Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Casarse en el campo de refugiados de Za’atri

Por: | 31 de mayo de 2013

Esta entrada ha sido escrita por María Jesús Vega, Portavoz de ACNUR en España.

IMG_9288
 Con la época de las bodas, bautizos y comuniones, la gran preocupación para muchas parejas en estos días primaverales es que la lluvia y el frío les fastidien la celebración. Que si no se puede  celebrar  en el jardín; que si hay que  cambiar de traje; que vaya faena tener que salir con paraguas en las fotos…

También en estos días en los lugares más  remotos del mundo, en un campo de refugiados, muchas parejas se casan. Son bodas en medio de un desierto, a 40 grados a la sombra, sin traje de boda, sin flores y sin lista de bodas, pero, eso sí, con mucha ilusión.

Seguir leyendo »

Nacer y morir en una barca

Por: | 30 de mayo de 2013


Marlene

Marlene Lucy Puro, presidenta de la Asociación de Mujeres Amaila de Loma Alta (Bolivia). Foto: G. Fanjul.

Las mujeres de la comunidad de Loma Alta, en la región boliviana del Beni, no están al tanto de las sofisticadas discusiones que tienen lugar en Nueva York y Ginebra acerca del futuro de los Objetivos del Milenio. Pero cuando las entrevisté junto con el equipo de UNICEF el pasado mes de enero en su Amazonía natal tuve la certeza de que cada una de ellas conoce mejor que nadie de qué se está hablando. Con niveles de desnutrición, enfermedades respiratorias y diarreas que multiplican los de las regiones más desarrolladas del país, su comunidad constituye un microcosmos de los retos de inequidad que enfrenta la supervivencia infantil en Bolivia y en otros muchos países.

Seguir leyendo »

El futuro de tus hijos depende de la FAO en El Salvador

Por: | 29 de mayo de 2013

Formación de familais campesinas por la FAO en El SalvadorFormación de la FAO en Teozinde, Chalatenango - El Salvador. Foto:@lularoal

Me vinieron a recoger a las 6 de la mañana y emprendimos el viaje hacia “poniente”. Íbamos a visitar Chalatenango, una región del El Salvador limítrofe con Honduras. Fue uno de los bastiones del FMLN lo que provocó un éxodo masivo. En un país que tiene 6 millones de habitantes, en un territorio equivalente al de la Comunidad Valenciana, esta región despoblada es una absoluta excepción.

La FAO aquí centra su trabajo en favorecer medios de vida sostenibles. Esto que así contado suena fatal consiste simplemente en promover entre los habitantes de la zona una agricultura sostenible que les permita ser autosuficientes, lo que viene a ser el sueño de cualquier neorural español.

Seguir leyendo »

¿En qué se gastan las ONG nuestro dinero?

Por: | 28 de mayo de 2013

Esta entrada ha sido escrita por Ramón Almansa López, Coordinador de Cooperación Internacional de Entreculturas.

Entreculturas
Alumnos del campo de refugiados de Tongorara (Zimbabue). Foto: Entreculturas.

Un amigo me pregunto:“¿oye y tú que estas en eso de la cooperación, todo lo que hacéis, eso de los proyectos, sirve para algo? Porque da la impresión de que el mundo sigue hoy igual de mal que hace unos años”. He de reconocer que la pregunta inicialmente me irritó, pero luego caí en la cuenta que era una pregunta legítima y cargada de lógica. Tenemos que ser capaces de verificar que todos los esfuerzos que se hacen en el  mundo de la cooperación sirven para mejorar la vida de los más pobres, de esos 3.500 millones de personas que se han ido quedando en las orillas. En el fondo la pregunta que queremos contestar no es otra que: “¿y la gente más pobre de este mundo, hoy vive mejor o peor que hace unos años?”. Porque sería intolerable que las cosas no cambiaran; sería y es, injusto e inmoral.

En tiempo de escasez y de crisis es cuando más necesaria se hace la solidaridad. Jamás la solidaridad puede ser un artículo para tiempos de bonanza. Las ONG tenemos la obligación y la necesidad de rendir cuentas a la sociedad de lo que hacemos. Debemos evaluar para medir el impacto de las acciones de cooperación y para extraer aprendizajes que podamos incorporar a acciones futuras.

Seguir leyendo »

Corruptos y multinacionales saquean África

Por: | 27 de mayo de 2013

España y el Gobierno de Guinea festejan sus lazos imperecederos en el Congreso de los Diputados (febrero de 2011).
España y el Gobierno de Guinea festejan sus lazos imperecederos en el Congreso de los Diputados (febrero de 2011). Foto: EFE.

¿Cómo se explica que Guinea Ecuatorial se encuentre en el número 45 del ranking de países por renta per cápita y en el 136 cuando se trata de medir su desarrollo humano (que considera los niveles de educación y salud, además de la riqueza)? ¿Por qué Angola, cuya renta por habitante es casi el doble de la de Vietnam, soporta niveles de mortalidad infantil siete veces más altos?

La respuesta a estas preguntas está en un imprescindible informe publicado hace unos días por el Africa Progress Panel, una comisión internacional presidida por el exsecretario general de la ONU Kofi Annan. El Africa Progress Report 2013 (ver resumen aquí) ofrece una avalancha de datos y argumentos que apuntalan un mensaje fundamental: la inequidad impide a los países africanos ricos en recursos naturales traducir estos beneficios en una reducción acelerada de los niveles de pobreza. Este argumento no es nuevo, pero cobra un sentido rabiosamente actual al considerar algunos de los asuntos centrales de la agenda internacional como el encarecimiento de las materias primas, la reducción de la ayuda al desarrollo o la combinación de corrupción e ingeniería financiera que permite a numerosos gobernantes y empresas multinacionales multiplicar sus beneficios y evadir buena parte de sus impuestos.

Seguir leyendo »

En la frontera de Beni Enzar

Por: | 25 de mayo de 2013

Esta es una entrada atemporal escrita por Lidia Garcia Garcia tras cruzar la frontera de Beni Enzar que en Melilla separa España de Marruecos.

Valla fronteriza de Melilla

Valla fronteriza de Melilla (Reuters)

Estoy en el aeropuerto de Melilla esperando para tomar el avión de rumbo a la cotidianidad. Y no dejan de venirme a la cabeza, imágenes de la frontera*, antiguas y recién vividas.

Una infraestructura destartalada, vieja, sucia. Calles sin asfaltar, con charcos, sin zonas habilitadas para cruzar, basura esparcida. Rejas inútiles, que no impiden el paso, barrotes oxidados que inspiran compasión. Líneas sin protección, libres. Una caseta. Un señor con acento fronterizo. Papeles y cuño. Vigilantes de turno.

Seguir leyendo »

Palestinian Circus School: un circo al otro lado del muro

Por: | 24 de mayo de 2013

Esta entrada ha sido escrita por Natalia Quiroga.

Palestina1

Estamos en Jerusalén. Un cartel anuncia un espectáculo ya pasado del Palestinian Circus School. ¿Una Escuela Palestina de Circo? Tecleamos en Internet, buscamos y escribimos. El entusiasmo de Shadi –fundador y director de la escuela- nos salpica desde el otro lado de su email de respuesta, “come and visit us!” [¡vengan a visitarnos!]

Seguir leyendo »

¿Soberanía? ¿Para qué?

Por: | 23 de mayo de 2013

Por Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España.

  163713_Indonesian_migrant_domestic_workers_attend_awareness_raising_eventInmigrantes idonesias trabajadoras del hogar durante un acto de protesta

En el mundo de la diplomacia internacional, un Gobierno usa la expresión “se trata de un asunto interno” cuando quiere decir “saca tus narices de mi país”. Cuando lo que hay son graves violaciones de derechos humanos, usar este eufemismo es una ferocidad, una burla a la comunidad internacional, y resulta inadmisible. Yo quiero vivir en un mundo en el que los Gobiernos no se atrevan a usar esta expresión ni a esconderse tras su “soberanía nacional” para ocultar los abusos contra las personas. ¿Vamos camino de ello? No parece, por ahora.

Seguir leyendo »

Avanzadoras

Por: | 22 de mayo de 2013

Avnzadoras
Mujer en una formación de la FAO en El Salvador. @lularoal

Dícese de aquellas mujeres que avanzan y hacen avanzar. No lo busquen en el diccionario porque no existe. Pero miren a su alrededor, seguro que reconocen a muchas mujeres avanzadoras. Mujeres que con una fuerza casi sobre humana se elevan para además de conseguir mantenerse a flote ellas, y mantener a los que las rodean, luchar por hacer de este mundo un sitio mejor.

Seguir leyendo »

Cameron busca un 'remake' de los ODM

Por: | 21 de mayo de 2013

Esta entrada ha sido escrita por Ana Alcalde, Directora de Alianza por la Solidaridad

  Captura de pantalla 2013-05-20 a la(s) 23.09.44
No tan bien avenidos. Foto: UN.org (a través de Generation Development).

Hace unos días se reunió en Nueva York el Panel de Alto Nivel para la Agenda de Desarrollo post 2015, en el que se intuye una falta de acuerdo sobre los compromisos que sustituirán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Tras tan rimbombante nombre se encuentra el equipo nombrado por Ban Ki Moon para diseñar el futuro de la agenda de desarrollo. Tres personalidades que reflejan el equilibrio entre tres visiones actuales del mundo: David Cameron, Primer Ministro del Reino Unido; Ellen Johnson Sirleaf,  Presidenta de Liberia; y Susilo Bambang Yudhoyono, Presidente de Indonesia

Estos tres líderes presentarán a finales de mes un informe con las claves para el desarrollo sostenible, la reducción de la pobreza y la mejora de las condiciones de vida de las personas más vulnerables del planeta en los próximos 15 años. Sin embargo, tras las reuniones de la semana pasada, las posiciones internas están muy alejadas; de hecho ni Yudhoyono, ni Johnson acudieron a la conferencia de prensa que Cameron dio para explicar los avances del proceso.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal