Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

¿Qué es el Día internacional del Pueblo Gitano?

Por: | 08 de abril de 2012

Esta entrada ha sido escrita por Lucía Petisco, del Área de Comunicación de la Fundación Secretariado Gitano.

Gitanos1

Cartel de la Fundación Secretariado Gitano para conmemorar el 8 de abril, diseñado por la  ilustradora gitana Montse Motos

El 8 de abril es el Día Internacional del Pueblo Gitano. Una fecha que hoy conmemoran el movimiento asociativo, las instituciones públicas y las comunidades gitanas de diferentes partes del mundo. Pero el 8 de abril es sobre todo un día en que los gitanos se hacen más visibles. Alzan la voz para mostrar su heterogeneidad y sobre todo para denunciar que siguen figurando entre los más vulnerables.

Los gitanos (700.000 en España) aspiran a la igualdad. Una igualdad que históricamente se ha creado lentamente, y que el pueblo gitano ha ido conquistando a menor velocidad que el resto. Sin embargo, este 8 de abril, la comunidad gitana tiene un elemento más para avanzar más rápido: la posición política de que es necesario hacer algo para mejorar las condiciones de vida de la población gitana. Eso se ha traducido en que las instituciones europeas (Comisión y Parlamento) y los 27 Estados miembros de la Unión han decidido proteger a los más de diez millones de gitanos europeos que siguen siendo los más excluidos y discriminados. Cada país ha aprobado sus Estrategias Nacionales de Inclusión. Con el horizonte del año 2020 buscan mejoras en educación, empleo, vivienda y salud. Las Estrategias son algo así como los Objetivos del Milenio de la población gitana. Unos objetivos cuantificables para acabar con al exclusión.

Estos son los deberes que se ha impuesto España. Reducir la tasa de desempleo de los gitanos, igualarla a la que hoy sufre la población en general, es decir bajar del 40 al 20%. Elevar la formación de los gitanos, porque el 90% de los mayores de 18 años abandonó los estudios y hoy carece de preparación. El desafío en educación pasa por aumentar el número de alumnos que acaban Secundaria, hoy imperceptible; y reducir del 9 al 3% el analfabetismo absoluto. Y en vivienda, erradicar de una vez por todas el chabolismo. Cada país se ha marcado unos retos. Falta esperar que esta Europa tan preocupada en imponerse requisitos de déficit y corsés macroeconómicos sea tan exigente con la política social como lo es con la financiera y cumpla esos desafíos. Será difícil si no hay una apuesta tajante por políticas comprometidas. Por eso hoy, el día de los gitanos, es preciso reivindicar políticas más igualitarias y a medio plazo económicamente también rentables. 

Gitanos2
Jóvenes durante la clausura de la escuela taller Amaro Tegara en Madrid

Es preciso insistir en que  “sí hay alternativa”. En los programas de la Fundación Secretariado Gitano encontramos cientos de ejemplos con nombres y apellidos que lo demuestran a diario: María Molina, una chica gitana del programa de apoyo escolar Promociona en Cáceres participa estos días en una reunión científica; en Lugo, un grupo de alumnos gitanos aprenden a ser auxiliares de comercio con 80 horas de prácticas en empresas; siete de los 16 jóvenes de la escuela taller de Madrid que se formaban para mantenimiento de edificios han sido preseleccionados por una empresa; otros treinta gitanos cusan este año un master en la Universidad de Navarra. Y lo más importante es que los cambios son continuos: El programa de empleo Acceder logra en diez años casi 40.000 contratos. Todo esto son ejemplos de que el progreso es tangible y son la mejor manera de reivindicar una sociedad más justa que continúe impulsando la igualdad de oportunidades.

Gitanos3
María Molina, estudiante del programa Promociona en Cáceres.

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal