Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Crónica de la contracumbre: USA, no molestes

Por: | 06 de diciembre de 2011

En su crónica de hoy, José Luis García Barahona explica la frustración de observadores y negociadores ante el obstruccionismo de los EEUU. En estos asuntos, por lo que parece, Obama no se distingue mucho de Bush.

Imagen 1
Foto: Rueda de prensa de las organizaciones de la sociedad civil acerca del papel de China, Brasil y EEUU en las negociaciones.

Ayer lunes, Greenpeace, WWF, Oxfam y la Confederación Internacional de Sindicatos exigieron a Estados Unidos que tome una decisión: o se une positivamente a las negociaciones o se aparta y permite al resto de países seguir avanzando.

Estados Unidos es el mayor emisor global per cápita de CO2, pero desde el principio del COP-17 ha estado entorpeciendo cualquier avance, posponiendo hasta 2020 cualquier acuerdo de reducción de emisiones, lo que haría imposible limitar el calentamiento atmosférico a 2ºC. Para ello ha utilizado todo tipo de tácticas: vetar acuerdos, proponer la apertura de nuevo textos ya acordados anteriormente, poner condiciones imposibles para dar aprobación a otros... Así, tras 7 días de negociaciones, EEUU ha conseguido paralizar avances en casi todas las mesas. Es hora de que deje de molestar, de que se echen a un lado, se sienten en las sillas de los observadores, las que se ponen al fondo. Es hora de que colaboren o se callen. Si hacen eso, estaríamos a tiempo de sacar algo positivo de este COP en un tema clave como la reducción de emisiones.

Seguir leyendo »

#bookcamping: libros libres para todos

Por: | 06 de diciembre de 2011

Tras publicar la semana pasada un entrada dedicada a la plataforma de financiación goteo, hoy cedemos este espacio al proyecto #bookcamping para que presenten lo que entendemos que es una maravillosa idea que esperamos consiga ver al luz. Ahora que ya empezamos a pensar en Navidades y en el consumo asociado, qué mejor regalo que un póster, una camiseta o incluso una serigrafía de edición limitada, y la satisfacción de que con ello se contribuye a un proyecto que defiende la lectura libre y gratuita para todos. 

Bookcamping-11
¿Habías imaginado alguna vez que los libros pudieran exigir ser libres? ¿Una isla, tal vez un archipiélago, en el que las personas habiten en los libros? Plazas abarrotadas y una biblioteca, en la nube, repleta de conocimiento ávido de ser compartido. “Queremos libros libres” hemos formulado en #bookcamping, una biblioteca digital de textos libres, en muchas ocasiones. No es ninguna ilusión, lo estamos haciendo y, lo mejor, no estamos solas.

Seguir leyendo »

Voluntarios españoles fuera de la ley

Por: | 05 de diciembre de 2011

 Hoy, Día del Voluntariado Internacional, contamos con una entrada de David Alonso (de la ONG Entreculturas) sobre la importancia de esta figura y el abandono legal que sufre en España. 

Fe_y_alegria_ecuador
Escolares de la ONG Fé y Alegría en Ecuador.

En su última visita al Reino Unido, Barak Obama y David Cameron firmaron un acuerdo entre las dos instituciones de referencia en la solidaridad de sus respectivos países: Peace Corps y VSO, organizaciones especializadas en voluntariado internacional. Las sociedades de sus países han entendido que esta es una seña de identidad y uno de los programas más eficientes para comprender –a pie descalzo- el mundo cambiante y globalizado.

Seguir leyendo »

Crónica de la contracumbre: una "mani" en Sudáfrica

Por: | 04 de diciembre de 2011

Sexta entrega desde la Cumbre del Clima de Durban, siempre de la mano de nuestro 'contracorresponsal' José Luis García Barahona.

Durban manif
Fotos: Ainhoa Goma.

Si hay algo que los sudafricanos saben hacer mejor que nadie en el mundo, es manifestarse. Durante los años de lucha contra el apartheid todas las manifestaciones eran ilegales y, sin embargo, la población negra de Sudáfrica nunca dejó de manifestarse en masa. Se enfrentaban a policías armados hasta los dientes y con carta libre para usar la violencia cuanto y cuando quisieran. El único arma que los manifestantes tenían era la música: decenas de miles de personas cantando y bailando de una forma peculiar que se llamó toi-toi, y esa forma de entender las manifestaciones se ha quedado hasta hoy.

El sábado tuvo lugar en Durban la que probablemente haya sido la manifestación sobre Cambio Climático más grande que haya habido hasta ahora en África. A mediados de febrero un grupo de organizaciones nos reunimos en esta misma ciudad para empezar a planear las acciones en torno a las negociaciones de estos días. No es fácil movilizar a la población contra el cambio climático en un país con problemas tan graves como un 50% de paro en algunos segmentos de la sociedad (y donde 17 años después del final del apartheid aún existe una diferencia económica abismal entre blancos y negros). En febrero, las ONG sudafricanas nos decían que la manifestación más grande sobre cambio climático que se había producido en el país había reunido 1.500 personas en Johannesburgo.

Este sábado hubo unas 15.000.

Seguir leyendo »

 

Después de casi 5 días de negociaciones, el ritmo es desesperadamente lento. Se vuelven a abrir asuntos ya acordados, se vuelven a enmendar textos que ya estaban cerrados en Cancun hace un año, se ponen nuevas trabas… y el tiempo sigue pasando y seguimos incrementando las emisiones de CO2 y por tanto seguimos calentando el planeta.

Seguir leyendo »

De Busan a Valencia ¿Desarrollo o golf?

Por: | 02 de diciembre de 2011

Busan
Foto: Dochas.

Termina en Busan (Corea del Sur), el Cuarto Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda. Antes de que este nombre soporífero les empuje a cambiarse al blog del Comidista, déjenme advertirles de que en esta conferencia que ha pasado desapercibida se hablaba de un asunto importante: el uso que se hace de mis impuestos y de los suyos. Los países ricos destinaron cerca de 100.000 millones de euros a la ayuda en 2010 (unos 4.400 millones, en el caso de España) y es justo que los ciudadanos nos interesemos por el impacto y el valor de estos recursos. No se me ocurre un modo mejor de justificar su mantenimiento en el futuro.

Seguir leyendo »

Por Jose Luis García Barahona, desde Durban, en tiempo real....

Rural Women 9
Fotos: Green TV.

Por fin se anima el espacio alternativo de la sociedad civil en Durban. La universidad ha cedido sus instalaciones para que la gente que ha venido aquí pueda dormir a un precio asequible, tener sitios donde reunirse, discutir y proponer alternativas. Hasta ayer era un sitio un poco muerto la verdad, con talleres anunciados que no ocurrían, poca gente, pocas ideas. Pero ayer llegaron la mayor parte de delegaciones: al menos 14 autobuses de todas las provincias de Sudáfrica y gente que ha podido venir del mundo entero.

Como siempre, sobre todo en África, las que más marcaron su presencia fueron las mujeres. Ayer por la noche, en una gran carpa instalada en el campus de la universidad, dio comienzo la reunión de mujeres rurales. Más de 400 mujeres venidas de todos los países de África austral, la mayoría campesinas afectadas por el cambio climático. Han venido hasta aquí para aprender más sobre el tema, entender mejor cómo se ha producido y qué se puede hacer, pero sobre todo han venido para hacerse oír y presionar a los que están negociando su futuro en la cumbre oficial.

Seguir leyendo »

Moltacte: un gran negocio contra la exclusión social

Por: | 01 de diciembre de 2011

Captura de pantalla 2011-11-30 a la(s) 21.58.59

Abrieron su primera tienda en octubre de 2008, pocas semanas después del comienzo oficial de la crisis, y la llenaron de trabajadores con enfermedades mentales graves como la esquizofrenia o la bipolaridad. No parece la receta del éxito. Y, sin embargo, MOLTACTE (Mucho tacto, en catalán) es un símbolo de coraje social y de olfato empresarial. Tres años después de su lanzamiento, esta empresa de ropa femenina e infantil ha abierto dos nuevas tiendas, vende 32.000 piezas con las que factura 650.000 euros anuales y emplea a 29 trabajadores discapacitados.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal