Mujer en Chad. Foto: © UNHCR/H.Caux
Cuando todavía están calientes los teletipos que la semana pasada anunciaban el fin de la crisis más aguda en el Cuerno de África, otra región del mismo continente se asoma a un infierno de proporciones similares. La franja que agrupa a los países del Sahel (Níger, Malí, Mauritania, Chad y Burkina Faso) se enfrenta a una tormenta perfecta en la que la acción combinada del clima, el comercio y los conflictos podría acabar con la muerte de un millón de niños a lo largo de los próximos meses.
Algunas ONG como Acción Contra el Hambre están dando la voz de alarma sobre esta crisis anunciada. Sus orígenes son casi un calco de lo que el mundo acaba de presenciar en la otra punta del mismo continente: la producción local, fuertemente castigada por la falta de lluvia, es incapaz de abastecer a una población que ve cómo se disparan los precios de los alimentos que consumen (hasta un 85% más caros que la media del último lustro). El retorno de quienes habían emigrado a Libia ha dejado a la región sin una importante fuente de remesas y los gobiernos locales son incapaces de hacer frente al coste que supone la infraestructura de almacenamiento o los mecanismos más básicos de protección social. Las comunidades pastoralistas escapan a donde pueden dejando detrás o malvendiendo los restos del ganado que constituía su único sustento.
El mensaje de Acción Contra el Hambre no puede ser más claro: estamos a tiempo para evitar la segunda catástrofe alimentaria africana en tan solo tres años. ¿No hemos aprendido nada de las lecciones del Cuerno de África? ¿De qué sirven los sofisticados sistemas de alerta temprana cuando la comunidad internacional tiende a ignorarlos de forma recurrente?
Mientras España y el resto de Europa cantan a coro las virtudes de la disciplina fiscal, las comunidades del Sahel se enfrentan a otro tipo de ajuste, el que escapa a las calificaciones de Goldman Sachs. Solo en Níger 5,5 millones de personas (1 de cada 3) padecen ya inseguridad alimentaria. A menos que los países donantes reviertan la preocupante escalada de recortes de la ayuda oficial, la región será incapaz para hacer frente a las medidas que frenen las peores consecuencias de la crisis y sienten las bases para revertirla.
En el medio y largo plazo no hay nada nuevo bajo el sol del Sahel: siguen necesitando la misma inversión en agricultura, las mismas reglas comerciales justas y las mismas medidas contra el cambio climático que sus productores y consumidores han estado reclamando durante décadas. Pero la ilusionante respuesta política que surgió hace tres años tras la primera crisis del precio de los alimentos se desinfló como un globo viejo tras la cruzada fiscal. El último G20 habló mucho más de Grecia que de África, dejando a un lado la fanfarria retórica de Sarkozy y de sus pares. Pocas semanas después, las economías desarrolladas y emergentes dejaban claro en Durban su compromiso con la reducción de emisiones: "ya veremos".
No sé si ustedes o yo lo veremos, pero cuando se pregunten qué podríamos haber hecho para evitar la muerte innecesaria de cientos de miles de inocentes que agonizan a tres de horas de avión del salón de su casa, recuerden esta entrada y otras noticias similares. Al menos no podremos decir que lo ignorábamos.
Hay 7 Comentarios
Es lo que pasa con la anticooperación. Mientras la fuerza y el desembolso económico de la anticooperación sea mayor al de la cooperación no habrá nada que hacer. que lo que llamamos ayuda Norte-Sur (o “cooperación al desarrollo”) es una contribución positiva mucho menor que las contribuciones negativas que recibe el Sur Global desde el Norte Global; que la mayoría de estas contribuciones negativas se producen como consecuencia de la lógica de empresas y Estados que quieren crecer y asegurarse recursos y mercados.
Pirro, no es ético pedirle a alguien que espabile solo, cuando le has quitado lo único que tenía en su poder.
Publicado por: Pol | 07/02/2012 15:13:42
cambio climático, especulación financiera con alimentos, monsanto, expolio de recursos naturales por parte de europa y USA, gerras financiadas por éstos mismos para dominar dichos recursos
GENOCIDIO QUE DESDE EL NORTE LLEVAMOS SIGLOS EJERCIENDO SOBRE PAÍSES DEL SUR
Publicado por: santi | 07/02/2012 14:26:32
Si sus "hermanos musulmanes" del Gofo Pérsico les ayudasen, estarían mejor, pero claro en Mali, Niger, Chad, son negros, islamizados, esclavizados y martirizados por los árabes a la fuerza, igual que hicimos los blancos. Sin embargo, sólo piden ayuda a Europa cuando son los árabes quienes tienen una deuda histórica con ellos. Si hay dinero para construir pistas de esquí en el desierto, forzosamente lo hay para ayudar, creo que el Corán obliga a ello.
Publicado por: kobolwald | 07/02/2012 13:58:28
Lope, tu lo has dicho, la beneficencia propugna el parasitismo. ¿Alguna idea brillante mas aparte de someterlos a un embargo para evitar su explotación?
Publicado por: Pirro | 07/02/2012 13:27:30
pirro: si tienes razón hambruna tras hambruna, guerra tras guerra, pero en el caso de África, es injusto decir eso, pues:
durante décadas los gobiernos occidentales como los de estados unidos ha estado causando esas guerras, como el caso de Liberia, ademas de la venta indiscriminada de armas. los países europeos explotan sus recursos, favorecen la corrupción y las guerras para sacar a mejor precio los recursos. después están esas grandes organizaciones benéficas que han promovido durante años el parasitismo, en vez de enseñar ha hacer las cosas. no estaría yo tan seguro de que no tuviéramos, solo por el hecho de vivir como vivimos, parte de la culpa, pues desde el material del ordenador desde donde escribes en este blog hasta otras muchas cosas de tu vida diaria, han tenido un precio de sangre y hambre
Publicado por: lope | 07/02/2012 11:31:44
Desde que tengo uso de razón oigo noticias de hambrunas en África y Asia. Me pregunto de que sirve aliviar esta hambruna para tener que aliviar otra peor el año próximo y después otra mas en un ciclo infinito. Puede ser que mueran de hambre porque se les ha vacunado contra las enfermedades que antes regulaban su expansión demográfica. Hasta puede ser que una vez curadas sus epidemias y hambrunas tengamos que intervenir de nuevo para evitar alguna guerra fratricida y absurda. Puede ser que simplemente sea un egoísta pero me niego a ejercer de padre de sociedades que se emanciparon del colonialismo al grito de que ya eran adultas. Va a sonar muy duro pero es hora de que espabilen solos.
Publicado por: Pirro | 07/02/2012 10:01:14
Hola, Gonzalo!
Muchas gracias por la información; así podremos hacer algo, me voy ya sabes a qué otro blog a comentarlo, un beso!
Publicado por: Maritxu | 07/02/2012 8:28:10