Esta entrada ha sido escrita por Alejandro González, de Inspiraction, desde la cumbre de Varsovia. Con ella @3500M abre una serie de entradas sobre la segunda semana del COP19, clave para las negociaciones del cambio climático.
Manifestación contra el cambio climático en Varsovia: "El tipo de verde más adecuado no es el del dinero". Foto: Jamie Henn/350.org.
Recién aterrizado en Varsovia, me dispongo a afrontar la decimonovena cumbre de cambio climático de Naciones Unidas, conocida como la Conferencia de las Partes (COP19): es la cumbre del intenso ir y venir de negociadores, la de la verborrea de siglas y lenguaje técnico, reuniones, agendas cargadas, comida rápida… El cambio climático es una de las amenazas ambientales más graves que amenazan la salud de este planeta y el bienestar de sus habitantes humanos. Evitarlo y aportar soluciones significa modificar patrones de consumo, optar por alternativas energéticas y cambiar nuestras reglas comerciales. También significa ayuda financiera y soluciones sostenibles para el desarrollo de todas las comunidades pobres del planeta y apoyo a la adaptación frente a los peores estragos del clima. Lo que teníamos que haber evitado en Filipinas.
Lo que los países ricos se juegan es cambiar un modo de vida que acabará con el planeta y los pobres, sobrevivir. Lo que hay en juego ha dado lugar unas negociaciones multilaterales tediosas y complejas que en estos años apenas pueden justificar logros. Pero ¿quién es quién en esta cumbre? Desde InspirAction, que estamos participando en la cumbre desde dentro, lo estaremos contando.