Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Buenas noticias desde Zimbabwe

Por: | 31 de octubre de 2012

Esta entrada ha sido escrita por nuestro colaborador habitual Manuel Bruscas (@Manuel_Bruscas).

Manuel1

“Arráncate a cantar y dame algún motivo

para decirle al sol que sigo estando vivo”

(Extremoduro)

En Zimbabwe escasean las buenas noticias. Se trata de un país asolado por el paro, el hambre y la hiperinflación. La mayoría de hospitales funcionan sin médicos y las ciudades pueden pasar meses sin agua corriente. Sólo un dato: en el año 2011 Zimbawe ocupaba el puesto 173 del Índice de Desarrollo humano elaborado por el (PNUD) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Sin embargo, en Zimbawe también hay esperanza. Ése es el punto de partida de “Ithemba”, un precioso documental dirigido por Elinor Burkett y que llegó a España hace unos meses de la mano del ciclo “El Documental del Mes”.

Seguir leyendo »

¿Qué medidas ha tomado España para luchar contra la corrupción?

Por: | 30 de octubre de 2012

El roto corrupcion
La visión de El Roto.

Para explicar de una forma adecuada esta campaña debemos empezar repasando conceptos básicos del sistema de gobierno español. Todos los ciudadanos participamos en el mantenimiento de las necesidades del país a través de nuestros impuestos directos e indirectos. Los ciudadanos elegimos mediante un sistema de voto popular a un colectivo que durante 4 años será el responsable de gestionar el país y usar ese dinero de un modo ético y siempre buscando el bien común.

Siendo esto así es cuanto menos legítimo que los ciudadanos sepamos que se hace con cada céntimo del dinero que aportamos. E igualmente legítimo que solicitemos sistemas que garanticen que la gestión de nuestro patrimonio social se hace de un modo limpio. Y evidentemente es incuestionable que deberíamos poder saber quien hace qué dentro de los órganos de ese gobierno que se supone nos representa.

Pues de los tres supuestos anteriores ninguno se cumple en España. Se podría decir que España es el país más opaco de Europa, siendo el único de más de 1 millón de habitantes que carece todavía de una Ley de Transparencia que en nuestro caso está todavía tramitándose en el Congreso en medio de una polémica notable por sus carencias y limitaciones.

Seguir leyendo »

¿Quién maquila tu ropa Made in Marruecos?

Por: | 29 de octubre de 2012

Con esta entrada damos una calurosa bienvenida al autor Juan de Sola, periodista y presidente de la ONG Agareso.


LATIFA 2
En la foto: Latifa

Hace unos días tuvimos la oportunidad de conocer varios proyectos que promueve la castigada cooperación al desarrollo en la franja norte de Marruecos, desde Nador hasta Tánger. El recorrido fue tan largo como fructífero. Nos permitió sumergirnos en una sociedad con un acusado desequilibrio entre hombres y mujeres, lo que no deja de ser un ejercicio de continuo aprendizaje.

Seguir leyendo »

El alma verdadera de los trasplantes

Por: | 26 de octubre de 2012

Encuentro-Matesanz-blogueros-fotos_TL5IMA20121011_0047_1
Foto del Doctor Matesanz durante un encuentro realizado por 12 meses 12 causas

Hace un par de días el tema de los trasplantes inundaba las redes debido a un polémico editorial de la presentadora Mariló Montero. Las reflexiones de la presentadora, además de incendiar Twitter, son un recuerdo del tipo de recelos que rodeaban este asunto antes de que las donaciones de órganos se convirtieran en una forma inequívoca de salvar miles de vidas.

Seguir leyendo »

Cuando la policía agrede a manifestantes pacíficos

Por: | 25 de octubre de 2012

Por Virginia Álvarez. Responsable de Política Interior de Amnistía Internacional España

  161447_Demonstrator_injured_by_impact_round

El [oficial de la policía] que estaba al mando me preguntó que por qué estaba haciendo fotos. Les mostré que era periodista [...] Tras insultarme, ordenó a otro agente que me arrojara una granada paralizante. Salté literalmente hacia atrás. Pensé que estaba muerto [...] Me di cuenta de que algo andaba mal, porque no oía nada.

Seguir leyendo »

Un Pacto Nacional Contra la Pobreza

Por: | 24 de octubre de 2012

Pobreza
Fotografía: Samuel Sánchez.

Diez millones de españoles o residentes en nuestro país viven en la pobreza. El deterioro de las condiciones de vida es el resultado de una crisis que golpea sobre una sociedad vulnerable, porque los años de expansión económica no fueron aprovechados para fortalecer las redes de protección social y reducir los niveles de desigualdad. Lo que está ocurriendo ahora no es una mera situación coyuntural: cuando la economía retome la senda del crecimiento, la sociedad española será más pobre, más desigual y más injusta. Y lo será durante mucho tiempo.

La miseria en la que viven los españoles es un asunto tan relevante como el desempleo, y a menudo desvinculado de él. Lo que interesa ahora es preguntarnos si existe alguna posibilidad de ponerle freno, dentro de los estrechos márgenes de maniobra que nos han impuesto (y los que nos hemos impuesto a nosotros mismos). ¿Existen alternativas, públicas y privadas, que permitan orientar los recursos escasos de manera más estratégica? ¿Pueden Gobierno y oposición recuperar la iniciativa en este ámbito? Porque tal vez no podamos eliminar en este momento todas las amenazas al Estado del Bienestar, pero seguro que podemos ganar alguna batalla. La de la pobreza extrema es una de las ineludibles.

Seguir leyendo »

El objeto más valioso

Por: | 23 de octubre de 2012

Esta entrada ha sido escrita por Amaia Celorrio, responsable de Relaciones Públicas y Contenido del Comité Español de ACNUR. Las fotografías de esta entrada, de Brian Sokol para ACNUR, pueden ser contempladas aquí.

Sudan
Foto: UNHCR/B. Sokol

De las fotos que he visto recientemente, las que más me han impactado, con diferencia, son las de la serie The most important thing, que el fotoperiodista Brian Sokol tomó en los campos de refugiados de ACNUR en Sudán del Sur (uno de tantos conflictos olvidados) hace unos meses.

Fotografías en blanco y negro que captan el alma de los refugiados que han cruzado la frontera entre el estado sudanés del Nilo Azul y Sudán del Sur huyendo de la violencia. Fotografías que narran las historias de superación de hombres y mujeres que lo han perdido todo pero que luchan por salir adelante con dignidad. Porque él sencillamente les pedía que posaran con el objeto más importante con el que habían huido.

Y las fotografías se convierten en historias como la de Dowla, de 22 años, que pudo huir con esta balanza de madera para poder transportar a sus seis hijos durante un viaje de 10 días desde Gabanit, su aldea, a Sudán del Sur.

Seguir leyendo »

¿De qué lado están los obispos en esta crisis?

Por: | 22 de octubre de 2012

Rouco
Foto: VÍCTOR LÓPEZ (EFE)

José Ignacio Munilla, obispo de San Sebastián, expresó hace unos días su preocupación ante la crisis espiritual de los jóvenes españoles, la mitad de los cuáles declara no creer en Dios. Si además fueran preguntados por la Iglesia Católica y por su credibilidad como institución social, los números serían todavía más bajos. Sencillamente, sienten que la Iglesia se ha convertido en una institución irrelevante para buena parte de ellos, carente de atractivo y ajena a las cuestiones que hacen sus vidas más difíciles e inseguras.

Yo iría un paso más allá: en medio de una crisis devastadora que ha disparado las cifras de pobreza y desigualdad en nuestro país, la incapacidad de los obispos para articular un mensaje social claro y contundente les sitúa del lado de los culpables y frente a las víctimas. Es un pecado por omisión. Los primeros traicionados por la posición de los líderes de la Iglesia son la miríada de organizaciones religiosas que trabajan cada día en las trincheras contra la exclusión social, con inmigrantes, hambrientos, desahuciados, sin techo y enfermos. Son parte de la misma Iglesia, pero habitan universos paralelos.

Seguir leyendo »

Ocho muertos no son para tanto

Por: | 19 de octubre de 2012

Totonicapan_ok0

Entierro de las víctimas de Totonicapán. Fotografía: Centro de Medios Independientes de Guatemala (Jorge Agurto).

El pasado 4 de Octubre un grupo de entre 15.000 y 20.000 campesinos indígenas guatemaltecos de la región conocida como los “48 Cantones de Totonicapán” tomaron cinco puntos de la carretera Interamericana, cortando el tráfico en una protesta masiva contra el Gobierno de Otto Pérez Molina. En uno de esos puntos –conocido como la Cumbre de Alaska- el ejército decidió ignorar el compromiso del Gobierno de retirar las fuerzas de seguridad para evitar enfrentamientos violentos (que sí cumplió la policía, de acuerdo al informe de la ONU) y cargó contra los manifestantes lanzando gases lacrimógenos y disparando fuego real. En la refriega murieron ocho campesinos y al menos otras 46 personas resultaron heridas, entre ellas 13 miembros de las fuerzas de seguridad. Tras un primer intento de desviar la atención hacia un supuesto guardia de seguridad que disparó contra los manifestantes, el Gobierno ha acabado reconociendo la responsabilidad de las fuerzas armadas en la matanza y ya se han realizado las primeras detenciones.

Seguir leyendo »

Lo que los niños cuentan

Por: | 18 de octubre de 2012

Esta entrada ha sido escrita por nuestra colaboradora Marta Arias.

Instituto 152_MG_9328

©UNICEF España/2012/Ajay Hirani

Hace unos días alguien me contó que algunos miembros de la Asociación Española Contra el Cáncer empiezan sus charlas pidiendo que levanten la mano las personas de la audiencia que han tenido alguna relación directa con el cáncer. El porcentaje de manos alzadas es siempre muy elevado, y eso hace reflexionar al público sobre lo cerca que esta enfermedad está de todos nosotros. En ese momento pensé: “pues entonces las organizaciones de infancia lo tenemos más fácil todavía, todo el mundo ha tenido alguna vez en su vida una relación más que directa con la niñez, ¿no?”.

 Pues a pesar de que mi sesuda reflexión no es más que una obviedad, lo cierto es que de fondo esconde la frustración de casi todos los que nos dedicamos a promover los derechos de la infancia. Nos encontramos una y otra vez con reacciones de simpatía, de ternura, un asentimiento sincero… pero con un muro casi infranqueable cuando queremos hablar de los niños y las niñas como sujetos “serios”, de pleno derecho, como un colectivo que merece la atención social y política y que tiene algo que decir. Algo que quizá nosotros desde nuestra perspectiva de adultos con frecuencia ignoramos, o no logramos entender del todo.

Y sin embargo, cuando lo hacemos nos encontramos con resultados sorprendentes. En UNICEF acabamos de tener una experiencia interesantísima al respecto. Hemos preguntado a 6.000 niños y niñas de 1º de la ESO, en toda España, acerca de lo que se denomina su “bienestar subjetivo “. Es decir, cómo ven ellos su vida. Y nos hemos encontrado con respuestas muy interesantes.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal