Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

¿Un Papa para los 'indignados'?

Por: | 31 de agosto de 2013

Esta entrada ha sido escrita por Mar Martínez (@marmartinez).

15M
¿Totus tuus? Foto: juarkord/Wikimedia Commons.

Siempre acabamos llegando a donde nos esperan, sentenció Saramago en una de sus últimas novelas con una rotundidad apabullante. La ciudad de Río de Janeiro se había preparado durante meses para recibir a miles de peregrinos con motivo de la visita del Papa Francisco, y aún así las previsiones fueron desbordadas por la realidad. En varios momentos coincidieron en las calles tres millones de fieles más una multitud de cariocas indignados, generando un clima de perpetua marejada humana.

Seguir leyendo »

A finales de 2013 cerca de 4 millones de sirios serán refugiados

Por: | 30 de agosto de 2013

Esta entrada ha sido escrita por Laura Martínez Valero, del equipo de comunicación de Intermón Oxfam. Es parte de la serie que @3500M está dedicando a las consecuencias humanitarias de la guerra de Siria.

Captura de pantalla 2013-08-29 a la(s) 23.42.16
Campo de refugiados de Za'atari, en Jordania. (C) Pablo Tosco/ Intermón Oxfam

Quizá resulte obvio decir que en toda guerra civil siempre hay dos bandos. Sin embargo, quizá no es tan evidente decir que alrededor de ellos se forma un tercer bando civil, no combatiente, pero que siempre es el más afectado por los bombardeos y la miseria derivada de la guerra. Y digo que quizá no es tan evidente porque los refugiados sirios han caído en el olvido, eclipsados por los intereses políticos y estratégicos de gigantes como Estados Unidos y Rusia.

En un conflicto armado como este, la prioridad es ayudar a la población civil. Siempre. Sin embargo, la petición de la ONU para conseguir fondos sólo ha obtenido un 39%, y la de Oxfam un 28%. Esto repercute directamente en millones de sirios que, aunque hace un par de años no se lo hubieran imaginado, se han convertido en refugiados.

Seguir leyendo »

Los niños refugiados de Siria

Por: | 28 de agosto de 2013

Esta entrada ha sido escrita por Pau Gasol, Embajador de UNICEF.

  Selema

Esta es Selma, 51 años, con parte de su familia en la tienda en la que ahora viven en el campo de refugiados de Domiz, Irak.

 

A finales de julio estuve en el norte de Irak conociendo la realidad de los niños de Siria que ahora viven como refugiados en otro país. Tras esta experiencia, pocas situaciones se me antojan tan duras para un niño como sufrir una guerra en su país: ver morir a personas a las que quieren, vivir la violencia, el terror de bombas en su escuela o en su barrio, huir en medio de la noche con nada más que lo que la familia pueda cargar sobre sus hombros o un coche, entrar en otro país en busca de auxilio y depender de la ayuda humanitaria para poder seguir viviendo.

Seguir leyendo »

Siria: Las líneas que trazan la Guerra

Por: | 27 de agosto de 2013

Esta entrada ha sido escrita por Pablo Tosco, recien llegado de los campos de refugiados de Jordania y Libano en los trabaja Oxfam.

Libano refugiados de Siria. Intermon Oxfam por Pablo Tosco
Lul y Seif.Frontera de Liabno con Siria. @intermonoxfam /Pablo Tosco.

Los trazos negros del crayón sobre el papel dibujan la misma escena. Las manos de Lul junto a la de otros 5 niños trazan el mismo dibujo: un helicóptero sobrevuela un edificio, lanza una ráfaga de metralla y un cuerpo tendido en el suelo que es custodiado por un tanque.

Ese trozo de papel devuelve la experiencia vivida por Lul y miles de niños que, junto con sus familias o solos, huyeron de la guerra en Siria cruzando la frontera al Líbano

Seguir leyendo »

Las petroleras regresan a la Amazonía ecuatoriana

Por: | 26 de agosto de 2013

Escrita por Eduardo Gudynas (@EGudynas) de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).

Parwue Yasuni. EFE. Dolores

Los indios waorani habitan la reserva de Yasuní en la región amazónica de Ecuador. /DOLORES OCHOA (EFE)

Pocos días atrás, el presidente de Ecuador, Rafael Correa canceló el ambicioso programa de moratoria petrolera en el Parque Yasuní, un área protegida en un remoto rincón de la Amazonia.

En sus inicios, se buscó impedir la explotación petrolera tanto en el parque Yasuní como en los bloques petroleros adyacentes, conocidos por la sigla ITT. El objetivo era evitar los seguros impactos sobre la biodiversidad amazónica y sobre los indígenas Huaorani de los grupos Tagaeri, Taromenane y Oñamenane, que habitan esa región.

Seguir leyendo »

Un nuevo modelo de cárcel en España

Por: | 23 de agosto de 2013

¿Por qué no queremos ahorrar 714 millones de euros anuales apostando por un nuevo modelo de cárcel en España?

Esta entrada ha sido escrita por Ana Sáenz de Miera, directora de Ashoka Emprendedores Sociales en España. 

Otra carcel
En España, 6 de cada 10 internos vuelven a delinquir al salir de prisión.  Es decir, de los 70.000 internos que están hoy en las cárceles españolas, una vez salgan a la calle, aproximadamente 42.000 volverán a pisar una celda. 

La mayoría de las personas que acaban en prisión arrastran una vida muy complicada que les genera sufrimiento y les lleva a hacer uso de la violencia, de la delincuencia, a consumir drogas, etc.  Cuando entran en la cárcel, aunque con una condena entre manos y en un nuevo entorno, sus conductas violentas, actitudes y comportamientos, no cambian. Y desde las instituciones penitenciarias no se está apostando por llevar a cabo cambios estructurales que logren ayudarles y transformar sus vidas.

Pero hay excepciones. Y hoy hablaré de una de ellas.

Seguir leyendo »

Huyendo de Siria

Por: | 22 de agosto de 2013

Este texto ha sido escrito por Julia Serramitjana de Intermon Oxfam.

Siria @intermonoxfam-Pablo ToscoImaha de 46 años vive en Za’atari con sus seis hijos en uno de los contenedores. Abandonó su ciudad, Dar’a, cuando los enfrentamientos entre el régimen de Bashar Al Assad y los milicianos del FSA se empezaron a escuchar cerca / @IntermonOxfam por PABLO TOSCO

La cotidiana calma informativa a la que estamos acostumbrados durante el mes de agosto se  ha visto interrumpida este año con las espeluznantes imágenes de los niños y las niñas muertos por armas químicas en Siria. Estas llegan unos días despues de sobrecogedoras imágenes de miles de refugiados y refugiadas sirias cruzando la frontera hacia el Kurdistán iraquí. Se puede decir que Siria se convierte así en la fuente de noticias más desgarradoras de este verano 2013.

Seguir leyendo »

Entre letras y números

Por: | 21 de agosto de 2013

Texto de nuestro colaborador Juan de Sola sobre el trabajo de la organización Comunicación para el Desarrollo en Guinea Ecuatorial.

Entre números y letras

Ocurría con carácter diario. Cada mañana, el pequeño de la familia esperaba, con cierta inquietud, la llegada de su hermana mayor. Desde primera hora, la pizarra ya quedaba colocada en posición vertical. Se encontraba apoyada en una de las paredes, bañadas con cal blanca, del modesto patio. Aquella casa era en una de las pocas, ubicadas en el barrio de Covadonga de la ciudad de Bata (Guinea Ecuatorial), construidas a base de ladrillos y un poco de cemento.

Seguir leyendo »

Screen Shot 2013-08-19 at 12.50.06 AMUltraortodoxos protestan contra la construcción de colonias. /LIOR MIZRAHI (GETTY)

 Cuando era estudiante de secundaria tuve oportunidad de pasar algunos meses en un kibutz del norte de Israel. En aquel entonces éramos bastantes los voluntarios internacionales que, sin necesidad de ser judíos, decidimos compartir la experiencia de trabajo y comunidad que ofrecía este experimento social tan ligado a la historia reciente de Israel. Desde entonces he conservado un interés profundo por este país y por el conflicto que le vincula a Palestina y a otras naciones de la región.

La idea del “conflicto perfecto” es precisamente la base de Un Estado y medio, el libro que el periodista Jordi Pérez Colomé ha auto-publicado en formato digital hace pocas semanas. El libro se presenta como un reportaje que va más allá de las noticias de actualidad para facilitar al lector el contexto histórico y la profundidad que requiere una historia tan compleja como esta. Y les aseguro que no defrauda.

Seguir leyendo »

Pobreza en banda ancha

Por: | 15 de agosto de 2013

Esta entrada ha sido escrita por Jordi Folgado, Director General de la Fundación Vicente Ferrer.

© Lancy DodemFoto: © Lancy Dodem.

No hay duda de que la actual crisis económica es expansiva. No solo estamos ante un cambio de época; es un cambio de dimensión.  Por consiguiente, debemos entender que existen valores universales comunes. Tal y como señalaba Tagore: “mientras vivamos, mientras estemos entre los humanos, cultivemos nuestra humanidad.” Precisamente para que puedan emerger dichos valores se requiere el reconocimiento y el diálogo entre las diferentes culturas. Y el diálogo requiere una sola condición: el reconocimiento mutuo. Vivimos hoy en un mundo que ya no puede dividirse en fragmentos aislados.

Probablemente no exista ninguna nación tan compleja, contradictoria y con una diversidad mayor que la India: veintidós lenguas oficiales, más de trescientas lenguas habladas y grandes grupos religiosos. Tiene 1.210 millones de habitantes, prácticamente la población total de EE.UU., Indonesia, Brasil, Pakistán, Bangladesh y Japón juntos.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal