Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Malaria de marca España

Por: | 28 de febrero de 2013

Manhi+ç
Un pequeño espera tumbado sobre las piernas de su madre para recibir atención médica en el centro de investigación sobre la malaria de Manhiça (Mozambique). /EFE

(Esta entrada está siendo publicada de forma simultánea en la página de blogs de ISGlobal. Les sugiero que le echen un vistazo.)

 

A lo largo de la última década, los esfuerzos de España contra la malaria pueden haber salvado la vida de más de 100.000 niños y niñas. Solo este titular merecería figurar en las portadas de cualquier periódico, pero las conclusiones del informe que hizo público ayer el Instituto de Salud Global de Barcelona van bastante más allá. Vista en su conjunto, la diversidad de intervenciones que ha desplegado nuestro país en este campo se ha convertido en una fuente de prestigio internacional, desarrollo industrial, progreso científico, cooperación público-privada e influencia política. 

En un momento en el que estamos enfrascados en una discusión bizantina sobre la Marca España y el mejor modo de promoverla, los resultados de este informe constituyen todo un estudio de caso acerca de los beneficios que reporta el liderazgo ético.

Seguir leyendo »

Hessel se va dejándonos indignados

Por: | 27 de febrero de 2013

2 INDIGNEZ-VOUS!

Hace unos dos años, durante una estancia en Paris en casa de un amigo, me llamó la atención un pequeño libretillo en blanco y negro, cuya portada consistía en unas letras enormes: “Indignez Vous!”. Era tan cortito que me lo leí sobre la marcha. Me impresionó muchísimo. El contenido no era revolucionario, ni transgresor; al contrario, era extremadamente sencillo: ¡Indignaos! No solo tenéis la capacidad y la libertad para hacerlo, sino que además es vuestra obligación.

Seguir leyendo »

Bibliotecas de calle contra la exclusión social

Por: | 27 de febrero de 2013

Esta entrada ha sido escrita por Dani García, del Movimiento ATD Cuarto Mundo. La campaña de microfinanciación de este proyecto sigue abierta aquí.

1gEeiG1izH9GZEt-7LggQPX0dKSG1e68P0Y-mU6zlGFLhLrfP54jGNr5-qmbboGjLzHeAq0kiys_osc
Fotografía: ATD Cuarto Mundo.

Jazmina terminó desarrollando una rutina creativa. Cada día, tras leer con atención no menos de un par de cuentos, pedía que alguna de las voluntarias de la Biblioteca de Calle tomara nota de las poesías que inventaba a partir de lo que le habían sugerido las historias descubiertas en los libros. De esta manera, algunos personajes volvían a la vida, otros nuevos se presentaban y sus andanzas seguían su curso animadas por la fantasía entrañable de esta niña de 8 años, vecina del barrio madrileño de chabolas del Pozo del Huevo.

Otros niños del mismo barrio, tras la lectura, se expresaban más libremente a través del dibujo, donde quedaban huellas de los personajes y aventuras que más les habían emocionado después de un buen rato de lectura. Una emoción que les llevaba más lejos de lo que ellos mismos se atrevían a imaginar, como en el caso de Lorenzo, que tras realizar un dibujo que nos encantó a todos, terminó rompiendo  en una posterior rabieta, como negando que él, señalado habitualmente como “travieso” o “malo”, fuera capaz de crear nada bello.

Seguir leyendo »

Voluntariado en el Sur: un generador de empatía

Por: | 26 de febrero de 2013

Este artículo ha sido escrito por Fran Carril (@franchucarril), trabajador de Ayuda en Acción que coordina el programa de Voluntariado a Terreno de la organización y que el pasado año compartió la experiencia con 33 personas voluntarias en el Hogar Teresa de los Andes en Bolivia.

El voluntario Álvaro Sainz trabajando en Yancana-Huasy. Autor - Jenny EnríquezEl voluntario Álvaro Sainz trabajando en Yancana-Huasy. Autor - Jenny Enríquez

Hoy sé que no puedo seguir  conforme con el mundo y todo lo que pasa, hoy sé que veo el mundo diferente y a las personas de una manera distinta. Hoy he descubierto que dentro de mí se encuentran la fuerza y el amor necesarios para cambiar esta realidad, si bien es cierto que una sola persona no puede cambiar el mundo, si me uno a aquellos que se encuentran luchando por un mundo mejor, por un mundo en donde existan más sonrisas, llenas de amor y felicidad, podemos cambiarlo.

Seguir leyendo »

África toma la delantera en el pago con móvil

Por: | 25 de febrero de 2013

Esta entrada ha sido escrita por nuestro colaborador Alberto Eisman (@ajeisman) desde Uganda.

Africa telefonia
Fuente: Safaricom, Kenia.

El Mobile World Congress que se inaugura hoy en Barcelona incluirá entre sus novedades las mejoras en la llamada tecnología NFC (Near Field Communications), que permite realizar pagos a través del teléfono móvil. Esta tecnología se estableció hace ya un año en la capital catalana, pero el reto ahora es popularizar el pago “sin contacto” a través del teléfono móvil.

Lo que no cuentan los gurús de la telefonía es que en este asunto los países ricos no hacen más que seguir el ejemplo de África, que hace casi una década revolucionó las transacciones financieras con este sistema.

Seguir leyendo »

Mantener la Esperanza

Por: | 23 de febrero de 2013

Esta entrada ha sido escrita por Inés Rigal Riopérez (@Ines_Rigal).

Proyecto Esperanza  (1)

Cuando pisé Albania por primera vez en agosto de 2010 ninguno de los voluntarios que llegábamos nuevos al Proyecto Esperanza sabíamos qué nos íbamos a encontrar. Sólo nos fiamos de lo que nos contaron, y tras un día de viaje -dos aviones y una carretera mediante- llegamos al campamento en la playa de Vellipoje, al norte del país.

Seguir leyendo »

Pobrezas

Por: | 22 de febrero de 2013

Esta entrada ha sido escrita por nuestro bloguero vecino, Antoni Gutiérrez-Rubí (@antonigr), autor de Micropolítica. Con ella cerramos una semana de análisis acerca del debate sobre el estado de la nación.

Congreso
Congreso de los Diputados. Fuente: Wikipedia.

El Debate del Estado de la Nación 2013 (#DEN2013) más esperado ha finalizado mostrando, con toda su crudeza, la incapacidad creciente de la política formal para  abordar las pobrezas que ensombrecen y desgarran nuestra sociedad: la material, la ética, la argumental… Que el Debate ostente el récord de la más baja audiencia televisiva de toda la serie histórica refleja otra pobreza más: la de la desconfianza. 

Pobreza material. España tardará 20 años en volver al nivel de bienestar previo a la crisis. Esta es la brutal conclusión del Informe Crisis, desigualdad y pobreza, publicado por Intermón Oxfam, en colaboración con Médicos del Mundo, Unicef, Cáritas y la red de organizaciones de acción social de la Compañía de Jesús, presentado el pasado mes de diciembre. Los recortes sociales y la política de contención de gasto público dejan a la intemperie cada vez a más personas. La espiral y la cadena regresiva de pérdida de trabajo, de vivienda, de coberturas sociales, de expectativas, de esperanza… destroza la vida y la moral de millones de personas.

Seguir leyendo »

El medio ambiente no se debate

Por: | 21 de febrero de 2013

El medio ambiente ha sido uno de los asuntos abiertamente ignorados por el Gobierno y la oposición (con escasas excepciones) en el debate sobre el estado de la nación que comenzó ayer. Esta entrada de Mario Rodriguez Vargas (@mario_rod_var) Director de Greenpeace España, explica porqué esta omisión supone un error imperdonable.

Greenpeace

En unos momentos tan duros, en los que se están perdiendo derechos sociales y laborales que todos creíamos consolidados, nos encontramos ante una encrucijada histórica donde la ciudadanía está despertando del letargo de años. Y esta vez el medio ambiente no puede pagar los platos rotos porque no tenga ni madre ni padre que cuide de él.

Con la excusa de la crisis, vemos cómo se pone a disposición de unos pocos el patrimonio natural de todos; cómo expresidentes de gobierno, ministros, secretarios de estado y un largo etcetera de cargos públicos acaban en compañías eléctricas, petroleras y constructoras. Cómo el tsunami de la corrupción urbanística se lleva por delante bosques y playas; cómo el oligopolio eléctrico pone en jaque a uno de los pocos sectores de futuro en este país como son las energías renovables. Estamos asistiendo al desmantelamiento del estado del bienestar y el paquete completo incluye el deterioro del hogar en el que vivimos, del medio ambiente.

Seguir leyendo »

Rajoy desprecia a los pobres

Por: | 20 de febrero de 2013

  Pobreza

Un hombre pide limosna en una calle de Valencia. / JOSÉ JORDÁN

¿No lo entiende, no lo sabe o le importa muy poco? Mientras uno de cada cuatro españoles vive en la miseria o al borde la exclusión social, las palabras “pobreza” o “desigualdad” no han sido mencionadas ni una sola vez en el discurso y en la contrarréplica del Presidente Rajoy. Su partido gobierna un país en el que cerca de un millón y medio de personas recurre cada semana a la ayuda alimentaria de las ONG; en el que las familias de dos millones largos de niños carecen de los recursos mínimos para acceder a materiales educativos, medicamentos o una vivienda digna. Un país en el que la desigualdad entre ricos y pobres alcanza niveles obscenos, solo superados en Europa por Letonia, Rumanía y Lituania.

España es un país en vías de subdesarrollo, pero eso no merece ni una sola mención por parte del Presidente en su discurso sobre el estado de la nación. Incluso para aquellos que aceptan la necesidad de un ajuste, este desprecio resulta incomprensible.

El líder de la oposición ha hecho justo lo contrario. Espoleado por el eslogan “recesión, desempleo y desigualdad”, su discurso ha puesto sobre la mesa, desde la segunda frase, el riesgo de convertirnos en "una sociedad dual".

Seguir leyendo »

Debatir una crisis de los derechos humanos

Por: | 20 de febrero de 2013

Este post ha sido escrito por Esteban Beltrán (@_estebanbeltran), director de Amnistía Internacional en España.

AmnistiaImagen de la Cañada Real -Madrid- antes de un desalojo en 2011. Copy: Amnistía Internacional

¿Alguna buena idea para salir de la crisis? Paren las violaciones de derechos humanos

A menudo escucho testimonios de personas inmigrantes en situación irregular que temen no ser atendidas cuando están enfermas. Conozco casos de familias que se encuentran viviendo en la calle porque han sido desalojadas de sus hogares. Me llegan casos de personas que se manifestaban pacíficamente y han sido injustamente golpeadas cuando protestaban por las medidas de austeridad. Y, recientemente, he sabido que el ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha estado de viaje en Arabia Saudí para vender carros de combate Leopard. ¡A Arabia Saudí! Un país conocido por su oscuro historial de derechos humanos, donde la represión de quienes piden reformas es algo frecuente y el ritmo de ejecuciones, durante los primeros meses de este año, es de dos personas por semana.

Todo esto que describo son violaciones de derechos humanos.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal