Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Bye bye, ONG

Por: | 02 de febrero de 2012

Anonimous
Foto Nathalie Paco

La historia la conocen de memoria: los recortes del gasto público y el deterioro de las economías familiares están actuando como una apisonadora en el sufrido sector de las ONG españolas. Se multiplican los despidos y los ERE, se cierran programas de atención pública y se vulneran compromisos establecidos en medio mundo, desde El Raval a Tegucigalpa. En un momento en el que los indicadores de pobreza y vulnerabilidad alcanzan niveles olímpicos, las organizaciones que hasta hace muy poco actuaban como red de seguridad echan el cierre por defunción, dejándose en el camino a miles de profesionales comprometidos y de voluntarios experimentados.

Las ONG tienen un grave problema, pero se engañarían si pensasen que su propia actitud no ha tenido nada que ver en el camino que les ha llevado hasta aquí.

Mientras buena parte de las organizaciones de la sociedad civil española se asemejaban peligrosamente a una subcontrata de las administraciones públicas, con niveles intolerables de dependencia, la sociedad real había decidido hacer la guerra por su cuenta. Las ONG han perdido el papel de intermediarias necesarias en el acceso a la realidad que pisan. Toda la información está al alcance de unos ciudadanos que se forman su propio punto de vista. El modo en el que las organizaciones tradicionales (no digo ya los paleolíticos sindicatos, sino las propias ONG) han sido ignoradas durante las movilizaciones del 15M debería ser objeto de un retiro espiritual del sector.

Más aún, la evaporación del Estado apunta a nuevas formas de comunitarismo en las que la sociedad organizada de manera informal es capaz de dar respuesta a algunos de sus problemas, y cuando lo hacen no siempre son bien recibidos. Fue ilustrativo, por ejemplo, el modo en el que la iniciativa de microfinanciación 90mn90d (de la que hablamos en este blog hace unos meses) fue calificada de intrusista por algunos de los mismos profesionales de las ONG que habían sido incapaces de realizar un llamamiento conjunto para responder a la crisis del Cuerno de África. Las disputas de marca y los recelos institucionales son tristemente familiares para cualquiera que haya trabajado en el sector.

¿Significa esto que la ira de San Cucufato está bien merecida y que todas las ONG deben ser sacrificadas en el altar de la crisis? De ningún modo. España cuenta con muchas organizaciones capaces y motivadas. Decenas de miles de excluidos y perdedores dan fe del compromiso insustituible de estas instituciones, cuyo papel y liderazgo es ahora más importante que nunca. Pero a estas alturas ya deberían saber que no hay modo de seguir funcionando con los mismos criterios, porque el contexto ha cambiado de forma definitiva.

Al estilo de Santo Tomás, les sugiero cinco vías de renovación para recuperar el pulso social en estos tiempos que llegan:

1. Garantizar la independencia que exige el liderazgo social: Las proclamas de las movilizaciones sociales son espontáneas, pero a menudo van de lo exótico a lo poco práctico. Necesitamos análisis, propuesta y estrategia para convertir la protesta social en verdadero motor de cambio. Ese es el valor añadido de unas organizaciones que renunciaron a su derecho de crítica durante estos años de socialismo y que ahora cargan con ese estigma.

2. Poner fin a los silos corporativos: ¿merece la pena mantener una distinción tan estricta entre la pobreza internacional y la de nuestro propio país? Con excepciones contadas, los sectores de la sociedad civil son una especie de tribus autistas, impidiendo a unos ganar de la experiencia, la influencia y las capacidades de otros. 

3. Aprovechar una época de agregación: no hace falta inventar lo que ya existe. Las redes de colaboración organizadas con estructuras complementarias son más ágiles y menos vulnerables, tienen menos costes fijos y una mayor especialización. Esta especialización es una de las grandes bazas que pueden salvar al sector.

4. Garantizar la total transparencia en las cuentas y justificar el valor de los recursos que se piden: Se busca dinero en empresas e individuos que ahora exigen saber en qué se gasta cada céntimo de su donación, por pequeña que sea. Esta actitud caracteriza a una sociedad despierta, inconformista y capaz de hacer cosas por sí misma, así que solo podemos esperar que vaya a más.

5. Disparar la creatividad y la innovación social: muchos problemas se estancan por falta de recursos o voluntad política, pero cada vez son más los casos en los que los precedentes simplemente no existen. Como ilustrábamos hace poco hablando del problema del hambre en España, necesitaremos mejores ideas para resolver nuevas complejidades de la pobreza y la exclusión social.

Hay 19 Comentarios

Muy buen análisis

Si teneis 2 minutos no dejeis de leer el artículo que Jaime Albeiges coloca sobre las ONGs y los nuevos paradigmas de comunicación social (2.0). Me parece BUENISIMO!
http://www.tecnolONGia.org/?p=1282&lang=es
Jose

Que tiene que ver la foto con el artículo? Marketing???
Gonzalo sé un poco mas serio y haz un análisis un poco menos falaz!
Si todas las ONG's son iguales, ... apaga y vamonos!
Crítica e independencia? hay muchas ONG's y personas que las sostienen que llevan mas de 20 años luchando por los ideales que ahora promulga el 15M. Muchas de las ideas "15M" no son nuevas, solo son ecos de gritos que llevan mucho tiempo sonando, aunque estuvieran muy silenciados, el 15 M sirve de ALTAVOZ!
Estoy de acuerdo con tigo solo en una cosa: en que los medios o las formas de crear nuevas ideas y comunicarnos entre la sociedad deben evolucionar para adaptarnos a nuevos tiempos. Debemos explotar las posibilidades de la corriente "2.0" = creación participacipativa
saludos. Jose Tanago

Porfavor alguien que publique con coherencia y sensatez...
Quien te aconsejo la foto? Nathalie?
Creiste atraer a la mitad de tus lectores con la foto iconica de moda?
te falta alguna asignatura de la carrera majete? AH NO que no eres periodista, perdona yo es que sigo de prácticas y me lío...
Buena suerte Indiana Jones

El modelo de "subcontrata" por medio de subvenciones no lo han elegido las ONG. Externalizar los servicios sociales es cosa del modelo de estado liberal. Y les funciona. Las cosas van mal: todos a la calle.
La incidencia política no está entre los fines de la mayoría de las ONG, se centran en la ayuda a los colectivos desfavorecidos. Culparlas de no tener caracter revolucionario es puro desconocimiento del sector.
Las medidas de renovación que propones son de manual de los ochenta.

todo el punto 4 ya sabes por donde te lo puedes meter. eso es precisamente lo que destruye no solo las ongs sino la vida misma, burocracia que solo sirve para que la mano derecha sepa en todo momento (o crea saber) donde está la izquierda

Estoy de acuerdo con muchas de las cosas que dice el artículo, pero obviamente no lo dice todo ... Algunas de las ONG que han tenido que sufrir ERE y despidos se presentan precisamente como ejemplo de independencia financiera, por el origen privado de buena parte de sus fondos. Un ejemplo es Oxfam, que el autor conoce bien, y que no ha dudado en aliarse con empresas como Cocacola o Repsol en aventuras de RSC de estas empresas ... igual así se ha conseguido la independencia financiera del Estado (que no su sostenibilidad), pero ¿y qué hay de la independencia ideológica y política? En las ONG, como en la vida en general, quien esté libre de culpa que tire la primera piedra ....
Ah! y quizás el autor lo desconozca, pero muchas ONG, criticas con el sistema desde hace años, no sólo han estado presentes y activas (de forma individual a través de sus miembros activistas y equipos técnicos, o de forma más institucional) en el 15M, sino que llevan años, ya antes de la crisi, cuestonándose su papel en la sociedad, sus estrategias (no sólo de financiación) y su horizonte. Yo personalmente he asistido ya a un buen número de esos debates ... pero claro, como es el trabajo de hormiguita e invisible que hacemos muchas ONG, y no el trabajo espectáculo que hacen otras grandes ONG, pues no se ve...
Iolanda

Muy bueno Gonzalo, como siempre. Solo una correccion compañero: cuando dices "estos años de socialismo".... te refieres, imagino, a los años del PSOE, no? hombre, llamar a eso "socialismo".... se ta ido la mano

¿Qué tiene que ver Anonymous con las Ong's?

Donde no ha llegado el Estado del Bienestar español deficiente de inicio, por lo tardío y por la falta de compromiso, han estado las ONG's para cubrir, lo que no se cubría. Muchas veces, las ONG's y por supuesto los servicios sociales entendidos de manera general, han servido de colchón para que no aflorara el conflicto que generan las desigualdades sociales, quizá es el momento de permitir que aflore el conflicto social, y que asumamos todos lo que está por llegar, ya que, como parece el papel de las ONG,s ha sido el de poner el cazo, adaptarse a las circunstancias políticas y no resolver nada.
Hablar de las ONG's de esta manera es como hablar del mar y los peces, de algo inmaterial, pues os diré que no existe un prototipo de ONG, aquí hay de todo como en botica y generalizar nunca fue bueno, mas que para crear el estereotipo que permite tirar piedras sobre el tejado de las ONG's y creo que no es justo hacerlo en la situación actual, puesto que de nuevo se tira contra el más débil.
Las reglas del juego no las cambia una ONG ni mil, las cambia una sociedad que se quiere organizar, quizá en este país no sabemos cambiar las reglas del juego, un país donde nuestro enemigo es nuestro vecino y no rompemos con la desconfianza que nos crea el que tenemos al lado.

Donde no ha llegado el Estado del Bienestar español deficiente de inicio, por lo tardío y por la falta de compromiso, han estado las ONG's para cubrir, lo que no se cubría. Muchas veces, las ONG's y por supuesto los servicios sociales entendidos de manera general, han servido de colchón para que no aflorara el conflicto que generan las desigualdades sociales, quizá es el momento de permitir que aflore el conflicto social, y que asumamos todos lo que está por llegar, ya que, como parece el papel de las ONG,s ha sido el de poner el cazo, adaptarse a las circunstancias políticas y no resolver nada.
Hablar de las ONG's de esta manera es como hablar del mar y los peces, de algo inmaterial, pues os diré que no existe un prototipo de ONG, aquí hay de todo como en botica y generalizar nunca fue bueno, mas que para crear el estereotipo que permite tirar piedras sobre el tejado de las ONG's y creo que no es justo hacerlo en la situación actual, puesto que de nuevo se tira contra el más débil.
Las reglas del juego no las cambia una ONG ni mil, las cambia una sociedad que se quiere organizar, quizá en este país no sabemos cambiar las reglas del juego, un país donde nuestro enemigo es nuestro vecino y no rompemos con la desconfianza que nos crea el que tenemos al lado.

Buen artículo, pero no estoy del todo de acuerdo contigo y mucho menos con algunos de los comentarios anteriores.
Las ONG's se financian de subvenciones, por que es un derecho que los ciudadanos tenemos y exigimos. La participación de la sociedad de la gestión de lo publico es fundamental para hacer cosas que el Estado no haría, y por tanto llegar a población necesitaría. Y no por ello dejan de ser ONG's y ser críticas con el gobierno.

Una ONG que depende de las subvenciones del sector público para sobrevivir, simplemente NO es una ONG, es una OG, una Organización Gubernamental encubierta, y por tanto un elemento más del juego político entre partidos. Por esa razón tiendo a sospechar de todas ellas. Al menos en España, lo que llamamos ONG no son la expresión de la organización espontánea de la Sociedad Civil que entiendo que deberían ser y que son en otros paises. Mi impresión es que aquí casi todas tienen una agenda política

Comparto gran parte de todo lo que dices, pero la valoración que haces del papel de las ong's en el 15M, no la he vivido así. No, al menos, desde Gijón. Creo que muchas de las personas que apoyaron el 15M buscaba una separación tan grande del plano político y social que obviamos que hay mucha gente —tú lo dices— que puede y debe aportar mucho a estas revoluciones sociales. Parecía que queríamos vivir con tanta pureza la (r)evolución que perdimos la fuerza y la continuidad que nos podían haber aportado. Esto, por ejemplo, también ocurrió con las aavv. Afortunadamente, el paso del tiempo, creo que nos ha hecho reflexionar y es algo superado, pero ahora el "desinfle" es grande y aquí está costando relanzar todo el 15M.

Tus observaciones como siempre acertadas...en Catalunya llevamos ya 3 años buscando la manera de reinventar el sector, el 15M ha sido un revulsivo y los profesionales que quedan en las ONG, aunque cada vez menos y con muchos menso recursos económicos, son más conscientes que nunca de la importancia y necesidad de su trabajo y de que la disminución de dinero no tiene que significar renunciar a lo aprendido ni al modelo de cooperación. No va a ser facil, pero creo que las condiciones y el interes por cambiar y adaptarnos para ser fieles a la mision de cada ONGD, son un buen punto de partida. Nos falta acertar el camino y los tiempos, pero enstamos en ello!!!
La incorporación de la ciudadania, la comunicación y la abertura de las ONGD a mecanismos mas participativos son algunas de las pistas. En el de la comunicación tu blog es una gran ayuda!!

En mi trabajo hay una persona que aún trabajando ella y su marido todos los viernes va a una ong a por comida y ropa. Las ongs son necesarias pero también es necesario que haya un filtro y yo no lo he visto en este caso. Alguien , solo por ser extranjero no debería acceder tan fácilmente a la ayuda social y flaco favor hace a la organización que le atiende puesto que accede a unos recursos limitados y en este caso las personas a las que me refiero no los necesitan. Este tema ha sido debatido en el trabajo con la persona en cuestión, y lo único que ha conseguido es que la mitad de la plantilla aparte de recriminar su actitud lo que ha logrado es que no creamos en las ongs. Se debería por sistema tener un control de a quién se le concede una ayuda y por qué. Desgraciadamente hay mucho pícaro y las ongs deben ser más exigentes a la hora de distribuir sus recursos .Y en eso por lo que veo fallan un poco

Buena síntesis, Gonzalo. Por si interesa, algunos artículos sobre el tema escritos en los últimos tiempos:

El año en el que las ONL (re)descubrieron la ciudadanía
http://www.tecnolongia.org/?p=1310&lang=es

Los 5 grandes retos de las ONG ante el fenómeno 2.0
http://www.tecnolongia.org/?p=1282&lang=es

Las ONGD necesitan superhéroes comunicadores
http://www.tecnolongia.org/?p=1244&lang=es

¿Y si los voluntarios decidieran pasar de las organizaciones?
http://www.tecnolongia.org/?p=101&lang=es

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal