Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Estas Navidades compra solidario

Por: | 19 de diciembre de 2011

Esta semana empiezan oficialmente las fiestas de Navidad. Sin entrar en detalles ni en debates la realidad es que las fiestas de Navidad se han convertido en las grandes fiestas del consumo.

Ya hemos mencionado infinidad de veces en este blog que el consumo es democracia, que a través de sus compras ustedes están validando los productos que adquieren incluyendo la forma en la que están siendo producidos y comercializados. Si muchos de los consumidores decidiéramos dejar de consumir algún producto seguramente este sería el fin de su existencia en el mercado. Igualmente si gran parte de los consumidores optáramos por consumir algún tipo concreto de producto, su producción y comercialización aumentarían.

En esta línea les animamos a que hagan de su carro de la compra un carro de combate y sean selectivos con sus compras navideñas. Para facilitarles las tareas hemos creado un espacio donde vamos recuperando diferentes propuestas de productos y actividades solidarios y sostenibles. Es un cuadro móvil titulado Navidades Solidarias, situado en la parte derecha superior de la página principal de este blog. Ya hemos recogido más de 30 propuestas y seguiremos incluyendo información hasta el día 5 de enero. 

También a continuación les dejamos con un pequeño bazar solidario compuesto de propuestas que nos han hecho llegar estos días. No hay excusa, sean ustedes el cambio que quieren ver el mundo ¡hagan de estas unas Navidades Solidarias!

 

Seguir leyendo »

¿Estamos cerca del final de las minas antipersonales?

Por: | 16 de diciembre de 2011

Esta entrada ha sido redactada por nuestro colaborador en Camboya, Alejandro Boza.

DSCN7586 [Resolucion de Escritorio]

La lucha contra las minas antipersonales marcó un hito histórico a finales de los noventa con la firma de la Convención de Ottawa, que prohíbe su uso, almacenamiento, producción y transferencia, además de promover la destrucción de los arsenales. En poco más de cinco años, cuando todavía no existía internet, la campaña internacional para la prohibición de las minas antipersonales (ICBL) logró movilizar a centenares de miles de personas en todo el mundo para reclamar un mundo libre de minas. La organización, que contó en su día con el apoyo mediático de Lady Di, recogió en manos de Jody Williams el premio Nobel de la Paz en el año 97.

Seguir leyendo »

Dejad que los trolls se acerquen a mí

Por: | 15 de diciembre de 2011

Esta entrada ha sido escrita por los dos editores de este blog, Lucila Rodríguez-Alarcón y Gonzalo Fanjul.

Troll

El domingo pasado Elvira Lindo encendía las redes desde este periódico con un artículo sobre los trolls. A nosotros nos gustó mucho, porque cualquiera que se haya expuesto mínimamente en un escaparate online sabe que los comentaristas agresivos anónimos acechan, y normalmente no tienen ninguna gracia. Desde que este blog comenzó, hace solo unos meses, los sufrimos en nuestras tiernas carnes, como una especie de hooligangs encapuchados.

Seguir leyendo »

Estas Navidades, comparte coche

Por: | 14 de diciembre de 2011

Los últimos días hemos estado hablando de la Cumbre de Durban y de las consecuencias del cambio climático para la pobreza y el hambre de millones de personas. Si cree que no hay nada que un ciudadano de a pie (o a rueda) pueda hacer para resolverlo, échele un vistazo a esta entrada escrita por Fátima Elidrissi, community manager de Comuto.es.

Atasco_Madrid
Todas las navidades la misma canción: 'Vuelve, a casa vuelve'. Sí, ¿pero cómo? El transporte, además de un importante gasto en tiempo de crisis, supone un 23% de las emisiones directas de carbono emitidas a la atmósfera de acuerdo con el último informe de la Organización Mundial de la Salud. En concreto, los desplazamientos por carretera son los más contaminantes, con un 16,5% de las emisiones totales de CO2, cifra que según estimaciones de la OMS en el escenario actual sería aún mayor.

Estos datos son especialmente preocupantes en estas fechas, ya que millones de personas viajarán en coche esta Navidad para reunirse con sus seres queridos. En el mismo periodo del año pasado se realizaron más de 16 millones de desplazamientos de largo recorrido, pero lo más sorprendente es que la mayoría de los coches viajaban con un solo ocupante. En España, con una tasa de ocupación media de 1,2 pasajeros por vehículo, es necesario reflexionar sobre el modo en que utilizamos el coche y buscar soluciones sostenibles para reducir su impacto medioambiental.

Seguir leyendo »

En qué se parecen Cayetano y Durán Lleida

Por: | 13 de diciembre de 2011

PAC
¡Pero qué gracia tiene Cayetano, con sus reproches a los jornaleros y su nostalgia del Medievo! De qué modo defendía en la entrevista de La Sexta su derecho a las ayudas públicas, como cualquier otro agricultor a pie de tierra. Y no me extraña, porque, la última vez que miré, la Duquesa de Alba y su prole se embolsaban 1,9 milloncejos de euros anuales en concepto de subsidios agrarios. Dudo mucho que las cosas hayan cambiado desde entonces. Como otros grandes terratenientes europeos, los de Alba pertenecen a la casta dominante de la Política Agraria Común, un monumento a la capacidad de los lobbies para ordeñar una política pública a costa del personal. 

Seguir leyendo »

Un premio nobel alternativo cae en España

Por: | 12 de diciembre de 2011

GRAIN
Foto: Activistas de GRAIN.

Los Right Livelihood Awards se han granjeado con el tiempo la etiqueta de 'Premios Nobel alternativos'. Se conceden en Suecia, ofrecen un buen pico económico y acarrean un considerable prestigio, pero hasta ahí llegan las similitudes. En su versión 'melenuda', estos Nobel buscan premiar a quienes ofrecen "respuestas prácticas y ejemplares a los desafíos más urgentes que enfrentamos hoy". Desde 1980, 145 laureados de 61 países han sido distinguidos con un galardón que reconoce el esfuerzo contra la erradicación de la pobreza, la sostenibilidad del medioambiente o la defensa de los derechos humanos (en algún caso, apuntando futuros premios Nobel de la Paz). Tal como está el patio, no se me ocurre una idea más feliz.

El caso es que en su edición de este año -cuya ceremonia tuvo lugar en el Parlamento de Suecia hace pocos días, coincidiendo con los Nobel oficiales- los Right Livelihood Awards entregaron uno de sus cuatro premios a GRAIN, una organización internacional que lucha desde hace más de 20 años por una biodiversidad al servicio de la erradicación del hambre y la pobreza rural. La organización tiene su sede en Barcelona, pero créanme si les digo que el hecho de que no hayan leído ni una sola palabra sobre este asunto en los medios españoles habla más de la calidad de nuestra prensa que de la de los premios. 

Seguir leyendo »

Durban cierra aplazando los acuerdos al 2020

Por: | 11 de diciembre de 2011

Conclusiones de la Contra-cumbre de Durban, por nuestro enviado especial Jose Barahona.

Women in march II
Fotografía de Zahra Moloo

Pues ya está. Con un día y medio de retraso, la conferencia de Durban ha terminado con, una vez más, acuerdos de mínimos. Acuérdense que hace dos años necesitábamos un acuerdo de reducción de emisiones en Copenhague que asegurara que se limitara el calentamiento atmosférico a menos de 2 grados. Allí no pudo ser y fue un gran fracaso. Pues dos años después, seguimos sin tenerlo. El acuerdo no solo era urgente en Durban, ¡era urgente en Copenhague hace dos años! Y seguimos sin él. USA seguido por otros países como Canada, Australia o Japón ha conseguido dinamitar cualquier acuerdo que limitara las emisiones a partir del año que viene. ¡Se han pospuesto acuerdos sobre nuevas reducciones hasta el 2020! Y esto mientras los científicos no paran de decirnos que se nos acaba el tiempo y que incluso 2017 puede ser demasiado tarde.

Seguir leyendo »

En su penúltima crónica desde Sudáfrica, José Luis García Barahona destaca la participación de África. Un resultado tangible que, esperemos, no tendrá marcha atrás.

DSC_5785
Foto: Ainhoa Goma.

Pase lo que pase dentro de la cumbre, hay una victoria que ya podemos celebrar: África ha entrado en las discusiones sobre cambio climático.

Hasta ahora era muy difícil hablar de este tema en África, a pesar de que será el continente que más sufra las consecuencias. Aquí hay problemas muy graves, como hambrunas, conflictos, índices de VIH/SIDA por encima del 10% en muchos países, corrupción, pobreza generalizada, etc. En este contexto era muy difícil hablar de cambio climático; se veía más como un problema medioambiental, y el medioambiente no es la prioridad de un continente donde el 70% de la población vive por debajo del nivel de pobreza. La premio nobel Keniata recientemente fallecida, Wangari Maathai, decía que cuando las personas verdes del mundo se reunían, había muy pocas caras negras. Este COP en suelo sudafricano ha roto esa tendencia y ha traído miles de caras negras al debate mundial sobre el cambio climático.

Seguir leyendo »

Indígenas conservacionistas amenazados

Por: | 09 de diciembre de 2011

Joanna Eede, escritora y consejera editorial de Survival International, nos ofrece esta entrada que también se publica en el blog en inglés de National Geographic.

BRAZ-YANO-FW-87
Foto: Survival.

"Yo nací en el bosque, y crecí en él. Lo conozco bien", dice Davi Kopenawa, un portavoz yanomami de la Amazonia brasileña, que ha dedicado su vida a luchar por los derechos humanos de los yanomamis y por la protección medioambiental de su hogar ancestral.

El conocimiento de Davi es asombroso: los yanomamis han vivido en la selva durante miles de años. Su mera supervivencia ha dependido de mantener un delicado equilibrio entre la salud ecológica de su bosque y las necesidades del momento de su pueblo. Durante mucho tiempo han vivido bajo la premisa de que coger de la selva más de lo que se necesita, o degradarla de cualquier otro modo, no es únicamente perjudicial para ellos, sino además una completa negligencia de cara a las generaciones que aún están por nacer. "Si dañamos la naturaleza, nos dañamos a nosotros mismos", explica Davi.

Seguir leyendo »

¿Le cortamos el grifo a la ONU?

Por: | 07 de diciembre de 2011

Onu
Dentro de pocos días un nuevo equipo asumirá las riendas de la política exterior española, lo que incluye los programas de cooperación para el desarrollo. Dejando a un lado las minucias presupuestarias (la ayuda corre el riesgo de acabar en el mismo sumidero fiscal de otras políticas sociales), el Partido Popular tendrá que decidir sus propias prioridades en este ámbito: qué sectores, países e instituciones concentrarán el apoyo que ofrezca España al mundo en desarrollo durante la próxima legislatura. Y como el anterior Gobierno se prodigó generosamente entre los organismos multilaterales (las escenas de nuestras secretarias de estado paseándose chequera en mano por Nueva York y Ginebra todavía provocan suspiros entre los altos funcionarios de la ONU) existe el riesgo de que el PP quiera aplicar la política del pendulazo, tan al gusto de los modelos de gestión pública de nuestro país. 

El asunto es tentador, porque no hay satisfacción más íntima que condenar a un funcionario internacional a las galeras de la clase turista. Pero me gustaría aprovechar este miércoles de acueducto para abogar por una decisión más sosegada. Y para ello les propongo tres argumentos breves:

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal