Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Esta entrada ha sido escrita por Charo Izquierdo, del departamento de proyectos de World Vision. 

Chris Sisarich World Vision
Chris Sisarich. World Vision

-Las severas sequías son un cruel recordatorio de la injusticia global. 

-La desertificación afecta a países desarrollados, como España, pero sus consecuencias son más graves en países en desarrollo porque es allí donde genera un espiral de devastación.

Cada año 12 millones de hectáreas, cuatro veces la superficie de Galicia, se pierden a causa de la desertificación. Un tercio de la población mundial ya vive en tierras áridas o en proceso de desertificación, que es un fenómeno que tiene sus efectos más extremos en países en desarrollo, cuya actividad económica principal es la agricultura.

Seguir leyendo »

Empieza Río+20: cita con la sostenibilidad

Por: | 15 de junio de 2012

Este es el primero de los artículos que componen la crónica sobre la cumbre de Río+20 que Isabel Ortigosa, Responsable de Incidencia de InspirAction escribirá para @3500M. Los próximos articulos serán desde la propia cumbre y pretenden aportar otra visión fuera de la oficial. 

Fotodabbab_z
Foto: Intermon Oxfam. Darfur, donde el cambio climatico se convierte en crisis alimentaria

En unos días, los principales líderes del mundo se reunirán en Río de Janeiro para asistir a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, popularmente conocida como Río+20. 20 años después de la primera Cumbre de la Tierra, celebrada en 1992 en esta misma ciudad, Río volverá a ser un hervidero de delegaciones internacionales, periodistas, jefes de estado, ONG, activistas y representantes del sector privado.

Seguir leyendo »

Turismo solidario o safari de conciencia

Por: | 14 de junio de 2012

Esta entrada ha sido escrita por Amaia Celorrio (@amayi) de Ayuda en Acción (@ayudaenaccion).

Eztizen gregorio
Foto: Eztizen Gregorio

Según un estudio reciente de Ipsos, este año los españoles nos vamos a gastar 1.863 euros de media en nuestras vacaciones, un 4,1% más que el año pasado. Esto implica que vamos a destinar más dinero a las vacaciones ¿pero lo vamos a gastar igual? ¿Vamos a seguir contratando paquetes vacacionales? Parece que no. Por ejemplo, en Ayuda en Acción hemos visto cómo desde que se inició el programa de voluntariado a terreno en el año 2001 las peticiones de este tipo de turismo solidario se han triplicado.

Seguir leyendo »

¿Nos lo podemos permitir?

Por: | 13 de junio de 2012

Esta entrada ha sido escrita por Laia Ortiz (@laiaortiz), portavoz de ICV en el Congreso. Esta es la primera de una serie de entradas firmadas por políticos y líderes de opinión. Esta serie es una colaboración la periodista Marta Nebot (@martanebot) y su web www.eltuiterdelcongreso.com

 

No hace ni seis meses que soy diputada en el Congreso y parece que estamos asistiendo a una legislatura de excepción. Veinte decretos ley que han cambiado cuestiones fundamentales de nuestra legislación sin pasar por el rigor y el debate público que merecen, y recortes presupuestarios, de derechos y de garantías democráticas que se han convertido en cotidianas y para algunos, en la normalidad.

Pero me gustaría compartir con una reflexión y una preocupación sobre un discurso que se viene repitiendo en nuestro país desde el Gobierno, pero también desde otras administraciones del Estado, defendido por líderes políticos y actores económicos. Un discurso que no es precisamente “excepcional” ni nuevo y mucho menos, transformador. Lo que si que es, es muy “de aquí”, del sur, y tiene mucho que ver con nuestro modelo económico y los desequilibrios de nuestro sistema productivo. Me refiero al “mantra” repetido de que “ahora no nos podemos permitir las políticas medio ambientales” o, “ahora la cooperación al desarrollo es un lujo inasumible”.

Seguir leyendo »

Especulación: quien la hace, ¿la paga?

Por: | 12 de junio de 2012

Entre tanto rescate, tanto banco maltrecho y tanto empeño por jibarizar el gasto se nos ha olvidado que también existe la posibilidad de incrementar el ingreso, y además hacerlo de hacerlo de forma justa, exigiendo responsabilidades a quienes las tienen por medio de un impuesto a las transacciones financieras (ITF). No crean que se trata de un nuevo arrebato romántico de ONG e intelectuales bienpensantes: cuando hablamos de la ITF (Tasa Robin Hood, Tasa Tobin, llámenla como quieran) estamos hablando exactamente de la misma crisis, el mismo déficit y el mismo abismo financiero... solo que desde una perspectiva más justa y creativa que se aleja de la aneroxia fiscal a la que estamos sometidos. 

Las organizaciones que impulsan la campaña ITF YA (en apoyo a la tasa sobre las transacciones financieras) presentan hoy este vídeo, una verdadera joya que informa tanto como entretiene. No se lo pierdan, porque es sencillamente extraordinario.

 

Seguir leyendo »

Esta entrada ha sido escrita por María del Pozo Sierra, responsable de Política Exterior en Amnistía Internacional España.

Leopardo05
Carro de combate Leopard 2E de fabricación española. Fuente: Regimientofarnesio.es

Nadie niega el derecho de un gobierno a apoyar la presencia exterior de sus empresas. Pero, cuando se trata de derechos humanos y del respeto a la vida, este apoyo tiene líneas rojas que no debemos cruzar. El caso de Arabia Saudí ha hecho saltar las alarmas en muchas ONG y medios de comunicación.

En los pocos meses que llevamos de legislatura sorprende la inusitada frecuencia de encuentros y visitas entre representantes del Estado español y el Reino de Arabia Saudí. Además del contrato del AVE y de otros negocios que desconocemos, es constante el rumor sobre la posibilidad de cerrar el mayor contrato armamentístico de la industria militar española: nada más y nada menos que unos 250 carros de combate Leopard valorados en unos 3.000 millones de euros. Según informaciones aparecidas en prensa, este contrato garantizaría la importante cifra de unos 250 puestos de trabajo en seis años.

¿No hay otras alternativas? ¿Estamos dispuestos a pagar el precio que puede conllevar esta venta?

Seguir leyendo »

¡Por fin, el rescate!

Por: | 10 de junio de 2012

Screen Shot 2012-06-10 at 3.53.29 PM
Refugiados malienses en Níger son atendidos por agencias humanitarias como ACNUR. Foto: © UNHCR/H.Caux.

Estimados Frau Merkel, Sr. Barroso, Luis, Mariano:

Resulta difícil expresar el alivio que he sentido al saber del rescate. Con toda franqueza, había empezado a perder mi confianza en ustedes y en las instituciones que representan, viendo cómo dejaban caer todo lo que considero importante. Pero un rescate de la envergadura que ustedes han planteado me reconcilia con Europa y con mi Gobierno. Nada menos que 100.000 millones de euros y encima libres de condiciones... Estaba seguro de que al final no nos iban a dejar tirados.

Me imagino que en este momento estarán ya recibiendo peticiones de todo el mundo. La educación, la sanidad, los investigadores, las pensiones... ¡la cantidad de asuntos importantes que necesitan un buen rescate! Así que me van a perdonar si me pongo a la cola con mi propia lista de asuntos pendientes. Son solo un par de temas y ninguno de ellos va a salir muy caro, pero dignificarían nuestras sociedades de un modo extraordinario:

Seguir leyendo »

La Cumbre de Río y la economía sostenible

Por: | 09 de junio de 2012

Esta entrada ha sido escrita por Eduardo Sánchez, de la ONG ONGAWA (Ingeniería para el Desarrollo Humano); y Julio Lumbreras, profesor de Ingeniería del Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid.

Rio
Panel solar en Bolivia. Fuente: Leadenergy.org

Dado lo mucho que le cuesta a la comunidad internacional alcanzar acuerdos y luego ponerlos en práctica, es difícil prever el alcance y consecuencias de la Conferencia de Río sobre Desarrollo Sostenible que se celebrará en los próximos días. Pero con independencia de lo que hagan los gobiernos, y ojala estén por una vez a la altura de las circunstancias, Río+20 nos brinda una excelente oportunidad para reflexionar sobre tres de los grandes temas que condicionarán nuestro desarrollo en las próximas décadas: la economía verde, el marco institucional para el desarrollo sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Seguir leyendo »

Somos así... y tú sin enterarte

Por: | 08 de junio de 2012

Retrato 3

Este blog se desgañita cada semana pidiendo acciones más cotundentes de las ONG frente al anquilosamiento social. Más que nunca, necesitamos organizaciones que canalicen el deseo de respuesta y transformación social de millones de personas que bracean cada día entre rescates bancarios, abusos de poder y una pobreza extendida.

Pero hoy tenemos buenas noticias. En los últimos días se han lanzado dos campañas públicas que reivindican el valor de la solidaridad y animan a la sociedad a sentirse orgullosa de su contribución.

La primera de ellas se llama SOMOS ASÍ y ha sido puesta en marcha por algunas de las principales ONG españolas que trabajan dentro y fuera de nuestro país. Su mensaje es una especie de invitación a "salir del armario" de la solidaridad: apoyamos a organizaciones serias que salvan vidas y hacen nuestras sociedades mejores. Somos más de tres millones de españoles los que estamos orgullosos de colaborar con organizaciones sociales y necesitamos todo el apoyo que podamos conseguir. 

Seguir leyendo »

La injusticia fiscal atrapa a Paraguay en la pobreza

Por: | 07 de junio de 2012

Esta entrada ha sido escrita por DÉBORAH ITRIAGO. Hace algunos meses, esta investigadora de Intermón Oxfam publicó el informe Dueños del desarrollo: Impuestos para combatir la pobreza, un trabajo muy recomendable sobre la responsabilidad y el potencial de los países pobres en la generación de sus propios recursos para el desarrollo (al final de la entrada incluímos un vídeo en el que resume los argumentos principales). La entrada de hoy destaca algunos argumentos de su trabajo más reciente: Tributación en Paraguay: el ostracismo de la pequeña agricultura.

Soja_paraguay1
Cultivo de soja en Paraguay. Foto tomada de Question Digital.

Paraguay es uno de los principales proveedores de alimentos del mundo (soja, en particular), pero también uno de los países más pobres y desiguales de América Latina. Aunque los minifundios campesinos suponen 8 de cada 10 exlotaciones agrarias del país, su extensión total no ocupa más que el 4,3% de la tierra de cultivo. Una concentración de poder y recursos que amenaza con la pobreza a cerca de la mitad de la población rural.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal