Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Garantizar el derecho al alimento en Perú

Por: | 18 de diciembre de 2013

Giovanna Vásquez Luque, coordinadora de la campaña CRECE en Perú, especialista en medios de vida sostenibles y activista y defensora del derecho a la alimentación.

Peru_Foto3500M

Foto: Percy Ramírez / Oxfam. La mitad de la población peruana vive con hambre mientras el Estado sigue sin aprobar la ley nacional de seguridad y soberanía alimentaria.

Mundialmente reconocido por su crecimiento económico, su turismo y su gastronomía, Perú, el emergente milagro americano, esconde una gran paradoja: 13 millones 800 mil peruanas y peruanos –casi la mitad de la población- viven en riesgo de inseguridad alimentaria. Muchos de ellos son además -paradoja por partida doble- quienes producen cerca del 60% de los alimentos que se consumen en el país.

Esta exposición a la inseguridad alimentaria es resultado de una combinación de factores: la pobreza, los bajos ingresos, el insuficiente acceso a servicios básicos, la sobredosis de promesas y la escasez de acciones a favor del Perú excluido del crecimiento pasado y reciente. No es gratuito que sean las regiones y grupos más pobres los más vulnerables a la inseguridad alimentaria.

Celebramos el progreso, sí. También los avances en la reducción de la pobreza y los todavía insuficientes pasos hacia la reducción de la desigualdad. Pero queremos más. Queremos, exigimos y trabajamos por un progreso que se mida no sólo por las cifras económicas, sino también por una mayor y mejor capacidad de nuestro Estado para satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes, entre ellas –como prioritaria- el derecho inalienable al alimento.

Y ese derecho no se verá plenamente garantizado hasta que no se apruebe la ley nacional de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional. Una ley urgente, que lleva meses durmiendo el sueño de los justos y que permitiría, por fin, que Perú sea una mesa grande, llena y bien servida, donde todas y todos tengan suficiente para comer, siempre.

Hace un tiempo parecía imposible, pero hoy confiamos que el próximo 18 de diciembre el Congreso aprobará por fin la ley, presentada por la sociedad civil, con apoyo de la FAO, el Colectivo Perú por la Seguridad Alimentaria con Soberanía y los gremios agrarios.

A unas horas del gran día, el balance es positivo: se ha logrado colocar en agenda pública –en tiempo récord y contra corriente- un tema que tenía opciones limitadas de ingresar al debate; congresistas de distintas bancadas han hecho público su respaldo y  más de 3 mil personas han firmado la petición al Presidente Humala para que apruebe la ley de #SeguridadAlimentariaYA. Todo en alianza con especialistas, gremios de pequeña agricultura y una ciudadanía empoderada y comprometida con ésta, al día de hoy,  la más peruana de todas las causas.

Llegó la hora de actuar. Hace un año, en su discurso de envestidura como embajadora especial de la FAO, la primera dama de Perú, Nadine Heredia, hacía visible el trabajo de la pequeña agricultura y reiteraba el compromiso de su país con los Objetivos de Desarrollo del Milenio: “La realidad, sin embargo, nos revela que nuestros esfuerzos aún son insuficientes, requerimos más determinación de nuestros gobiernos para aplicar  políticas conjuntas que nos permitan llegar a resultados de manera concreta, urgente y sostenible. El hambre no espera y como decimos en mi país, hay que bajar al llano y atender las necesidades reales de los más vulnerables”. Congresistas, señora Heredia, Presidente Humala: Bajen al llano y aprueben la ley, 13 millones de peruanas y peruanos llevan ya mucho tiempo esperando.

 

 

Hay 2 Comentarios

Children should have a balanced diet to physically and intellectually develop properly. That is why so food must be sufficient and nutritivo.Una balanced diet is a balance of nutrients, carbohydrates, lipids, minerals, vitamins, fiber and water. Thanks to it, people are less at risk of malnutrition, overweight and food shortages. When people, particularly children, relate food with pleasure, often they forget the importance of nutritious food. This occurs for example in countries where the population has never encountered difficulties in terms of quantity or accessibility to food. Fast food restaurants, sugary sodas, foods rich in lipids and carbohydrates are then be the favorite dishes of teenagers and younger. Thus, weight problems are becoming more frequent and are a threat to the health of children and adults. Moreover, overweight significantly it increases the risk of stroke and cardiovascular disease and of developing diseases such as hypertension and high cholesterol level and have growth problems. Overweight also creates problems of malnutrition. Absorption excessive amount of carbohydrates and lipids, and lack of fresh and natural products beget nutritional deficiencies. Overeating and malnutrition related to being overweight not only concern the developed countries. Today, many developing countries face the problem of undernourishment and overweight.

¿Cómo pueden reconocer un crecimiento económico que mantiene en inseguridad alimentaria a la mitad del país? Patas arriba.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal