Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

El sueño de una niña gitana

Por: | 31 de marzo de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Lucía Petisco, del área de Comunicación de la Fundación Secretariado Gitano.

Aula Promociona_Valladolid_Aula de apoyo escolar del programa Promociona de la Fundación Secretariado Gitano en Valladolid.

Anaís sueña con ser jueza. Nada extraño en una niña de doce años. Lo extraño es que, si nos atenemos a los datos disponibles, tiene menos posibilidades de lograr su sueño por el simple hecho de ser gitana. Muchísimos jóvenes gitanos (¡nada menos que 64 de cada 100!) abandonan los estudios sin haber logrado ni siquiera el título de la Secundaria Obligatoria, por lo que sus oportunidades de conseguir un futuro mejor se ven realmente mermadas. Es una cuestión de igualdad, es decir, de desigualdad. La desigualdad es tal que si la Estrategia Europea 2020 pretende reducir el abandono escolar prematuro en España al 15% -la tasa de abandono mide el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años cuya titulación máxima es la ESO y no continúan formándose en estudios postobligatorios como Bachillerato o FP de grado medio-, para la población gitana sería todo un triunfo no abandonar los institutos antes de terminar la educación obligatoria.

Seguir leyendo »

¿Cuánto cuesta acabar con la pobreza infantil en España?

Por: | 28 de marzo de 2014

Captura de pantalla 2014-03-27 a la(s) 20.22.19

Foto: UNICEF Comité Español.

Estoy trabajando estos días en una investigación sobre la evolución del gasto público español en políticas de infancia durante la crisis. El asunto no es poco relevante, si consideramos que –según un trabajo de Virginia Rodríguez para Save the Children- uno de cada tres menores en España vive en la pobreza o en riesgo de exclusión. El impacto de la crisis sobre la infancia ha sido desproporcionado con respecto a otros grupos (¡Dios guarde el sistema de pensiones!) y a otros países, y la brecha que separa a los hogares ricos de los pobres castiga particularmente a los que tienen hijos. Lo que supone ahora este sufrimiento para los propios niños y sus familias es fácil de imaginar, pero si consideramos las implicaciones que tendrá para su futuro y el de nuestro país (pensiones, productividad, cohesión social) no es exagerado hablar de una emergencia nacional.

Pues bien, este es mi drama, que comparto con ustedes, sufridos lectores: resulta humanamente imposible encontrar un cálculo razonado de lo que se gasta y de lo que se gastaba antes, por no hablar ya de cuánto pensamos que se debería gastar para hacer frente a este problema. Ni lo sé yo, ni lo saben los políticos responsables de esta tarea, ni tampoco los parlamentarios que deben fiscalizarla. El hecho de que no podamos tener un debate público informado sobre un asunto tan importante porque los números no están disponibles me parece inexcusable.

Seguir leyendo »

Los CIE son realidades paralelas

Por: | 27 de marzo de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Belen de la Banda (@bdelabanda).

CIES

Fotografía: Pueblos Unidos

Uno de los clásicos en las películas de terror, y en las pesadillas, es ese momento en que se cierra una puerta tras de ti, y todo lo que eres repentinamente no importa y no vale nada. Nadie te cree, no sabes por qué estás allí, no puedes comunicarte con tu familia, con tus amigos. Alguien te agrede, o caes enfermo, y nadie hace nada. Has entrado en una realidad paralela donde todo es amenazador y kafkiano.

Ayer, en la presentación del informe CIE 2013: Criminalizados, Internados, Expulsados, me parecía escuchar uno de esos relatos de terror y ficción. Pero Cristina Manzanedo, Ángel, Daniel Izuzquiza, hablaban de realidades. De la realidad paralela del barrio de Aluche, en Madrid, o de la Zona Franca de Barcelona. Los miembros de Pueblos Unidos y MigraStudium que visitan estos centros han recogido durante 2013 información valiosa sobre las situaciones impropias del siglo XXI que se viven en los CIE.

Seguir leyendo »

Viajar como agente de cambio

Por: | 27 de marzo de 2014

 Yago Álvarez Barba (@econocabreado) autor del blog www.economistacabreado.com.

Foto con pequeños

Siempre me atrajo el mundo de la cooperación y envidiaba a la gente que se armaba de valor y se marchaba a algún país del Sur a dedicar su tiempo a ayudar a los demás. Muchos consideran que las ataduras de la vida cotidiana son las que frenan sus ganas de coger una mochila y dedicar parte de su tiempo a otras personas. Otras veces puede que ese freno venga impuesto por el miedo a lo desconocido o a dejar atrás la placentera vida de agua potable y cómodos sofás en la que vivimos.

Entonces descubrí los Campos de Solidaridad. Una manera diferente de viajar en la que pasas un tiempo como voluntario implicado en las tareas del día a día de una organización local en América Latina, África o Asia. Una manera de acercarte al mundo de la cooperación y el voluntariado sin tener que cortar por lo sano con tu vida normal y una forma distinta de pasar tus vacaciones.

Recuerdo con claridad el día en que asistí a una reunión para informarme sobre los Campos de solidaridad. Cientos de preguntas me abordaban: ¿Será bastante un mes?, ¿servirá de algo lo que haga?, ¿qué puede aportar alguien como yo? Entonces uno de los voluntarios nos dijo una frase que creo que no olvidaré nunca: “Quitaos la capa de superhéroe, que aquí nadie va a salvar el mundo”. La sinceridad de aquellas palabras me dejó de piedra y liquidó de un plumazo todas esas preguntas que rondaban mi cabeza para dar paso a una nueva: ¿Y de qué sirve entonces?

La finalidad de la experiencia es crear lo que ellos llaman “agentes de cambio”. No sólo se busca concienciar y sensibilizar a la persona que viaja, sino que se intenta que esa persona cambie y contagie esta nueva percepción de la realidad a los que le rodean. Pasar un tiempo en un país del Sur te otorga un punto de vista que cambia tu manera de ver las cosas. Está claro que en un mes nadie puede cambiar el mundo, pero es tiempo más que suficiente para que cambie la percepción de tu mundo.

Tuve la oportunidad de viajar a Nepal y compartir la experiencia con cuatro personas a las que hoy considero parte de mi familia. Pasamos un mes en una cooperativa de pequeños productores con sede en Kathmandu. Las artesanas (en su mayoría eran mujeres), reciben un salario digno por su trabajo, pues sus productos son elaborados bajo los criterios del Comercio Justo. Viví con una familia nepalí, empapándome de su cultura, su alegría y su filosofía de vida. Tuve la suerte de pasar horas en un pequeño taller artesanal donde un grupo de mujeres me enseñó cómo convertían unos papeles reciclados en preciosas libretas, pero sobre todo me enseñaron su valor y coraje ante la vida.

Aquella experiencia marcó un antes y un después en mi vida. Aprendí que detrás de lo que compramos hay personas, lo que provocó un cambio en mi modo de vida y transformó algunos de mis comportamientos diarios, como mis hábitos de compra. También me enseñó que desde el Norte tenemos una responsabilidad con el Sur y que podemos hacer mucho con nuestros actos cotidianos. Pude percibir que no hace falta cambiar radicalmente tu vida o romper con todo para contribuir en la transformación hacia un mundo más justo e igualitario. Además de todo eso, aprendí a valorar lo que tenemos y a luchar por ello.

 

Nota del autor:

Hay muchas organizaciones que tienen propuestas de este tipo. En mi caso SETEM MCM fue la organización que me brindó esta posibilidad. La primera reunión informativa de este año es el próximo sábado 29 de marzo, encontraréis toda la información al respecto en http://www.setem.org/site/es/campos-de-solidaridad-setem-mcm/reuniones-informativas/ Podréis escuchar de primera mano en qué consisten los Campos de Solidaridad, además de conocer el programa de formación previo al viaje en el que durante varios fines de semana se profundiza en temas como las relaciones económicas entre el Sur y el Norte, los derechos humanos o la economía solidaria.

Por qué debemos mantener la cooperación al desarrollo

Por: | 26 de marzo de 2014

Esta entrada ha sido escrita por nuestro colaborador Miquel Carrillo (@miquelcarr).

Captura de pantalla 2014-03-23 a la(s) 19.41.35Ashraf nació en Siria el día en el que comenzó el conflicto, 15 de marzo de 2011. Tras escapar con sus padres de la muerte que atrapó a familiares y vecinos, hoy ha encontrado refugio en Líbano gracias a la ayuda de ACNUR. Su emocionante historia está disponible aquí. Foto: UNHCR/A. McConell.

Días atrás participé en un encuentro en el que un partido político quería reflexionar sobre qué cooperación al desarrollo hacer en adelante. Se repartieron las preguntas y a cada uno de los integrantes de la mesa nos tocó una de esas cuestiones de futuro.

En realidad, la que me tocó en suerte es una pregunta a la que no llevamos atendiendo desde hace mucho tiempo. O, por lo menos, a la que seguimos respondiendo con argumentos que quizás ahora ya no sirven, aunque fueran válidos y justificaran la acción de la cooperación en un pasado no tan lejano.

¿Cómo acabar con la percepción de que ahora "no toca" la cooperación?, esa era la cuestión. Uno apela a la razones éticas o morales, normalmente, cuando le plantean el dilema. La noche antes, viendo las noticias en televisión, mi hija de doce años planteó una pregunta casi idéntica en voz alta: '¿Por qué nos preocupamos de lo que está pasando en Ucrania con todo lo que está pasando aquí?', y reconozco que los argumentos de siempre no me parecieron que satisficieran su preocupación y curiosidad. 

Seguir leyendo »

Imágenes por los valores humanos

Por: | 25 de marzo de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Josep Giralt, de la Fundación Vicente Ferrer. Esta organización celebra junto con Institut de Estudis Fotogràfics de Catalunya, Oxfam Intermón y Médicos Sin Fronteras unas jornadas en Barcelona desde hoy y hasta el viernes. Toda la información aquí.   

Captura de pantalla 2014-03-23 a la(s) 20.07.23Complejo de viviendas sociales, en Baia Mare (Rumania). Autor: Mugur Varzariu

El camino al progreso parece no tener un rumbo fijo, sin objetivo, ni fin. Nos encontramos ante un momento histórico de cierta incertidumbre, de no saber a dónde nos lleva,  mucho menos a dónde se quiere ir. El objetivo de vivir en paz, en equidad, con justicia y en equilibrio vital con nuestro entorno corre el riesgo de perderse por el camino, porque el proceso de socialización y educación se ha trasgiversado poniéndose sólo al servicio de un progreso convulsivo. La técnica ha de estar al servicio de la humanidad y no al contrario. Los avances tecnológicos, también en fotografía, han de ser un medio y no un objetivo en sí mismos. Un medio para promover valores humanos, para aproximar nuestro entorno vital en coherencia.

 

Seguir leyendo »

‘Frías’ estadísticas

Por: | 24 de marzo de 2014

Por Raquel Fernández (@raquelunicef), Directora de Comunicación, UNICEF Comité Español, desde Burundi 

UNI125798

© UNICEF/ Christine Nesbitt: Una niña carga con un bidón de agua delante de un grupo de personas que espera en un puesto móvil de inmunización delante del mercado Nkoyoyo Colline en la provincia Muyinga, en el noreste, durante una campaña de vacunación apoyada por UNICEF.

Bujumbura, 18 de marzo de 2014 - En Burundi solo viven 8,5 millones de personas. Más de la mitad son menores de 18 años. No lo tienen fácil el país que ostenta el número 1 en el índice del hambre en el mundo y que ocupa el puesto 178 de un total de 186 en el ranking del índice de desarrollo humano. Cifras y estadísticas que recorren nuestras pantallas a velocidad supersónica. Sería a dolorosa cámara lenta si ocurriera en nuestro barrio o nuestro continente, sería una tragedia. Pero suele ocurrir en barrios lejanos. ¿Cuántas muertes más vamos a permitir solo por nacer en la pobreza metastatizada? ¿Cuántos millones de personas han crecido sin una sola oportunidad de desarrollar siquiera la mitad de sus capacidades y su potencial? ¿Cuántos países van perdiendo una generación tras otra que, de haber crecido con una salud y una educación básicas de calidad, habrían empujado el desarrollo de sus comunidades y países? 

Seguir leyendo »

Cuando quieren, pueden

Por: | 21 de marzo de 2014

Este artículo ha sido escrito por el Equipo Avizor (@proyectoavizor) del Centro de Investigación y Estudios sobre Comercio y Desarrollo (CIECODE).

Screen Shot 2014-03-20 at 10.02.35 PM

Nos hemos pasado la legislatura evaluando, y suspendiendo, al Congreso de los Diputados por su escasa contribución en impulsar políticas públicas favorables a la lucha contra la pobreza y el desarrollo sostenible.

Sin embargo, en ocasiones, el Congreso de los Diputados se ha erigido en un actor clave para la configuración de un posicionamiento político español responsable y ambicioso en la promoción del desarrollo y los derechos humanos. Además de voluntad política, las claves que caracterizan a estas escasas pero valiosas situaciones de liderazgo parlamentario a favor del desarrollo son: acceso a la información, existencia y adecuado uso de herramientas parlamentarias de control, orientación política y rendición de cuentas y una ciudadanía exigente con sus representantes públicos.

En este sentido, el caso más destacado en lo que va de legislatura es del posicionamiento de España en la negociación y ratificación del Tratado Internacional de Comercio de Armas (TCA).

Seguir leyendo »

Un planeta de gordos pobres

Por: | 20 de marzo de 2014

Captura de pantalla 2014-03-19 a la(s) 17.04.32
"Te dije que era mucha merienda".

El tiempo en el que las consecuencias alimentarias de la pobreza se limitaban al hambre parece haber quedado atrás. De acuerdo con un ambicioso informe publicado hace algunas semanas por el think-tank británico Overseas Development Institute, seis de cada diez personas obesas o con sobrepeso del planeta viven en países en desarrollo. En algunos casos, como el de India, el incremento acelerado de la obesidad en las rentas medias y bajas se ha producido en paralelo con un estancamiento de las cifras de malnutrición infantil. Dos maneras contrapuestas pero igualmente eficaces de minar la salud de los pobres.

Seguir leyendo »

Luces y sombras del nuevo reglamento de los CIE

Por: | 19 de marzo de 2014

Con casi cinco años de retraso, el reglamento de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) fue aprobado el pasado viernes por el Gobierno. Su contenido ha despertado una polémica considerable, así que desde @3500M hemos pedido a Cristina Manzanedo, experta legal del Servicio Jesuita a Migrantes, que nos aclara algunos de sus contenidos.

Captura de pantalla 2014-03-18 a la(s) 21.46.57
Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche (Madrid). Foto: El País/ULY MARTÍN 

En España hay 8 Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) con 2.572 plazas. Dependen del Ministerio del Interior y están gestionados por el Cuerpo Nacional de Policía. Su única finalidad es realizar los trámites pertinentes para expulsar a inmigrantes por “no tener papeles” (estancia irregular) o, a veces, en sustitución de una condena penal. El tiempo máximo de estancia puede llegar hasta 60 días. El único derecho limitado en los CIE es la libertad. Las graves insuficiencias y defectos de los CIE han sido señalados en los últimos años por Defensor del Pueblo, Fiscalía, los Juzgados de control y las ONG. Así como la constatación de que las limitaciones de derechos de los extranjeros allí internados van mucho más allá de la restricción a la libertad de movimiento.

En 2009, la Ley de Extranjería fijó un plazo de seis meses para aprobar un Reglamento de los CIE. Ha tardado en llegar cuatro años y algunos meses. Pero por fin ha llegado. Es una buena noticia porque donde no hay regulación hay incertidumbre, opacidad y arbitrariedad, como hemos constatado en estos años. La existencia del Reglamento beneficia a los internos pero también al personal de los centros.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal