Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

¿Qué parte de su ayuda se queda en casa?

Por: | 28 de febrero de 2014

Captura de pantalla 2014-02-27 a la(s) 23.56.55

Foto: El País.

¿Cómo reaccionarían ustedes si supiesen que, en el año 2012, el 45, el 61 e incluso el 90 por ciento de toda la ayuda al desarrollo (AOD) de algunos gobiernos se gastó en sus propios países? Porque esto es exactamente lo que ocurrió en los casos de Italia, Austria y Grecia, respectivamente. Se trata de programas de formación y becas, condonación de deuda, sensibilización o, simplemente, gastos administrativos. Todos ellos perfectamente legales y computables –de acuerdo al Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE- como AOD.

Seguir leyendo »

A Zara le gustan los paraísos fiscales

Por: | 27 de febrero de 2014

Esta entrada ha sido escrita por nuestro colaborador Alex Prats (@alexpratstweets).

Captura de pantalla 2014-02-26 a la(s) 17.35.09Zara: cobrar en España y pagar impuestos en Suiza. Foto: Wikimedia Commons.

Ayer, el periodista Jesse Drucker publicó en Bloomberg News un artículo que revela las estrategias utilizadas por el grupo Inditex - propietario de Zara, Bershka and Pull&Bear, entre otras marcas - para traspasar parte de los beneficios conseguidos en países como Italia, Reino Unido o España a paraísos fiscales como Suiza, con el objetivo de reducir artificialmente el pago de impuestos en los países donde logra sus ventas y aumentar, por tanto, sus beneficios.

Seguir leyendo »

Una reforma fiscal sin dientes

Por: | 26 de febrero de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Susana Ruiz, responsable de Justicia Fiscal en Oxfam Intermón.

Captura de pantalla 2014-02-25 a la(s) 23.37.27Fotografía de Carlos Spottorno para su serie Paraísos fiscales.

Durante las últimas semanas hemos recibido un bombardeo incesante de mensajes desde los distintos ámbitos de Gobierno, apuntando algunas líneas de la nueva reforma fiscal que se espera esté aprobada este año. Sobredosis informativa después de meses de hermetismo, amparado en el trabajo del grupo de expertos al que se le ha encargado el borrador de la reforma y al que ahora parece que se ningunea (Rajoy ya ha anunciado que entrarán en vigor algunas medidas antes incluso de que llegue a sus manos el informe de los expertos).

Lo que nos han venido anunciando es lo que Rajoy ha repetido en el Debate sobre el Estado de la Nación: la reforma fiscal favorecerá la competitividad, la internacionalización y el desarrollo económico, además de estimular la creación de empleo. Ah, y también será equitativa y garantizará el desarrollo social protegiendo a las familias y dependientes.

¿Por qué es necesario poner patas arriba así el sistema tributario español?

Seguir leyendo »

Esta entrada ha sido escrita por Javier Pérez (@javipe_ciecode) Director del Centro de Investigación y Estudios de Comercio y Desarrollo (CIECODE) y Alba Gutiérrez (@albagutierrezf) responsable del Proyecto Avizor (@proyectoavizor).

Captura de pantalla 2014-02-25 a la(s) 17.07.40El Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en el Congreso de los Diputados. Fuente: Cadena Ser.

A medio camino del Debate sobre el Estado de la Nación, no es noticia que el Presidente del Gobierno haya omitido cualquier compromiso en materia de lucha contra la pobreza o de promoción de un desarrollo internacional más equitativo y sostenible. En esto el debate resume bien su actividad parlamentaria del último año. Tampoco es probable que los partidos de la oposición vayan a darle a estos temas mucha prioridad. De acuerdo con los datos recogidos por el Proyecto Avizor en el análisis de más de 600 actos parlamentarios a lo largo del último año (1.600 en lo que va de legislatura), seis de cada diez veces que algún miembro del Congreso de los Diputados se ha pronunciado sobre temáticas que afectan directamente al desarrollo –como la energía, la defensa o la inmigración- lo ha hecho ignorando sus implicaciones sobre este o pronunciándose directamente en términos negativos para la lucha contra la pobreza. Solo en el caso de dos de los siete grupos parlamentarios (Izquierda Plural y UPyD) los actos planteados en términos favorables al desarrollo durante 2013 han superado el cincuenta por ciento de todos sus actos registrados.

Seguir leyendo »

Una sociedad hipócrita se vuelve contra los homosexuales

Por: | 25 de febrero de 2014

Esta entrada ha sido escrita desde el Norte de Uganda por nuestro colaborador Alberto Eisman.

Captura de pantalla 2014-02-24 a la(s) 22.52.55

Funeral del activista por los derechos de los homosexuales David Kato. Foto: The Guardian.

El Presidente de Uganda Yoweri Museveni está sentado en su sillón presidencial y un asesor le pregunta: 

-      Asesor: Excelencia, todo parece indicar que pronto habrá una hambruna que podría asolar el país. Debería hacer algo.

-      Presidente: Firmaré entonces la ley anti-pornografía

-      Asesor: Señor, los indicadores alertan de un aumento de la criminalidad.

-      Presidente: Me aseguraré entonces de firmar la ley anti-homosexualidad.

-      Asesor: Excelencia, debería hacer algo para contrarrestar los altos índices de analfabetismo.

-      Presidente: Entonces firmaré la ley anti-minifalda.

-      Asesor: Señor presidente, debería hacer algo contra la malaria..

-      Presidente: Convocaré a un grupo de científicos que prueben la conexión entre los mosquitos y los homosexuales. 

 El chiste, publicado en un rotativo de difusión regional, es sintomático de cómo está la situación en Uganda.

Seguir leyendo »

Tu vida me inspira

Por: | 24 de febrero de 2014

Proyecto Rosa

Foto: Proyecto periodístico "Rosa" centrado en la imagen de Rosa Amelia Hernandez en Colombia, dirigido por Olga Lucia Lozano de la Silla Vacía.

En un encuentro con periodistas preguntaba la fotógrafa Lupe de la Vallina a los ponentes cuáles eran las noticias que generaban mayor audiencia, ¿las muy negativas o las muy positivas? La respuesta de la mesa fue unánime: las muy negativas. Después de darle algunas vueltas al tema, pienso que ciertamente las noticias malas, las catástrofes, los sucesos, son los grandes protagonistas de las portadas. Y luego se olvidan. Sin embargo hay también noticias positivas que ocupan portadas y sobre todo contraportadas y que luego quedan eternamente. Me refiero a las historias de vida que son inspiradoras, personajes a través de los cuáles nos vemos reflejados y nos iluminan.

Seguir leyendo »

La infancia perdida de República Centroafricana

Por: | 21 de febrero de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Pablo de Pascual, del equipo de UNICEF en República Centroafricana, uno de los 50 países incluidos en el informe Acción Humanitaria para la Infancia 2014 que se lanza hoy en todo el mundo.

Captura de pantalla 2014-02-20 a la(s) 12.30.29Benoit. Foto: Pablo de Pascual.

François destaca entre la multitud de niños que se encuentran en uno de los mayores campos de desplazados de la capital de la República Centroafricana.

Este niño de 10 años lleva un gran coche de juguete que ha construido en dos días con materiales reciclados –madera, goma, latas y flores de plástico–. Es el único juguete que vemos durante nuestra visita.

Seguir leyendo »

Los niños palestinos no son niños

Por: | 20 de febrero de 2014

 Esta entrada ha sido escrita por Natalia Quiroga (@natiquiro).

Two-kids2

Infografía de la organización Caabu sobre los diferentes recorridos judiciales que debe enfrentar un niño en Israel dependiendo de su procedencia. Fuente. 

“Cuando era niño, los amigos a los que habían detenido antes me contaban que habían visto las estrellas al mediodía. Era un dicho que solíamos tener entre nosotros. Las estrellas no se pueden ver de día, cuando el sol está brillando. Pero cuando los niños sufren malos tratos y tortura, especialmente cuando les golpean en la cabeza, ven una especie de flashes, incluso cuando los ojos están tapados. Eso era a lo que mis amigos y yo llamábamos ver las estrellas al mediodía.”

A Ziad Abbas los soldados israelíes le detuvieron cuando tenía 14 años. Hoy tiene algo más de 40 pero ni siquiera ahora tiene que cerrar los ojos para recordar las estrellas de día de su historia.

Seguir leyendo »

El estigma del logo

Por: | 19 de febrero de 2014

Foto de Marwan

Foto de ACNUR publicada el domingo cargada de logos y que provocó el revuelo sobre la historia de Marwan

Logo: "El logotipo (coloquialmente conocido como logo) es un elemento gráfico que identifica a una entidad ya sea pública o privada y lo que distingue a una marca" Fuente: Wikipedia.

Durante años las ONG han protagonizado las noticias más duras del contenido internacional de los telediarios. Emergencias, catástrofes, contenidos sobre las miserias de los que menos tienen en países lejanos que la mayoría solo conoce de oídas. El espectador se ha acostumbrado a que alguien con un peto en el que aparece el indispensable logotipo le explique el drama en tercera persona; tantos muertos, tantos heridos, qué hacemos para ayudarles. Todo siempre con la mejor voluntad, claro. Las ONG hacemos un buen trabajo cuya gran parte de la financiación está en manos de los socios y donantes que consigamos. Disponer de un espacio de exposición pública tan importante como un telediario y no hacer uso de él para sugerir a esos donantes potenciales que te ayuden es casi un crimen.

Seguir leyendo »

La política migratoria del bombero pirómano

Por: | 18 de febrero de 2014

Captura de pantalla 2014-02-17 a la(s) 19.30.15Rescate de inmigrantes africanos frente a las costas de Tenerife. Foto: © UNHCR/A.Rodriguez. 

· La edición de ayer de este periódico abría con la noticia de que “30.000 subsaharianos preparan el salto a Europa por Ceuta y Melilla”. La pieza fue elaborada a partir de unos informes de la inteligencia española cuyos detalles no se facilitan. Tampoco se contrastaba esta información con la de organismos públicos y privados cuyas estimaciones son muy diferentes. Como recordaba ayer en un tuit desde Rabat la periodista Elena González, el Gobierno de Marruecos calcula que entre 25.000 y 40.000 extranjeros residen en su país en situación irregular. No todos son subsaharianos. No todos tienen intención de “saltar”.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal