Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Voluntariado: una escuela de ciudadanos globales

Por: | 27 de diciembre de 2013

Esta entrada ha sido escrita por David Alonso (@davidalonso2010), responsable de voluntariado en la Fundación Entreculturas.

  Captura de pantalla 2013-12-27 a la(s) 09.35.46

Foto: Entreculturas.

“Para conocer lo que ocurre, para entender su realidad, hay que vivir con ellos, y si se puede como ellos. Antes lo sabía pero es que ahora lo he vivido, lo comprendo de otra manera”. Isabel estuvo dos años en Santa Cruz de la Sierra y no se le olvida de lo que le pasó a una compañera boliviana cuando tuvo un dengue hemorrágico, aquello le hizo “comprender de otra manera” el desigual acceso a la salud y el coste que supone para la gente humilde  un análisis o la transfusión de sangre. Hoy en Extremadura está comprometida con los que quedan fuera del acceso sanitario en nuestro país.

Seguir leyendo »

Matronas para salvar a los niños y a sus madres

Por: | 26 de diciembre de 2013

Esta entrada ha sido escrita por Alberto Martín, cooperante en Angola.

Captura de pantalla 2013-12-25 a la(s) 23.19.18Foto: PNUD. 

La tarde que María Fátima se dirigía a asistir su tercer parto del día el sol brillaba en el cielo sin ninguna nube que lo escondiera. Caminando entre los destartalados habitáculos de chapa que ejercen de hogar a la mayoría de familias en Angola, María Fátima comprueba que los paños que porta están limpios, que el barreño transportado sobre su cabeza aún sigue en su sitio. María Fátima es matrona tradicional, sus funciones fueron aprendidas de su madre quien las aprendió de su abuela, creando un auténtico árbol genealógico de asistentes de salud no registradas ni remuneradas. Conoce muy bien a todas las mamás de la zona, también conoce a todos los bebés, niños e incluso adolescentes y algunos adultos, ella ayudó en sus nacimientos, preparó a sus madres y limpió sus casas antes del alumbramiento y los días posteriores, atendió a las nuevas criaturitas durante sus primeras semanas de vida como también atendió a sus madres.

Como cualquier matrona tradicional, de cualquier país en desarrollo, no recibe ningún tipo de incentivo material o monetario ni apoyo por parte de su gobierno, son las propias familias de la parturienta asistida quienes ofrecen algún bien a modo de agradecimiento por sus servicios.

Seguir leyendo »

Feliz Navidad desde Filipinas

Por: | 24 de diciembre de 2013

Esta entrada ha sido escrita por Diana Valcárcel Silvela, Portavoz de UNICEF en Filipinas. 

IMG_8322

Rhoniss Miraflor, 18 años, colocó el árbol de Navidad que su padre encontró en la basura en el lugar donde estaba su casa, en el barrio Magallanes, en Tacloban, uno de los más duramente castigados por el tifón Haiyan/Yolanda. ©Diana Valcárcel

Tacloban, 23 de diciembre de 2013 – “Ponte en pie, Filipinas”, #bangonPilipinas en tagalo, es el hashtag que se está utilizando en Filipinas desde que el tifón Haiyan/Yolanda pasara con furia arrasando la parte central del país, dejando sin vida a unas 6.000 personas y sin casa a más de 4 millones. El tifón históricamente más fuerte, ha afectado de una u otra forma a 14 millones de personas, entre ellas casi 6 millones de niños.

Este hashtag que refleja la lucha y la capacidad de recuperación del pueblo filipino, bien puede ser también el espíritu navideño que se vive estos días en Tacloban: a pesar de todo, pongámonos en pie y celebremos la Navidad. En Filipinas se empiezan a decorar las calles para las fiestas en septiembre; es un dato para comprender la importancia que se le da a esta festividad aquí, un país de fuerte tradición religiosa.

Seguir leyendo »

Cuando ser rico es una maldición

Por: | 23 de diciembre de 2013

Esta entrada ha sido escrita por Jesús García-Luengos, del Centro de Investigación sobre Seguridad y Gobernanza Transnacional, RESET.

Captura de pantalla 2013-12-23 a la(s) 01.13.33Extracción de diamantes en Zimbabue. Foto: Global Witness.

Unos 3.500 millones de personas viven en países ricos en recursos naturales. En el caso de África Subsahariana es un amplia mayoría de sus más de 900 millones de habitantes. Pese a la ingente riqueza de esta región, también son mayoría quienes viven por debajo del umbral de la pobreza. Los 12 últimos países del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD son subsaharianos, y 9 de ellos son ricos en recursos naturales.

Esta situación contrasta con el crecimiento económico de muchos de estos países durante la última década (con una media regional del 5% del PIB), gracias en buena medida al ciclo alcista de los minerales y el petróleo en los mercados internacionales, propiciado por la demanda de China y otras potencias emergentes. Durante los últimos años la competencia por los recursos naturales se ha intensificado; China ha desplegado una estrategia de gran calado; y se ha conformado un nuevo frente en África del Este a partir del descubrimiento de grandes volúmenes de gas y petróleo. Empresas y fondos financieros se proyectan hacia África Subsahariana como el nuevo El Dorado.

Seguir leyendo »

2013, un mal año para los evasores de impuestos

Por: | 20 de diciembre de 2013

El autor de este texto es nuestro colaborador habitual Alex Prats (@alexpratstweets). Esta entrada fue publicada originalmente en The Guardian Development.

Islas caiman

Calle principal de Gran Caimán. Autor: Noyolcont

2013 no ha sido un buen año para los aficionados a la práctica de la evasión fiscal. Tampoco para aquellos países que hacen esfuerzos notorios para que la evasión de impuestos resulte una tarea fácil. Este año, el debate sobre el impacto de las políticas tributarias sobre la pobreza y la desigualdad ha atraído la atención de gobiernos, parlamentos, periodistas y votantes, quienes de acuerdo con una encuesta en el Reino Unido manifiestan que su mayor preocupación acerca del comportamiento de las empresas son precisamente sus políticas y prácticas tributarias.

En una época en que las políticas de austeridad han hecho menguar nuestros derechos, las prácticas adoptadas por algunos de los que más tienen para burlar la ley y evitar el pago de impuestos se ha percibido, más que nunca, como un latigazo, no solo al Estado, sino al resto de la sociedad. No puede sorprender, por tanto, que la estabilidad del engranaje internacional que facilita la evasión fiscal haya empezado a sentirse amenazado.

Seguir leyendo »

Garantizar el derecho al alimento en Perú

Por: | 18 de diciembre de 2013

Giovanna Vásquez Luque, coordinadora de la campaña CRECE en Perú, especialista en medios de vida sostenibles y activista y defensora del derecho a la alimentación.

Peru_Foto3500M

Foto: Percy Ramírez / Oxfam. La mitad de la población peruana vive con hambre mientras el Estado sigue sin aprobar la ley nacional de seguridad y soberanía alimentaria.

Mundialmente reconocido por su crecimiento económico, su turismo y su gastronomía, Perú, el emergente milagro americano, esconde una gran paradoja: 13 millones 800 mil peruanas y peruanos –casi la mitad de la población- viven en riesgo de inseguridad alimentaria. Muchos de ellos son además -paradoja por partida doble- quienes producen cerca del 60% de los alimentos que se consumen en el país.

Esta exposición a la inseguridad alimentaria es resultado de una combinación de factores: la pobreza, los bajos ingresos, el insuficiente acceso a servicios básicos, la sobredosis de promesas y la escasez de acciones a favor del Perú excluido del crecimiento pasado y reciente. No es gratuito que sean las regiones y grupos más pobres los más vulnerables a la inseguridad alimentaria.

Seguir leyendo »

Inmigración: cuatro cosas que deberíamos tener presentes

Por: | 18 de diciembre de 2013

Javargas caution illegal immigrants

Hoy se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Migrante. En medio de esta crisis sísmica que amenaza con llevarse por delante el mundo como lo conocimos, Europa parece haber llegado a la conclusión de que la inmigración masiva es cosa del pasado. Si eso es lo que usted piensa, conviene recordar algunas cosas:

- El número total de personas que residen y trabajan fuera de sus Estados de origen superó recientemente los 232 millones, un 33% más que hace solo una década. Las remesas (el dinero que tranfieren a sus países) alcanzaron en 2012 la cifra récord de 530.000 millones de dólares, cuatro veces el total de la ayuda al desarrollo y un 25% más de lo que podría recaudar la Tasa a las Transacciones Financieras en su versión más lujuriosa. Si se trata de consolidar mecanismos globales de redistribución de la riqueza, este es su asunto, señores de las ONG.

Seguir leyendo »

El 'toxic tour' de las empresas españolas en el exterior

Por: | 17 de diciembre de 2013

Esta entrada ha sido escrita por nuestro colaborador Miquel Carrillo (@miquelcarr).

Captura de pantalla 2013-12-16 a la(s) 19.15.00Recogida de residuos tras el vertido de Chevron. Fuente: Salvalaselva. 

Hace poco Chevron, la petrolera norteamericana, recibió una condena multimillonaria en Ecuador por los impactos continuados que su actividad había provocado en el medioambiente y en las personas durante décadas. Si han tenido ocasión de hacer el 'toxic tour' por Shushufindi, Lago Agrio o cualquiera de las poblaciones donde esa empresa operó, sabrán de qué les hablo. Existen derrames de crudo que todavía permanecen intactos, mirándonos a la cara y brillando bajo el sol ecuatorial, como cicatrices que se resisten a desaparecer. De hecho, hasta no hace tanto tiempo, las carreteras se 'asfaltaban' con la fracción más pesada del petróleo que quedaba en el fondo de los destiladores flash. Un chapapote que recubría los caminos de una selva que iba perdiendo su nombre a machetazos, y que deja todavía hoy escapar su contenido tóxico con cada chaparrón. La prevalencia del cáncer en esa poblaciones puede duplicar o triplicar la media del país, igual que la tasa de abortos.

 

Seguir leyendo »

La importancia del urbanismo en África

Por: | 16 de diciembre de 2013

Esta entrada ha sido escrita por nuestro colaborador habitual Alex Prats (@alexpratstweets).

Nairobi_Skyline_from_BBC_Studios

Nairobi from BBC studios (2008).Source Flickr: Nairobi Skyline.Author:afromusing

La creencia establecida de que la urbanización en África avanza de forma galopante parece ser, precisamente, un mito urbano. Los datos proporcionados por la agencia de las Naciones Unidas para los Asentamientos Urbanos (UN Habitat, dirigida por el exalcalde de Barcelona Joan Clos) indican que el ritmo de aumento de la proporción de la población que vive en la ciudad es tan sólo de un 1% cada diez años. De hecho, UN Habitat indica que se ha producido una reducción de la urbanización en 11 países de África sub-sahariana, entre los que se encuentran Mauritania, Tanzania, Uganda o  Senegal. En Kenia, por ejemplo, el porcentaje de la población que vive en medio urbano se redujo del 34% en 2001 al 22% en 2010.

Estos datos tienen importantes consecuencias políticas, especialmente en relación con los riesgos que acarrea la marginalización del ámbito rural. Sin embargo, que la urbanización en África sea mucho lenta de lo que se suele explicar no quiere decir que la población en las ciudades no esté aumentado; tan sólo quiere decir que no aumenta más de lo que lo hace en el campo. En efecto, la población que vive en las ciudades africanas incrementa rápidamente a causa del crecimiento natural de la población, haciendo cada vez más evidentes las deficiencias que existen en la mayoría de los países del continente en el ámbito de la planificación urbanística.

El mes pasado tuve la oportunidad de visitar Nairobi. Una de las cosas que más me llamó la atención fue el número de edificios de viviendas y centros comerciales en construcción. Lo mismo ocurre en otras ciudades como Luanda o Dar es Salaam. La primera pregunta que nos podemos plantear es hasta qué punto existe un plan urbanístico que regule el desarrollo de la ciudad; por ejemplo, algunas de las ciudades de la costa de África del Oeste carecen de un plan maestro. Pero aún cuando hay un plan urbanístico en vigor, sea antiguo o reciente – en muchos ciudades el plan vigente es todavía el establecido por los poderes coloniales – la pregunta más importante es si las leyes de planificación urbanística responden a las necesidades de la población más pobre y vulnerable o si, por el contrario, favorecen los intereses de las elites políticas y económicas.

La reforma, el desarrollo e implementación de leyes de planificación urbanística no son una mera cuestión técnica. Son cuestiones profundamente políticas. Por tanto, las organizaciones de la sociedad civil y las ONG internacionales tienen que trabajar para influir en las decisiones y prácticas adoptadas en este ámbito por los gobernantes; deben trabajar para que las leyes de planificación urbanística produzcan ciudades más inclusivas y sostenibles, donde los esfuerzos para mejorar la seguridad de toda la ciudadanía y favorecer el acceso a la vivienda y servicios de educación y salud por parte de la población más pobre primen por encima del desarrollo de infraestructuras destinadas a satisfacer los intereses de elites minoritarias.

En la actualidad, casi dos tercios de la población que vive en las ciudades africanas lo hace en slums sin unas condiciones de vida mínimamente aceptables. A medida que las ciudades se vuelven más inaccesibles, los asentamientos informales se expanden rápidamente alrededor de los núcleos urbanos. Dice Tallmark, predecesor de Joan Clos en UN Habitat, que en las ciudades africanas actuales la población más pobre se ve obligada a vivir fuera de la ley para poder sobrevivir.

Otra cuestión importante es la cultura de impunidad reinante, que permite que las elites violen las leyes existentes buscando su interés propio, y en detrimento del interés público. Para las elites, en ocasiones, la mejor forma de lidiar con los pobres y vulnerables es promoviendo su huida forzada al campo. Uno de los casos paradigmáticos se produjo en 2005 en Harare, cuando el gobierno decidió dejar sin casa a 700,000 personas pobres mediante la Operación Murambatsvina, que el gobierno amparó en una ley de 1976 (Town and Country Planning Act).

Mi impresión es que las ONG que trabajamos en África no estamos prestando a estas cuestiones la atención necesaria. Por lo comentado al principio, es evidente que no podemos olvidarnos de los retos que existen en el campo, pero debemos hacer esfuerzos para lograr que las leyes urbanísticas se diseñen e implementen de modo que contribuyan a la reducción de la desigualdad y la pobreza. El futuro de las ciudades africanas se está forjando ahora.

Contra la imagen paternalista de la pobreza

Por: | 14 de diciembre de 2013

Esta entrada ha sido escrita por Jose A. Mansilla, Responsable de Proyectos de Sonrisas de Bombay.

Screen Shot 2013-12-14 at 8.05.40 AM

Vista aérea de los slums de Bombay.

Medios de comunicación y ONG somos corresponsables de la imagen que transmitimos de nuestros proyectos, así como de los beneficiarios que forman parte de los mismos. A la imagen paternalista que, en ocasiones, se muestra de estos contextos, es necesario responder ofreciendo una visión bien distinta y alternativa. En el presente artículo trataremos de exponer una realidad diferente, centrada en la capacidad de articulación social, organización y respuesta que viven estas realidades tan complejas.

Poonam Dubey es una mujer de 24 años que vive en el slum de Powai, Bombay. Beneficiaria de los proyectos que desarrollamos, mantiene un alto nivel de implicación y lucha en la vida social de su slum. Es plenamente consciente de lo duro que puede llegar a suponer participar en los movimientos sociales, políticos o gremiales que se dan en Powai cuando tiene que trabajar todos los días por conseguir un salario digno y suficiente para sobrevivir. Y es que la India es un país emergente, lleno de posibilidades, pero donde el coste de la vida aumenta vertiginosamente debido a la inflación.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal