Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

El generador del Sahel

Por: | 07 de agosto de 2012

Segunda de 5 crónicas de una cooperante desde el terreno. Por Yolanda Román (@stricto_sensu)

NIñas mauritanas Foto_Oscar Naranjo Galvan
Foto/Óscar Naranjo Galván

Un verano en Dakar

Escribo desde Dakar, llevo aquí cuatro semanas y aquí estaré todo el verano trabajando con Save the Children en la emergencia de Sahel, donde 18 millones de personas viven al borde del abismo del hambre.

 

El generador

Lo que peor llevo de la vida en Dakar son los constantes cortes de electricidad. En medio de la cena o justo cuando estás a punto de enviar un documento importantísimo, plaf, se va la luz. Sin previo aviso, sin conmiseración. La primera vez, el apagón me pilló desprevenida y, cómo decirlo, "desprotegida", en mitad de una ducha. El primer y más natural impulso humano en tales circunstancias es soltar un taco, en el idioma que sea, y el segundo  buscar a los vecinos, esto tras recordar donde está la toalla y mientras rezas para no pisar esa cucaracha muerta que no has querido recoger antes y ahora te arrepientes. Después de conseguir vestirme a oscuras, salí al portal, punto de reunión por defecto de toda comunidad, y fue entonces cuando lo oí por primera vez: el generador.

Seguir leyendo »

Nadie espera a España en Naciones Unidas

Por: | 06 de agosto de 2012

Esta entrada ha sido escrita por José Moisés Martin (@jmmacmartin), miembro de Economistas Frente a la Crisis. Fue jefe de cooperación multilateral en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) entre 2008 y 2012.

Onu

El Secretario General de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon acaba de hacer público el nombramiento del Panel de Alto Nivel que discutirá y propondrá las vías de actuación de las Naciones Unidas –y, de alguna manera, de toda la comunidad internacional- en el escenario post-2015, fecha marcada para evaluar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, proclamados por la Asamblea General de Naciones Unidas en Septiembre del año 2000.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ocho objetivos relacionados con el desarrollo humano sostenible, incluyen la lucha contra la pobreza, el SIDA, la mortalidad infantil, la igualdad entre hombres y mujeres, la preservación del medio ambiente y el acceso a la educación, al agua y al saneamiento. Constituyen una agenda global de actuación en la lucha por un planeta sostenible y más justo, en el que todas las personas puedan ejercer efectivamente sus derechos humanos. El Panel de Alto Nivel tiene como objetivo, precisamente, dibujar las líneas de continuidad de un esfuerzo internacional en pro del desarrollo, más allá de la fecha 2015, donde podremos evaluar efectivamente cuál ha sido el grado de cumplimiento de nuestros esfuerzos contra la lacra de la pobreza mundial.

Seguir leyendo »

Indígenas colombianos resisten entre dos fuegos

Por: | 03 de agosto de 2012

Esta entrada ha sido escrita desde Colombia por Walden Alberto Borja.

Colombia

Hace dos semanas circuló por la red la foto de arriba, en la que un grupo de indígenas Nasa del suroccidente de Colombia cargaba a un soldado del Ejército de su país y lo expulsaba de su territorio. Esta foto, motivo de escándalo en Colombia, fue publicada con subtítulos como “humillación a nuestros soldados” o “humillan a los héroes que garantizan la soberanía de Colombia”, entre otros. Demostrando otra vez que una imagen vale más que mil palabras.

A la publicación de estas fotos y a las manifestaciones de apoyo a las fuerzas armadas por parte de los principales medios de comunicación en Colombia, siguió una intensiva arremetida mediática gubernamental acerca de la infiltración, organización o alianza entre los indígenas y la guerrilla de las FARC, grupo armado con el que el Estado sostiene una guerra que dura ya 50 años.

Infortunadamente, lo que aquellas fotos no decían por sí mismas era que la movilización indígena estaba dirigida no solo hacia el ejército colombiano sino también hacia la guerrilla de las FARC; que es la respuesta de un pueblo victimizado pero organizado; y que en contraste con de los más de 4 millones de desplazados internos en Colombia, la segunda mayor población desplazada interna en el mundo, esta comunidad dice “nosotros no nos vamos, esta es nuestra casa, se van ustedes señores de la guerra”.

Seguir leyendo »

Voluntarios por una ancianidad digna

Por: | 02 de agosto de 2012

Esta entrada ha sido escrita por Carlos Miguélez Monroy, periodista y coordinador del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS, [email protected]) de la ONG Solidarios para el Desarrollo. La entrada fue publicada originalmente en el blog del CCS (@CCS_Solidarios y @cmiguelez).

Florencia_09
Las tres horas de visita o de paseo del voluntario social a las personas mayores pueden ir acompañadas de nuevos espacios de denuncia y de propuestas ante el progresivo recorte de derechos fundamentales. Foto: Solidarios para el Desarrollo.

Durante los meses de verano, aumenta la ocupación en las residencias para ancianos en España. Los familiares, convertidos en cuidadores de muchos mayores dependientes, los llevan para evitar “sorpresas” a las que contribuyen las olas de calor. Esta soledad impuesta, no la deseada y asumida como necesidad de espacio y libertad, acelera el deterioro de la salud, como concluye un estudio de Carla Perissinotto, doctora en la Universidad de California, en San Francisco.

Pero ancianidad no equivale a dependencia. De las más de 600.000 personas mayores de 65 años, más de 160.000 viven sin compañía en sus casas. Cada año, miles de personas mayores mueren en soledad en las grandes ciudades de los llamados países desarrollados. En estos últimos años, han aparecido en los medios testimonios de vecinos que alertaron a la policía por el ruido de un televisor que no cesa durante días, por los ladridos de un perro o por el olor. Estas personas no sólo se sentían solas al morir. Lo estaban.

Seguir leyendo »

Muchas entradas en este blog ya han hecho énfasis en los recortes en la ayuda oficial al desarrollo (AOD) que está sufriendo la cooperación española  en estos momentos. Pero a la hora de evaluar lo qué está pasando en España, resulta imprescindible mirar también hacia fuera para ver que hacen los demás países donantes y comprender por qué se toman las decisiones. Ése es precisamente el propósito de la herramienta DONOR TRACKER de seguimiento de la ayuda. Esta entrada ha sido escrita por uno de sus responsables, RAIMUND ZÜHR.

Donor tracker
Algunos ya conocerán los datos anuales del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE  que han revelado que en 2011, 13 de los 17 países europeos del CAD redujeron su ayuda frente al 2010 y que solo cinco países cumplían la meta del 0,7% (Dinamarca, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Suecia). Pero más allá de estos datos generales, resulta a veces bastante difícil encontrar rápidamente informaciones objetivas sobre la financiación y los enfoques estratégicos de las políticas de desarrollo. Y no solo se trata de identificar países y sectores prioritarios. Analizar (e incidir sobre) la cooperación al desarrollo también requiere entender los procesos de toma de decisiones y ciclos presupuestarios que -  ni hace falta decirlo – pueden ser bien complejos y muy distintos entre Noruega o Francia, Reino Unido o Alemania.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal