Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

El milagro de los "billetes de aseguramiento de empleo"

Por: | 30 de marzo de 2012

Esta entrada ha sido escrita por DANIEL JIMÉNEZ, del equipo de redacción de Noticias Positivas.

Worgl
Municipio de Wörgl. Foto: tyrol.tl

Figúrense un municipio cualquiera en situación de bancarrota y con alto desempleo. No les será difícil. Imagínense que su alcalde decide crear una moneda propia con la finalidad de estimular la economía en el pueblo y en tan solo un año consigue que el paro descienda un 25% y se alcance el pleno empleo.

No les estoy hablando de ficción. Esto sucedió realmente en el municipio austríaco de Wörgl, que en 1932, en plena depresión mundial tras el crack del 29, puso en marcha un sistema de este tipo. La idea fue del alcalde, Michael Unterguggenberger, que de esta manera quería dinamizar la deprimida actividad económica de los comercios de la localidad.

Seguir leyendo »

Ayer publicábamos una entrada sobre los presupuestos de la ayuda que ha levantado cierto revuelo. En primer lugar, yo incluía entrecomilladas unas palabras del Secretario de Estado de Cooperación, Jesús Gracia, en las que trataba de resumir algunos de los contenidos más polémicos de su intervención durante la presentación de La Realidad de la Ayuda. El hecho de entrecomillarlas confundió a la redacción de El País, que en su edición de hoy atribuye la frase literalmente al Sr. Gracia. El Ministerio nos remite una nota pidiéndonos que rectifiquemos y que yo copio a continuación:

Estimados señores:

La Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica exige una rectificación sobre las palabras atribuidas a Jesús Gracia sobre la ayuda al desarrollo  aparecidas en el blog 3.500 millones y, posteriormente, recogidas por la edición impresa del diario EL PAIS en la sección ‘Hoy en sociedad.elpais.com’.

El secretario de Estado en ningún momento pronunció esas palabras ni de su intervención se pudo desprender algo parecido como puede dar buena de fe de ello el nutrido auditorio convocado por Intermon Oxfam para presentar el informe ‘La realidad de la ayuda’. Sin embargo, el autor del texto empleó las comillas para referirse a la literalidad de unas palabras que jamás se pronunciaron, como expresamente recoge en su propio blog.

 

Yo tengo una interpretación diferente de su intervención, pero ahora me importa más otro asunto que esta ocasión me permite aclarar. Mi intención con la entrada del otro día era ilustrar la importancia del liderazgo y la pedagogía pública en la defensa de las políticas de lucha contra la pobreza, especialmente en un contexto hostil como este. Al responder al discurso del Secretario de Estado el día anterior no pretendía personalizar la crítica, pero es evidente que eso es lo que he conseguido. 

Con independencia de mi opinión sobre las políticas del Gobierno, sé que tanto Jesús Gracia como su equipo están haciendo un esfuerzo importante para defender los fondos de la Cooperación en la negociación presupuestaria. Varias personas me han aclarado en los dos últimos días que este esfuerzo es incluso mayor de lo que yo pensaba. Un blog debe ser cercano para ser atractivo (fui explícito cuando apoyé o critiqué algunos nombramientos), pero en este caso esa cercanía se ha distorsionado, así que es muy justo pedir disculpas por haber magnificado unas palabras poco afortunadas.

¿Está Guatemala mejor que Honduras?

Por: | 28 de marzo de 2012

Segunda entrada de Duncan Green en su viaje por Centroamérica, tras la que publicamos ayer sobre Honduras

Guate
Foto: Picture Alliance DADP.

Desde Honduras, viajé a Guatemala por unos días. Aunque lamenté no tener la oportunidad de salir a las zonas rurales del país –uno de los lugares que más me fascinan de América Latina-, las numerosas conversaciones con ONG y académicos guatemaltecos ofrecieron un contraste interesante con el caso hondureño.

Seguir leyendo »

¿Quién defenderá la ayuda al desarrollo?

Por: | 28 de marzo de 2012

Captura de pantalla 2012-03-28 a la(s) 00.17.44
Hassama y su hijo de 19 meses en un campo de refugiados al norte de Níger, a donde han huido del hambre de su Malí natal. Foto: © UNHCR/H.Caux

"La ayuda española al desarrollo es excesiva, ineficaz e innecesaria. Tal vez parezca que los recortes que se han producido (y los que vendrán muy pronto) son excesivos, pero eso es solo porque el anterior Gobierno incrementó la cooperación de forma insensata. Hacerlo fue un error de estrategia y ya es hora de que lo reconozcamos sin entrar en dramatismos sobre las partidas afectadas".

No utilizó estas mismas palabras, pero esto es exactamente lo que vino a decir ayer el Secretario de Estado de Cooperación, Jesús Gracia, en la insólita intervención que hizo durante la presentación del informe de Intermón Oxfam La Realidad de la Ayuda. Si esto es lo que piensa el responsable de velar por los intereses de la ayuda española al desarrollo, uno tiembla al imaginar las negociaciones presupuestarias con el Ministerio de Hacienda. Cuando el Consejo de Ministros se reúna el próximo viernes, no nos van a dejar ni los ceniceros. 

Seguir leyendo »

Dos millones de campesinos hondureños luchan contra el abandono

Por: | 27 de marzo de 2012

Esta entrada ha sido escrita por Duncan Green, autor del popular blog From Poverty to Power (De la pobreza al poder). Con ella comienza una colaboración habitual con @3500M.

Asentamiento banner
Fotografía de los asentamientos realizada por Esteban Meléndez.

La pasada semana dediqué unos días a conocer los asentamientos de los movimientos campesinos del Bajo Aguán, en Honduras. Un fenómeno realmente extraordinario. Alguno de estos asentamientos está construido sobre los restos de sus antiguos hogares, destruidos por los bulldozer de los terratenientes hace pocos meses. Otro conforman una amalgama de plásticos azules bajo los cuáles viven cientos de familias, en medio de una gigantesca plantación de palma africana (el boom de los biocombustibles también ha llegado al Bajo Aguán, y de qué modo). Otro se había constituido en una especie de utopía de los movimientos sociales, en la que 600 familias se organizaban alrededor de pedazos de tierra cuidadosamente parcelados, junto a los que habían establecido escuelas, centros de salud e iglesias (evangélicas y católicas), y proyectos avícolas y pesqueros, entre otros planes. Me recordó al Movimiento Sin Tierra brasileño, incluso en el cartelón rojo que da la bienvenida a los visitantes.

Sentados bajo las ramas de un árbol o en los toscos bancos de madera de un refugio con techos de latón, mis conversaciones me devolvieron una imagen demasiado familiar de las luchas latinoamericanas por la tierra. Un ciclo de invasión, expulsión, represión de los líderes, interminables procesos legales y negociaciones con funcionarios gubernamentales poco fiables. Pero en el Bajo Aguán las cosas se han puesto particularmente desagradables en los últimos años. Docenas de asesinatos o de muertes durante las operaciones de expulsión, suficiente sangre derramada para que esta región se haya convertido en noticia dentro y fuera de Honduras. Al contrario que una parte de América Latina, Honduras sigue teniendo una población mayoritariamente rural, con algo más de dos millones de campesinos, así que lo que ocurre en el Bajo Aguán tiene verdadera importancia. 

Seguir leyendo »

Turismo de pobreza: ¿educación o voyeurismo?

Por: | 26 de marzo de 2012

Turismo
Aprendiendo a hacer alfombras en Etiopía. Foto: Tourism Concern.

La literatura, el cine y la televisión nos han familiarizado con realidades que hasta ahora parecían inaccesibles, pero que hoy están al alcance de cualquier viajero medio. Paquetes turísticos de precio moderado permiten a millones de personas desplazarse a países en desarrollo de África, Asia y América Latina. En ocasiones, estos turistas quieren ir un par de pasos más allá de la ruta monumental. Una visita a Kenia, Brasil o India puede permitirnos conocer ‘in situ’ escenarios que hemos visto decenas de veces en películas como El jardinero fiel (barriada de Kibera), Ciudad de Dios (favelas) o Slumdog Millionaire (suburbios de Bombay). Es lo que se conoce como ‘Turismo de pobreza’.

Seguir leyendo »

La buena ayuda al desarrollo puede acabar con la tuberculosis

Por: | 24 de marzo de 2012

Esta entrada ha sido escrita por Ernest Aibar i Molano.

TB
Una enferma de tubercolosis es atendida en un centro de salud de Brasil. Foto: Jean Chung/OMS.

La cooperación española tiene entre manos (o en la tripa) un desafío hercúleo. Y no solo porque los fondos podrían caer de nuevo, sino por la dificultad añadida de acometer el salto cualitativo que plantea el Gobierno en un contexto restrictivo de las finanzas públicas domésticas y sumamente cambiante en el plano internacional. La creatividad, la capacidad innovadora de los agentes de la cooperación, son ya imprescindibles para asegurar el impacto de todas y cada una de las intervenciones. Y precisamente en esta dirección pone rumbo la hoja de ruta presentada en el Congreso de los Diputados por el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación: ocho prioridades, seleccionadas estratégicamente, deberán regir la acción de gobierno durante los próximos años; entre ellas, la salud y la investigación y desarrollo (I+D).

Un buen ejemplo de cómo estas áreas priorizadas pueden reforzar la política de cooperación, se encuentra en la tuberculosis (TB), enfermedad que ha sido más bien desatendida por anteriores gobiernos y que precisamente hoy, 24 de marzo, celebra su festividad mundial.

Seguir leyendo »

Un año de activismo por @3500M

Por: | 23 de marzo de 2012

Esta entrada ha sido escrita por Lucila Rodríguez-Alarcón (@lularoal) y Gonzalo Fanjul (@GonzaloFanjul), coeditores de este blog.

3500mill-250x120

No hemos lanzado confeti ni organizado un guateque, pero hace unos días se cumplió el primer aniversario de este blog. Desde nuestra primera entrada sobre la importancia de las redes tecnológicas en África, hasta la que publicamos ayer a propósito del Día Mundial del Agua, @3500M ha hecho casi de todo: hemos apoyado el esfuerzo de este periódico por hablar más de la pobreza y de regiones poco atendidas como África; hemos destacado decenas de iniciativas de individuos y organizaciones que ponen su esfuerzo al servicio de sociedades más justas y sostenibles; hemos promovido campañas de denuncia sobre asuntos incómodos, como los intolerables Centros de Internamiento de Extranjeros; hemos recomendado libros; pedido dinero; exigido transparencia; y, desde luego, hemos criticado con dureza a dos gobiernos cuyo compromiso contra la pobreza ha sido y es mejorable. Algunos nos quieren, algunos nos critican.

Seguir leyendo »

¿Crees que puedes vivir con 50 litros de agua al día?

Por: | 22 de marzo de 2012

Esta entrada ha sido elaborada por Agustín Moya Colorado (@amoyacolorado) y Alejandro Jiménez, de ONGAWA.

Agua Moz 2

Hoy es el Día Mundial del Agua. En nuestra realidad lo normal es que el agua salga del grifo, que además está dentro de casa. Pero esa no es la realidad de cerca de 800 millones de personas en todo el mundo. En ONGAWA hemos querido experimentar una parte de esa otra realidad y tres personas han vivido durante 21 días con 50 litros de agua al día. 

Seguir leyendo »

Haití: la emigración es la mejor ayuda al desarrollo

Por: | 21 de marzo de 2012

Haiti
Trabajador haitiano en Puerto Príncipe. Foto: UN Photo/Victoria Hazou.

¿Se imaginan que el Gobierno de los Estados Unidos pudiese doblar su contribución al desarrollo de Haití con un pequeño cambio administrativo, sin que le cueste un solo dólar a los contribuyentes e incrementando la competitividad de las empresas norteamericanas? Pues eso es exactamente lo que puede ocurrir tras la reforma aprobada por la Administración Obama el pasado mes de enero.

Tras la incorporación de Haití a la lista de países cuyos ciudadanos son elegibles para las visas H2A y H2B (trabajo temporal en la agricultura, la hostelería y otros sectores), el Gobierno norteamericano abre un poco sus puertas a un país que sigue devastado tras el terremoto de hace dos años. De acuerdo con los cálculos realizados por Michael Clemens –investigador del Center for Global Development (CGD) e impulsor de esta iniciativa-, la emigración de tan solo 2.000 trabajadores generaría para el país más pobre de América Latina beneficios equivalentes a todo el programa de reconstrucción financiado por el Gobierno de los EEUU desde la tragedia. Este pequeño contingente se uniría a los centenares de miles de haitianos que ya trabajan en estados como el de Florida, donde su contribución beneficia a empresas de sectores muy diversos.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal