Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Manual de supervivencia ética

Por: | 31 de agosto de 2012

(ESTA ENTRADA FUE PUBLICADA ORIGINALMENTE EL 23 DE FEBRERO DE 2012.)

Gracias jesus

 

Tal vez sea usted de los que están desconcertados. Le incomoda la reforma laboral pero es consciente de que las cosas no pueden seguir como hasta ahora. Huye de radicalismos antisistema pero tiene la convicción íntima de que siempre acaban ganando los mismos. Quizás es usted de los que leen su periódico cada mañana y levantan la ceja en una de cada tres páginas, sospechando que la noticia está contaminada por la opinión o los intereses. Mantiene su contribución a una ONG internacional, pero se alarma por el número de indigentes que empiezan a poblar su barrio. Tal vez, incluso, sea usted un huérfano de partido o transita por todos ellos como un votante en pena.

Si es de los que saben del lado de quién están, pero ese lado no es ninguna de las dos Españas, bienvenido al club. Tal vez encuentre útiles algunas herramientas de mi Manual de Supervivencia Ética para Tiempos de Crisis.

Seguir leyendo »

Una urgencia llamada futuro: la infancia del Sahel

Por: | 30 de agosto de 2012

Última de 5 crónicas de una cooperante desde el terreno. Por Yolanda Román (@stricto_sensu)

Foto Matam Senegal Susana Hidalgo
Matam Senegal. Foto de Susana Hidalgo

Escribo desde Dakar, llevo aquí ocho semanas y estoy a punto de terminar mi misión con Save the Children en la emergencia del Sahel, donde 18 millones de personas viven al borde del abismo del hambre.

Una urgencia llamada futuro

Preparo las maletas para volver a casa y diluvia en Dakar. Con el ánimo aturullado entre las ganas de volver y la pena de partir, me pregunto si podré llegar al aeropuerto. Con lo que ha llovido y sigue lloviendo, no necesito salir a la calle para saber que está todo inundado. En esta y en otras ciudades africanas, las inclemencias del tiempo sirven para poner de manifiesto la negligente precariedad de las infraestructuras urbanas. Mientras espero a que escampe, pienso que he salido bastante airosa de mi primera experiencia en África.

Seguir leyendo »

El periodista Alberto Fraile (@albertoDfraile) entrevista a Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique. les presentamos un extracto de la entrevista que pueden ver entera al final.

Ramonet El Pais

La ola de calor veraniega cae a plomo sobre Mallorca. Mientras España arde literal y metafóricamente, me encuentro con Ignacio Ramonet. Charlamos cobijados bajo una sombra junto al mar. El entorno provoca una conversación tranquila y el director de Le Monde Diplomatique habla pedagógicamente de lo que sucede en nuestro mundo, un mundo que da la sensación que está implosionando ante nuestros ojos y sin que apenas podamos reaccionar. Hablamos del tsunami de la crisis española cuya réplica parece que ahora tiene forma de crisis institucional, del Banco Central Europeo y sus tecnócratas todopoderosos, de crecimiento y consumo, de desobediencia civil, de Internet y revolución...

Seguir leyendo »

La frente marchita de un cooperante que vuelve a España

Por: | 28 de agosto de 2012

Esta entrada ha sido escrita por Ángel Gonzalo (@trompikonio).

Pescadores en el Volta

Volver a España, un país desmoralizado, con el número de parados aumentando cada día, es desalentador. Ya no sé cuántos amigos periodistas y trabajadores de ONG han pasado a engrosar las listas del INEM.

Después de vivir casi un año en otra realidad, en un pueblo de Ghana, cuesta situarse de nuevo en tu propia casa. En estos meses, las noticias que han llegado han sido poco halagüeñas. Desde la persecución sufrida por el Juez Garzón, a la grave situación financiera, pasando por los recortes en derechos laborales, sistema educativo y sanitario y tantos otros aspectos que formaban nuestro estado de bienestar.

Seguir leyendo »

La empresa que expulsó a 20.000 campesinos

Por: | 27 de agosto de 2012

(ESTA ENTRADA FUE PUBLICADA ORIGINALMENTE EL 25 DE OCTUBRE DE 2011)

Nfc

La New Forests Company (NFC) fue fundada en Londres en 2004 con un ambicioso objetivo: convertirse en la principal empresa forestal del África oriental. Siete años después -y con una superficie de plantación y tala de 27.000 hectáreas que se extienden por Uganda, Tanzania, Mozambique y Ruanda-, no solo ha alcanzado su meta, sino que en el camino se ha convertido en un centro de poder e influencia en el cada vez más rentable negocio de la compra de tierras en los países pobres. Nombrada “Inversionista del Año” por las autoridades ugandesas en 2008, la NFC ha llamada la atención de importantes financiadores e instituciones internacionales de desarrollo, desde el Banco Europeo de Inversiones hasta el HSBC o un gran fondo de inversión respaldado por el Banco Mundial.

No es para menos. Como destaca la NFC en su página web, su negocio es “garantizar tanto retornos atractivos para los inversores como beneficios sociales y medioambientales significativos”. De hecho, la responsabilidad social y medioambiental constituye una marca de identidad para esta compañía, que parece tener las cosas claras: “prevenir es mejor que curar”. 

Los hechos, sin embargo, muestran el peculiar concepto de ‘responsabilidad social’ de la National Forest Company. De acuerdo con la minuciosa investigación realizada por Oxfam, las inversiones de la NFC en Uganda han provocado la expulsión de entre 20.000 y 25.000 personas de los distritos de Kiboga y Mubende. Miles de familias fueron expulsados de sus tierras entre 2005 y 2010 por la Autoridad Nacional Forestal, que les acusó de haber ocupado ilegalmente este territorio. Aunque en un país cuajado de limbos legales pocas de ellas pudieron demostrar sus títulos de propiedad, existen pruebas de que buena parte de los habitantes han residido en estas áreas desde hace al menos veinte, treinta e incluso cuarenta años.

Seguir leyendo »

26.000 africanas mueren cada año por abortos insalubres

Por: | 24 de agosto de 2012

(ESTA ENTRADA FUE PUBLICADA ORIGINALMENTE EL 27 DE ENERO DE 2012)

Africa
Mujeres sudanesas esperan la entrega de alimentos en el campo de Mastura (Darfur). © UNHCR/H.Caux May 2005.  

La polémica desatada en los últimos días acerca de la reforma de las normas sobre elaborto en España ofrece la oportunidad de recordar una realidad mucho más cruda: el modo en el que los abortos insalubres contribuyen a los pavorosos niveles de morbilidad y mortalidad maternas en los países pobres. Con independencia de donde se sitúe cada uno en este debate, seguro que podemos ponernos de acuerdo en la urgencia de este problema.

Según un importante estudio del Guttmacher Institute y la Organización Mundial de la Salud, publicado en Lancet la pasada semana, la mitad de los 44 millones de abortos inducidos que tuvieron lugar en el mundo durante el año 2008 (el último para el que existen datos) fueron insalubres. Esta cifra se dispara al 97% en el caso de los países africanos, contribuyendo de manera determinante a una plaga que mata cada año en este continente a 26.000 madres. Otro millón y medio largo acaba en el hospital y muchas más carecen de atención médica arrastrando durante toda su vida las lesiones físicas, morales y sociales de una carnicería.

Las razones que llevan a millones de mujeres a asumir el riesgo de un aborto insalubretienen muy poco que ver con una frivolidad, a pesar de lo que sugieren recurrentemente algunos representantes políticos y religiosos: la incapacidad de acceder a métodos anticonceptivos eficaces, las relaciones sexuales forzadas, los estigmas familiares y culturales o la simple ausencia de leyes y recursos públicos que permitan realizar las interrupciones de forma segura. Beber lejía, introducirse objetos cortantes en el cuello del útero o recurrir a curanderos que operan en condiciones medievales son algunos de los recursos deseperados que acaban con la vida de estas mujeres.

Aunque el esfuerzo de gobiernos, donantes y sociedad civil ha permitido reducir en un tercio los niveles globales de mortalidad materna desde 1990, los investigadores alertan de que las muertes relacionadas con abortos insalubres constituyen una excepción. El número total de abortos se incrementó en cuatro millones desde 2003 y, lo que es más alarmante, las interrupciones del embarazo que se producen en países en desarrollo pasaron del 78% al 86% del total, elevando las cifras de abortos insalubres.

Las consecuencias de la muerte y enfermedad de estas mujeres van mucho allá de lo personal. Como señala Sharon Camp en un reciente artículo para The Guardian Development, "la pérdida de una madre y proveedora de cuidados resulta devastadora para las vidas de los niños y las familias, además de debilitar a unas comunidades que dependen de las muchas contribuciones que realizan las mujeres sanas. Los abortos insalubres suponen también un importante agujero en los limitados recursos públicos de salud. Mientras el gasto medio per capita en salud de los gobiernos africanos es de 48 dólares, el tratamiento de las enfermedades y discapacidades relacionadas con un aborto insalubre asciende a 114 dólares por persona".   

Las recomendaciones de este y otros estudios similares parten de la misma constatación empírica: las leyes más restrictivas sobre interrupción del embarazo no están asociadas con tasas de aborto más bajas, sino con niveles más altos de abortos insalubres. La verdadera eficacia en la lucha contra esta tragedia está en el acceso a métodos anticonceptivos eficaces, la provisión de servicios básicos de salud y la educación de mujeres y hombres. Apoyadas por la cooperación internacional y los gobiernos locales, estas medidas han dado resultados tangibles en países tan pobres como Nepal y Etiopía, donde disminuye tanto el número de abortos como las incidencias que se producen en ellos.

Es la otra cara del aborto, la que admite menos certezas de las que nos gustaría tener.

Mis razones para quedarme en Tinduf

Por: | 23 de agosto de 2012

Esta entrada ha sido escrita por Pepe Oropesa, el único cooperante español que decidió permanecer en los campos de Tinduf tras la evacuación ordenada recientemente por el Gobierno español. @3500M le agradece que haya explicado sus razones en nuestro blog.

IMG_4556_1

-  ¿Te arrepientes de quedarte?

-  No.

-  ¿Tienes miedo?

-  Sí

-  ¿De qué?

-  De que gente como tú no busque una mirada alternativa a lo que se dice desde “arriba”.

Una mirada distinta a lo que ocurría el pasado 28 de julio es lo que me hace tomar la decisión de permanecer en los campamentos de refugiados saharauis a pesar de la recomendación del Gobierno de España de repatriar a los cooperantes que actúan en los campamentos de refugiados saharauis por “riesgo inminente de secuestro sobre ciudadanos europeos, especialmente españoles”. Muchas aristas y dudas en un proceso que duró más de 24 horas y que terminó con lo que ha sido denominado por la propia población saharaui como el  “segundo abandono de España”: doce cooperantes españoles, dos franceses y un italiano eran evacuados con destino a España.

Seguir leyendo »

Educación para una ciudadanía educadita

Por: | 22 de agosto de 2012

ESTA ENTRADA FUE PUBLICADA ORIGINALMENTE EL 23 DE MAYO DE 2012.

Esta entrada ha sido escrita por nuestro colaborador Carlos Prieto, de la Universidad Pontificia Comillas.

Elias
Dibujo de un ciudadano de 3 años (colegio SigloXXI)

Ahora resulta que la asignatura de Educación para la Ciudadanía no era un problema en sí. Ahora resulta que no había que quitarla, sino aplicarle una reforma estructural.

Con algún matiz para el que no tengo espacio, a mí no me parece mal que en el nuevo temario se aplauda el papel de la iniciativa privada en la creación de riqueza. Aparece en laConstitución Española. Claro que la Carta Magna también habla de la función del Estado como planificador de la economía, del derecho al trabajo, del derecho a la vivienda…

¿Y?, se me dirá. El anterior Gobierno escoró el contenido de la asignatura hacia su atalaya ideológica y lo mismo hace este. Es lo normal. Esto es España.

Ay.

Seguir leyendo »

Retrato del Sahel: mujer en blanco y negro

Por: | 21 de agosto de 2012

Cuarta de 5 crónicas de una cooperante desde el terreno. Por Yolanda Román (@stricto_sensu)

Mauritania_1_992_v1_1024px
Foto/Óscar Naranjo Galván

Escribo desde Dakar, llevo aquí seis semanas y aquí estaré todo el verano trabajando con Save the Children en la emergencia de Sahel, donde 18 millones de personas viven al borde del abismo del hambre.

En blanco y negro

Esta vez escribo en voz baja. Sin afán de provocar ni de arrancaros una sonrisa. Escribo mirando esta foto impresionante de mi compañero Óscar Naranjo en la que el tiempo parece estar conteniendo la respiración. La miro en silencio y me parece escuchar latir un corazón. ¿Lo oís? No sé si es el mío, el de esa mujer retratada o el de todas las mujeres del Sahel latiendo al unísono. O tal vez sea un tam-tam lejano, como una llamada de urgencia, una invitación a mirarlas, a ellas, que son las que más sufren las consecuencias crueles de la pobreza, la desigualdad y el hambre.

Seguir leyendo »

269.000 millones: el valor de la justicia fiscal

Por: | 20 de agosto de 2012

(ESTA ENTRADA FUE PUBLICADA ORIGINALMENTE EL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2011)

Tax

La crisis económica ha resucitado el debate sobre las políticas fiscales y su importancia en el sostenimiento de los servicios públicos y la legitimidad misma de los Estados. En el caso de los países en desarrollo, cuyos presupuestos dependen en parte de la ayuda externa, este debate tiene la carga añadida de la responsabilidad nacional frente a la generosidad de otros. Al fin y al cabo, ¿por qué deberían las clases medias de España realizar el esfuerzo que no se les pide a las clases altas latinoamericanas, por ejemplo? En un momento de transición, en el que muchos receptores de ayuda se han convertido en economías emergentes y en el que la capacidad de solidaridad internacional de los donantes está más tocada que nunca, esta pregunta es todavía más relevante.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal