Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Que en 2013 seamos muchos más

Por: | 31 de diciembre de 2012

Esta entrada ha sido escrita por nuestra colaboradora habitual Yolanda Román (@stricto_sensu). Con ella cerramos un año muy complicado pero que ha estado lleno de grandes cosas, grandes entradas en este blog, grandes autores y grandes personas que nos han acompañado para permitir ofrecer una visión diferente del mundo. También han sido indispensables todos ustedes que nos leen y nos difunden. Gracias por esta ahí y dar sentido a nuestro esfuerzo. 

Madrid-protestaph200712
Fue insistente. Me llamó varias veces por teléfono para solicitar una reunión conmigo.  En un principio intenté disuadirla, como hago en la mayoría de los casos, y le dije que me enviase la información por correo electrónico y que estudiaríamos el caso. Después traté de rebajar al máximo las expectativas de un eventual encuentro. Finalmente, accedí a reunirme con ella. Coordiné agendas con mi equipo y le di una única opción: el miércoles 19, de 12 a 13.30.

Seguir leyendo »

¿Por qué Bolivia no y nosotros sí?

Por: | 30 de diciembre de 2012

Bolivia

Policías bolivianos montan guardia en las oficinas de Electropaz, en La Paz. Foto: AP

Ayer sábado, 29 de diciembre, el Gobierno de Bolivia anunció la nacionalización de cuatro filiales de la empresa eléctrica española Iberdrola. Para justificar esta medida, las autoridades nacionales arguyen que estas empresas no respetaron el compromiso de atender de manera equitativa a consumidores urbanos y rurales, cobrando a los segundos tarifas hasta dos veces más altas que a los primeros. La compañía española discrepa de este criterio y ya se han adelantado algunas primeras valoraciones que estiman la compensación que solicitarán en unos 75 millones de euros. El Gobierno español, por su parte, ha exigido a las autoridades bolivianas "colaboración y franqueza (...) en cualquier asunto de interés común", además de recordar que la "seguridad jurídica" constituye un pilar esencial de las relaciones entre los países. 

Es muy pronto para saber quién tiene razón en este conflicto, si es que es posible contestar de manera tajante a esta pregunta. Ambas partes -empresas españolas y gobiernos latinoamericanos- comparten un historial en el que las inversiones de buena fe y las regulaciones en beneficio del interés público se confunden a menudo con abusos económicos y medidas populacheras o sencillamente corruptas. Así que lo prudente es esperar a conocer más detalles. 

Pero no hace falta esperar ni un minuto para destacar la imprudencia y el doble rasero de las autoridades y de algunos medios de comunicación españoles cuando se trata de estas cuestiones. En primer lugar, habría que preguntarse en algún momento porqué debe salir el Gobierno despepitado en defensa de las empresas españolas siempre, de manera inmediata y en cualquier circunstancia (¿tiene la certeza nuestro Ministerio de Exteriores de que Bolivia actúa de manera injusta? ¿es posible que la defensa ciega de las empresas 'buitres' dañe a otras muchas que actúan de manera responsable, también con marca española?). En segundo lugar, el concepto de "colaboración y franqueza" de nuestro Gobierno es más que peculiar. Cuando España reclama "seguridad jurídica", ¿se refiere a las mismas garantías legales que ha aplicado a los miles de ciudadanos bolivianos excluidos de manera unilateral del sistema sanitario español? ¿consultó la Ministra Mato a su homólogo boliviano antes de aplicar una lavativa presupuestaria a los ciudadanos de este país que residen en España? ¿por qué nos escandaliza tanto la actuación unilateral de Bolivia cuando no hacen otra cosa que seguir nuestro ejemplo?

Seguir leyendo »

Una felicitación de Navidad muy especial

Por: | 29 de diciembre de 2012

Esta mañana hemos recibido en @3500M una felicitación navideña de nuestro colaborador Alberto Eisman (@ajeisman), desde la pequeña localidad de Lira en el norte de Uganda. Aunque es un texto más largo de lo que solemos publicar, nos ha emocionado mucho, así que le hemos pedido permiso para compartirlo con ustedes. No encontramos mejor modo de felicitar las fiestas a los lectores de este blog.

Captura de pantalla 2012-12-29 a la(s) 13.32.08

Lira, 26 de Diciembre, 2012

Querida familia, queridos amigos:

Soy perfectamente consciente que esta felicitación llega con retraso y la verdad es que, ante la perspectiva de escribirla deprisa y corriendo en el ritmo frenético que solemos sufrir en los días previos a la Navidad, he preferido hacerlo ahora con un poco más de sosiego y calma, aprovechando que en Uganda, siguiendo la tradición anglosajona, el 25 y el 26 son días de fiesta.

Primero que nada querría expresaros mis mejores deseos de felicidad y de paz para esta Navidad. Al cobijo de este árbol que obviamente no tiene el encanto ni el glamour de muchos otros que habréis visto por ahí en estos días, pero que sin embargo, en vez de copiarlo de algún sitio, he querido crear y adornar yo mismo en la esperanza de que os guste y que las musas hayan sido lo suficientemente inspiradoras.

Creo que más que nunca nos hacen falta hoy los deseos sinceros que nos solemos expresar en Navidad. Especialmente en España, estáis viviendo uno de los momentos más duros que se conocen, con los altos índices de paro, la crisis, los desahucios, el descontento general, la privilegiada clase política completamente desconectada del pueblo, la corrupción que como una mancha de aceite se extiende por derechas e izquierdas, el umbral de la pobreza que se ensancha y las muchas consecuencias que ahora se sufren de haber tenido años de una bonanza económica que – a toro pasado – nos damos cuenta que era irreal y ficticia. Nuestro progreso y bienestar en Occidente se muestra ahora como un gigante con pies de barro y seguro que habrá quien se pregunte si los fundamentos de nuestra sociedad no están podridos al haber dado tanto poder al dinero, a la ambición y al consumo desmedido.

Seguir leyendo »

La formación libera a las mujeres de Bombay

Por: | 28 de diciembre de 2012

Esta entrada ha sido escrita por José A. Mansilla, Responsable del Departamento de Proyectos de la ONG Sonrisas de Bombay.

  Bombay

Sudha Satish tiene 25 años y vive en el slum de Marol Pipeline, uno de los mayores del distrito de Andheri East, Bombay. Tuvo que abandonar sus estudios, antes de acabar la escolarización obligatoria, para casarse muy joven, embarcándose en un matrimonio que le ha llevado, a su edad, a tener 7 hijos. Los ingresos familiares mensuales giran en torno a las diez mil rupias, lo que, al cambio actual, vienen a ser unos ciento cuarenta euros. Con ello tiene que hacer frente al alquiler de su vivienda en el slum, así como al pago de la alimentación y educación de sus hijos. Puede parecer una situación extrema, pero es más normal de lo que nos pudiera parecer.

Seguir leyendo »

Tú puedes salvar a los awas

Por: | 27 de diciembre de 2012

Esta entrada ha sido escrita por Raquel García de Survival International.

Awas

Los romanos de sandalia y toga desarrollaron un sofisticado sistema de propaganda política sin email, ni webs institucionales, ni mensajes de texto, ni, ¡válgame Júpiter! Facebook o Twitter. Gobernantes y opositores informaban, avergonzaban y convencían haciendo uso de los medios que tenían a su alcance, y que iban desde obras monumentales hasta humildes pasquines distribuidos en los foros de las ciudades.

Seguir leyendo »

Vidas paralelas de mujeres en el exilo

Por: | 26 de diciembre de 2012

Esta entrada ha sido escrita por María Jesús Vega, portavoz en España de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados

  Refugiada  somali con 3 hijos en shelter 29 oct 2012

Viven en el mismo país. Las separan 1.000 kilómetros. No se conocen, pero llevan vidas paralelas.

Sumaia huyó del conflicto y de la peor sequía que se recuerda en décadas en su país, Somalia, y llegó hace unas semanas con tres de sus hijos al centro de tránsito de Dollo Ado, al sudeste de Etiopía. El camino desde la región sureña de Gedo, feudo de las milicias de Al Shabaab, fue tortuoso. Viajó unos días en un carro tirado por un burro y otros a pie con un bebé en su regazo y dos hijos de cinco y cuatro años de edad. Las dos últimas jornadas ya no había agua ni comida que darle a sus pequeños. Tras recibir comida caliente, materiales de ayuda humanitaria y someterse a un chequeo médico y nutricional en el centro de tránsito, la familia fue traslada al campo de refugiados de Bur Amino.

Seguir leyendo »

Tarta concienciada de chocolate y castañas

Por: | 24 de diciembre de 2012

Hoy es nochebuena y hemos decidido festejarlo con una de las mejores entradas de Navidad que tuvimos el año pasado. Aprovechamos también para recordarles que los grandes cambios suelen ser el resultado de muchos pequeños actos y les animamos a que cambien el mundo estas navidades, haciendolas sostenibles y solidarias através de sus compras incluso de libros.

Por: Autor invitado | 22 de diciembre de 2011

Hoy presentamos en exclusiva al mismísimo Comidista. Con lágrimas de emoción y la boca hecha agua, chocolate de comercio justo y castañas ecologicas, snif, ¿se puede pedir más?

Tarta de chocolate y castana

Queridísimos amigos de 3.500 Millones,

A pesar de estar mucho menos preparado para ello que sus autores habituales, es para mí motivo de orgullo y satisfacción escribir en este insigne blog. Admiro a 3.500 Millones por sus ideas y experiencias para combatir la pobreza, porque a veces hablan de comida con conciencia y porque su nombre me recuerda uno de uno de los programas que marcaron mi infancia, el '300 millones' de Pepe Domingo Castaño.

Seguir leyendo »

En algunos lugares se lucha por el derecho a pasear

Por: | 21 de diciembre de 2012

Esta entrada ha sido escrita por Miquel Carrillo (@MiquelCarr), de ISF en Managua.

09112012258
El Paseo del Carmen, en la ciudad salvadoreña de Santa Tecla.

A veces no nos damos cuenta del todo de lo que supone vivir en un contexto de violencia permanente para una ciudad o un país, y cómo impacta en la calidad de vida de las personas. Y no me refiero solamente a las situaciones de conflicto armado. La violencia tiene muchas manera de manifestarse.

Cuando uno llega a San Salvador, le llama la atención la fisonomía de sus casas y de toda la ciudad. Pocas dejan ver su puerta principal libremente, siempre hay una verja, coronada de alambres de espinos y cámaras de seguridad, en algunos casos. Cualquier acceso a la vivienda está, generalmente, bien protegido contra los más que habituales atracos. Las calles son una sucesión de cajas metálicas, por las que apenas nadie se aventura a caminar una vez se pone el sol y a lo largo de las cuales sólo cabe circular en automóvil, que además raramente se detendrán en los semáforos en rojo a partir de ciertas horas. Y eso por las avenidas principales, porque los pasadizos secundarios están siendo cerrados al tráfico para que no se pueda entrar en ellos sin haberse identificado previamente ante el inevitable guardia de seguridad. Se calcula que en toda Centroamérica trabajan unas trescientas mil personas en el negocio de la seguridad, en la región más violenta del mundo y donde se producen más muertos por habitante sin estar en situación de guerra.

Seguir leyendo »

La lucha contra la polio, víctima del fuego cruzado en Pakistán

Por: | 20 de diciembre de 2012

  Polio

Un niña recibe la vacuna de la polio en Pakistán. Fuente: UNICEF USA.

A pesar de sus diferencias, 40 millones de niños de sitios tan remotos como Bangladesh, Ruanda, Haití o Filipinas tienen una cosa en común: nacen en ‘desiertos de atención sanitaria’. De este modo ha descrito la organización Save the Children un entorno en el que los menores carecen de cualquiera de las seis rutinas básicas de inmunización (incluyendo la polio, la tosferina o el tétanos) y no han recibido ningún tratamiento o recomendación para evitar las diarreas. La inmunización de las poblaciones no es una condición suficiente, pero ha demostrado ser un componente insustituible en el esfuerzo por extender la salud global y reducir la mortalidad infantil. En el caso de la polio (que mata o limita de por vida), el esfuerzo internacional está a un paso de la erradicación completa, pero ningún país estará a salvo hasta que se hayan eliminado las últimas bolsas de prevalencia.

Si es así, ¿por qué asesinan en Pakistán a los sanitarios que promueven la vacunación contra la polio, forzando a la ONU a retirar temporalmente su campaña y amenazando la erradicación de la enfermedad en este país? La respuesta a esta pregunta hay que buscarla en un peligroso cóctel en el que se combinan los prejuicios religiosos y el retorcido fuego cruzado de la llamada Guerra global Contra el Terror.

Seguir leyendo »

Libros con causa (e interés) para estas Navidades

Por: | 19 de diciembre de 2012

Selma
Selma, la oveja, responde a algunas preguntas.

Dice mi mujer que yo regalo libros hasta en los entierros, pero es que encuentro que es el mejor modo de ir sobre seguro. No hay más que ver los sollozos emocionados de amiguetes y cuñados cuando se enteran de que yo soy su 'amigo invisible'. Al fin y al cabo, ¿quién quiere viajes y iPad cuando puede tener un buen libro sobre inmigración o revoluciones africanas? Amigos gafapastas, hagan como yo y no se arredren: @3500M les ofrece sus particulares recomendaciones de libros para las Navidades. Hay para todos los gustos y edades. No todos son novedades y no todos han sido traducidos todavía (atentos, editores), pero cada uno de ellos me ha parecido sobresaliente y pertinente por alguna razón. Espero que a ustedes también les interesen. 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal