 60.000 millones de dólares las contribuciones anuales de estos grandes filántropos a la ayuda internacional.

Son muchos recursos para que esto sea un mero lavado de cara, pero tampoco es oro todo lo que reluce: en algunas ocasiones, los filántropos pueden distorsionar la agenda del desarrollo hasta tal punto que muchos consideran que su mayor contribución sería desaparecer.

Seguir leyendo »

Un balance social de América Latina durante 2011

Por: | 29 de diciembre de 2011

Esta entrada ha sido escrita por nuestro colaborador en América Latina Asier Hernando.

Captura de pantalla 2011-12-29 a la(s) 00.16.07
Foto: Campesinos indígenas de Bolivia. Copyright de CONAMAQ.

Las conquistas sociales en América Latina nunca han sido fáciles, y mantenerlas menos. Casi siempre han sido a costa de marchas y enfrentamientos en las calles, hasta que el gobierno de turno no ha tenido más remedio que aceptar las demandas de la gente. Ahora que estamos terminando el año es un buen momento para hacer un balance de las que han sido las principales movilizaciones de las organizaciones sociales en el 2011 para ganar derechos.

El 27 de diciembre del año pasado desperté escuchando la que pensaba que sería una broma adelantada por el Día de los Inocentes. El día anterior el Gobierno de Bolivia había decidido incrementar hasta un 83% el precio del combustible, medida que no se le habría ocurrido ni al más neoliberal de los gobiernos. Como era de esperar, la medida llevó al levantamiento de El Alto, paros indefinidos de sindicatos y duros enfrentamientos entre la policía y los movimientos sociales. Pocos días después, al Gobierno del Presidente Evo Morales no le quedó más remedio que retroceder en la decisión, pero lamentablemente el daño ya estaba hecho y la medida llevó a un fuerte incremento de la inflación que sufrieron principalmente las familias con menores recursos. 

Seguir leyendo »

Pobreza: buenas noticias para acabar el año

Por: | 28 de diciembre de 2011

Getting better

A riesgo de amargarme una buena crisis, leo en estos días el libro de Charles Kenny Getting Better (Mejorando), un alegato optimista sobre los avances de la humanidad en la lucha contra la pobreza. De acuerdo con su tesis, tenemos muchas más razones para estar contentos que para estar preocupados: progresa el planeta en su conjunto, pero progresan con mucha más rapidez los países pobres (incluso los africanos). Gracias a la acción de gobiernos capaces, donantes generosos y sociedades civiles activas, prácticamente todos los países del planeta disfrutan niveles de educación, salud o democracia mejores de los que conocieron sus abuelos. 

Tendremos oportunidad de hablar más en detalle de Getting Better (espero que alguna editorial española se anime a publicarlo). Mientras tanto, se me ocurrió ofrecerles algunas buenas ideas que demuestran la tesis de Kenny en la práctica. Ejemplos de individuos visionarios y de comunidades conscientes de sus capacidades. Verán que hay razones para ser optimistas, incluso en el día en el que Ana "¿contaminaciónenmadrid?quérisa?" Botella ha sido encumbrada a la alcaldía de mi ciudad.

Seguir leyendo »

¿Alguien recuerda a la Organización Mundial del Comercio?

Por: | 27 de diciembre de 2011

Captura de pantalla 2011-12-26 a la(s) 23.58.49
Foto: OMC. Sesión de la VIII Conferencia Ministerial, Ginebra.

Hubo un tiempo en el que las conferencias ministeriales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) despertaban verdadero entusiasmo público. Países ricos y pobres se enzarzaban en una pelea épica por la justicia de la economía internacional, observados por medios de comunicación del mundo entero. Recuerdo especialmente las cumbres de Doha (2001) y Cancún (2003), en las que se dirimieron asuntos tan fundamentales como las patentes que condenan a los enfermos pobres o los subsidios agrarios que han arruinado la vida de millones de campesinos durante décadas. Aquellas eran ocasiones para las grandes escenificaciones teatrales y los golpes de efecto, pero también para la negociación fina y discreta en la que los gobiernos movían sus peones con habilidad, incluyendo a los lobbies de empresas y las ONG.

Seguir leyendo »

Minería en Chile y Perú: crecimiento sin equidad

Por: | 26 de diciembre de 2011

Esta entrada ha sido escrita por Elena Mora (Perú) y Leonardo Moreno (Chile).

Chile
Marcha contra la construcción del proyecto Hidroaysén en Chile.

Chile y Perú muestran altas tasas de crecimiento económico en los últimos años, a pesar de la crisis internacional. Gran parte de ese crecimiento se explica en la explotación de los materias primas mineras: cobre, oro, plata y otros minerales están en la base del “desarrollo” de ambos países. A su vez, ambos países comparten también los desafíos propios de las jóvenes democracias. Y es en este sentido que los avances y ajustes democráticos de Chile y Perú han estado mostrando serios inconvenientes en los últimos tiempos. A nivel político, tanto Humala como Piñera han visto decrecer el apoyo popular del que disfrutaban, debido a la imposibilidad de enfrentar cuestiones sociales pendientes desde hace décadas. Ninguno de los dos países ha logrado poner al día una institucionalidad que permita una mayor participación ciudadana, lo que ha resultado en  altas tasas de abstención electoral y desafección hacia el sistema democrático y el poder político en general.

Sin duda, gran parte de sus mayores problemas radica en sociedades que han logrado generar riqueza, pero que no han sabido repartirla adecuadamente. Eso es lo que está detrás del movimiento estudiantil chileno y de las protestas de las comunidades peruanas contra las mineras

Seguir leyendo »

¿Da mucho miedo el nuevo Gobierno?

Por: | 22 de diciembre de 2011

Vampiro
Ya imaginarán ustedes que un gobierno conservador encabalgado sobre una crisis no es precisamente un escenario de ensueño para las políticas medioambientales y de lucha contra la pobreza. Pero ya tenemos unos añitos como para saber que en todas las circunstancias hay riesgos y oportunidades. En estas primeras horas de la Era Rajoy, les propongo unos apuntes rápidos sobre el nuevo equipo ministerial, para que los comenten en familia durante la Nochebuena:

- Las ONG incendiaron hoy las redes tras enterarse de la desaparición de la Secretaría de Estado de Cooperación. Dejando a un lado el hecho de que ya podían haber prendido la mecha hace un año y medio, cuando Zapatero clausuró de facto la edad dorada de la Cooperación Española, lo cierto es que yo no creo que haya desaparecido nada todavía. En el nuevo organigrama del ministerio, Cooperación aparece unida al cajón de sastre de Asuntos Exteriores, un tema menor en interés político y presupuesto. La verdadera prueba de fuego estará en el presupuesto y en la selección de los altos cargos (en particular la Secretaría de Estado y la Dirección de la AECID): si en los próximos días nos enfrentamos al nombramiento de un nuevo Miguel Ángel Cortés (aquel personajillo berlusconiano que aplicó una política de tierra quemada durante la segunda legislatura de Aznar) o cualquier otro paracaidista que cree que esto es como gestionar la mesa petitoria de la Cruz Roja, entonces sabremos que tenemos un problema.

Seguir leyendo »

Tarta concienciada de chocolate y castañas

Por: | 22 de diciembre de 2011

Hoy presentamos en exclusiva al mismísimo Comidista. Con lágrimas de emoción y la boca hecha agua, chocolate de comercio justo y castañas ecologicas, snif, ¿se puede pedir más?

Tarta de chocolate y castana

Queridísimos amigos de 3.500 Millones,

A pesar de estar mucho menos preparado para ello que sus autores habituales, es para mí motivo de orgullo y satisfacción escribir en este insigne blog. Admiro a 3.500 Millones por sus ideas y experiencias para combatir la pobreza, porque a veces hablan de comida con conciencia y porque su nombre me recuerda uno de uno de los programas que marcaron mi infancia, el '300 millones' de Pepe Domingo Castaño.

Mi aportación consiste en una receta navideña solidaria. “Solidaria” no quiere decir que vaya a ser un ladrillo insípido ni que lleve alfalfa, sino todo lo contrario. Al estar hecha con ingredientes de temporada, ecológicos o de comercio justo, en realidad está mucho más fina y sabrosa que una convencional. Por si eso fuera poco, resulta más sana, y la podemos comer con tranquilidad sabiendo que no estamos contribuyendo a empeorar ni el medio ambiente ni las condiciones de vida de nadie. Placer triple, vaya.

Seguir leyendo »

Historias de esperanza en la exclusión social

Por: | 21 de diciembre de 2011

Esta entrada ha sido redactada por Guillermo Algar de Médicos del Mundo.

Expo bilbo baja
Joao por Enrique López-Tapia (1)

En España, un 21% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza según la encuesta de Condiciones de Vida 2011 realizada por el Instituto Nacional de Estadística. Se trata de la principal puerta de acceso a la exclusión social y, en los casos más extremos, a la pérdida de un hogar.

Seguir leyendo »

El amargo origen de algunos turrones

Por: | 20 de diciembre de 2011

 

En estas fechas, en mi familia el turrón de chocolate Suchard no falta nunca, y reconozco que nunca me lo había cuestionado. Hasta que Patricia Martín creó hace unas semanas una petición en Actuable para pedirle a Suchard que garantizase que su turrón de chocolate favorito no estaba hecho con cacao procedente de la explotación laboral.

La petición de Patricia me hizo interesarme por el tema: resulta que en África del Oeste, sobre todo en Costa de Marfil y Ghana, se produce el 70% de todo el cacao del mundo. El 70%. También me he enterado de que el cultivo de cacao es muy intensivo en mano de obra...y por eso cientos de miles de niños trabajan en las plantaciones, en condiciones durísimas, muchos de ellos víctimas del tráfico de personas, como verdaderos esclavos, sin cobrar nunca por su trabajo. Esta situación está perfectamente documentada, y no sólo por las ONG sino en muchos informes de la OCDE sobre el tema.

Seguir leyendo »

El 11 de octubre será Día Internacional de la Niña

Por: | 19 de diciembre de 2011

Esta preciosa entrada ha sido redactada por Concha López, directora general de PLAN en España con motivo de la aprobación hace apenas un par de horas del día Internacional de la Niña. 

Y hardy niñas
© ACNUR/ Y.Hardy

Naciones Unidas acaba de declarar oficialmente el 11 de octubre Día Internacional de la Niña. Con un calendario plagado de Días Mundiales y Días Internacionales parece legítimo preguntarse si es realmente necesario. ¿No existe ya un Día Internacional del Niño? ¿No se defiende a la mujer cada 8 de marzo?

Hace cinco años, en un carretera de una pequeña comunidad en Nepal, el coche en el que viajaba personal de PLAN y varios periodistas que visitaban los proyectos que desarrollamos en el país, se detuvo. Por el camino venía caminando una niña de no mas de cinco años. Caminaba despacio. Era un día de diario e iba a buscar agua. Los periodistas se bajan y le preguntan: “¿Y cómo es que no estás en la escuela?” La pequeña contesta sin dudarlo: “Por que soy una niña”. Pocas veces una sola frase ha resumido más la esencia de una realidad: 62 millones de niñas no van a la escuela porque, entre otros motivos, se prima la educación de los hermanos varones. ¿Quién va a querer educar o invertir en la educación de una niña cuyo único futuro es, según sus padres, casarse y tener hijos?

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal