Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

57 esclavos trabajan para mí

Por: | 08 de febrero de 2012

  57 esclavos trabajan para mi

Y eso no me gusta nada.

Se preguntarán como lo sé... pues dedicando 15 minutos a calcular mi huella de esclavos gracias a una maravillosa aplicación on-line llamada slavery footprint, que encontré en el excepcional blog de Pablo Benavides, www.suelto.net. Esta herramienta que solo está disponible en su versión americana y en inglés me ha permitido horrorizarme con el origen de mis consumos y me ha dado muchos datos que voy a compartir con ustedes:

1- Según un informe publicado en 2007 por Save the Children, 250.000 niños trabajan en los hornos de ladrillos de Pakistán donde viven aislados del resto de la sociedad en un régimen de semiesclavitud. Esto sería casi equivalente a todos los habitantes de ciudades como La Coruña, Granada o Vitoria, por poner algún ejemplo.

2- Si se compran una alfombra, miren bien cual es su origen: ¡más de 200.000 niños trabajan forzados en la producción de alfombras de Uttar Pradesh en la India!

3- Llegamos a la comida… y tendremos que prescindir de las gambas peladas. Porque señorxs, estos animales no se pelan solos, ni utilizando un proceso industrial, sino que las pelan personas en condiciones lo suficientemente precarias para que el precio de las mismas en el supermercado sea asequible a nuestros bolsillos. Más concretamente, la mayoría de las gambas peladas que consumimos provienen del Sureste asiático, donde esclavos trabajan 20 horas diarias para conseguir pelar unos 18 kilos de gambas. Los que tratan de escapar son amenazados o directamente vendidos en los mercados de tráfico de personas.

4- Cada día 10.000 mujeres estadounidenses se compran maquillaje. Cada día 10.000 niños indios trabajan en las minas extrayendo la mica que se añade a esos maquillajes para que brillen.

5- Y cuando llega al hora de la electrónica, la que nos permite llegar a ustedes a través de este formato on-line, tenemos muy malas noticias. Todos nuestros aparatos electrónicos, desde el móvil hasta la televisión, incluyen coltán en sus circuitos. El coltán es un mineral muy escaso que se extrae casi exclusivamente en la RD del Congo. Su extracción está directamente vinculada con los conflictos tremendos que asolan esa región. Sí, amigos, para que ustedes nos puedan leer ha tenido que morir mucha gente. Una solución para evitar la extracción sería no perder el coltán que contienen los aparatos que dejamos de usar. En este sentido les invitamos a visitar la increíble iniciativa Movilízate por la Selva de la Fundación Jane Goodall.

6- Y los deportes también están malditos. Por ejemplo muchas pelotas de fútbol son fabricadas en China en régimen de semiesclavitud, por personas que trabajan más de 21 horas seguidas durante un mes sin parar.

7- Y, de nuevo, cuidado con el origen de nuestra ropa. Camisetas, sudaderas, calcetines de 100% algodón, pueden ser 100% esclavo. Sin ir más lejos, 1,4 millones de niños se ven forzados a trabajar en los campos de algodón de Uzbekistan cada año.

Hemos tratado el tema de consumo consciente en muchas ocasiones en este blog. Y una vez más repetimos la misma conclusión: solo en nuestras manos está la opción de cambio. Vivir en una pretendida ignorancia de lo que pasa no hará que el problema desaparezca. Mientras sigamos comprando sin pensar, sin informarnos y sin seleccionar los productos de mayor calidad ambiental y social sobre aquellos más baratos, tendremos esclavos trabajando para nosotros.

Les dejo con un video de Radiohead, tan bello como cruda es la realidad, también extraído del blog de Pablo Benavides, que ilustra perfectamente el paradigma en el que nos hayamos. 

 

Hay 13 Comentarios

A mí me salieron unos cuantos también, y es demoledor convertir en cifras lo que sospechas en abstracto.
¿Es posible encontrar alguna publicación con las empresas que trabajan en esas condiciones? por ejemplo hace poquito se publicó algo sobre Apple y los trabajadores que montan los iPhones e iPads...
También sería interesante conocer las empresas que evaden impuestos en paraisos fiscales, de las españolas he encontrado esto:
http://www.publico.es/dinero/383913/21-empresas-del-ibex-tienen-filiales-en-paraisos-fiscales
¿Podemos saber más acerca de las internacionales como Cocacola, Adidas, Nike, Levis...? Creo que sería realmente interesante hacer un raking con las empresas más "limpias" y las menos.

Una pequeña aportación sobre el punto 5:
http://vimeo.com/17885330

Toda la razón. El consumo reponsable es parte integral de la teoría económica basada en el decrecimiento, probable única solución al creciente expolio de los recursos naturales del planeta.

Por otra parte, como puntualiza Lola, "nos hallamos". Siendo la entrada y el comentario del día 8, y siendo hoy 11 y casi 12, me parece que no está usted muy interesado en lo que puedan aportar sus lectores...

Un saludo.
Un saludo

Ya lo sabía aunque con números me produce aun mayor repugnancia. A veces desearía no haber nacido y considerarme inocente y no obligado a ser culpable. Me quedo sin palabras.

Compradores responsables, consumidores selectivos, clientes solidarios, personas justas y seres humanos que se miran en el prójimo pueden contra casi todo. Somos más!

Tenemos que abrir los ojos a la gente, porque muchos viven en la negación de la mentira cómoda, es más fácil ignorar algo o creerte una mentira que actuar. Pero creo que es importante aportar soluciones, no vale de nada culpabilizar a la gente por como se organiza el sistema si no se le dan opciones para salir de la rueda que nos propone. Por eso el punto 5 me parece el mejor planteado. Pero vamos, que desde este blog además se dan soluciones. Bravo por 3.500 millones y su currazo!

Muy bueno el post, pero cuidado con las faltas de ortografía ("hayamos"?)

Cuanto "menos occidental" es un pais, más aranceles les aplicamos en occidente a sus productos. De la misma forma que a la inversa los paises de la Unión Europea no se aplican aranceles entre si.


Y luego está el tema de las subvenciones. Precisamente los sectores donde los paises más pobres podrían competir, como es la agricultura, son los que más subvencionados están. Eso hace que los productores y trabajadores de paises subdesarrollados o bien no puedan competir, o lo tengan que hacer en condiciones miserables.

¿Proteccionismo? sí es exactamente lo contrario!
Se ha tan liberalizado el mercado en los últimos 20 años que nuestras empresas occidentales se han deslocalizando para abaratar los costes (y aumentar las ganancias) y ahora se están dando cuente que no tienen a quién vender los productos, habiendo destruido millones de puestos de trabajo...
Los gobiernos occidentales habrían tenido que proteger la industria local, más sostenible y con mayor valor añadido en vez de vender nuestro futuro...
No es normal que una camiseta cosida por un niño, sin derechos humanos ni protección para el medio ambiente esté compitiendo a la par con una hecha artesanalmente en españa cumpliendo normativas, condiciones laborales etc! vamos!

Los principales responsables de este tipo de situaciones son los Estados occidentales, que con sus aranceles proteccionistas y subvenciones a los productores locales bloquean la competencia del exterior, obligando a los productores extranjeros a reducir costes dramáticamente.

Ojo, porque paradójicamente si dejamos de comprar esos productos extranjeros, pecaremos de lo mismo que los Estados: Proteccionismo. Y presionaremos más todavía a esa pobre gente.

Cumplir años, cumplir días, debería ayudarnos a ser cada vez más personas y más conscientes. El consumo responsable es una de nuestras grandes tareas...

Conocí esa web hace un par de meses, traduje la explicación que hay en la web, por si os sirve: http://rodionpolia.wordpress.com/2011/12/24/huella/

Muchas gracias por hacernos ver la realidad de este mundo, todos lo sabemos pero quizá con música nos llega más,
Buenísimo artículo, besos!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal