Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Que no tengan dónde esconderse

Por: | 18 de marzo de 2014

Por Isabel Ortigosa, (@isabelortigosa), responsable de Incidencia de la ONGD InspirAction

  Cazaempresas

La semana pasada, los activistas por la justicia fiscal en todo el mundo recibieron con alegría una buena noticia: los europarlamentarios respaldaron de manera casi unánime, con 643 votos a favor y tan solo 30 en contra, la creación de registros públicos y accesibles que incluyeran el nombre de los beneficiarios últimos de empresas, fideicomisos y trust. No era una mañana cualquiera de un día de marzo. No era una votación más en la sesión plenaria del Parlamento Europeo: los europarlamentarios tenían una oportunidad única de cambiar las reglas de juego en la lucha por la transparencia fiscal.Y lo hicieron.

Con el apoyo a la Cuarta Directiva Anti Blanqueo de Capitales, que será revisada en los próximos meses por los Estados miembros, estos hombres y mujeres han marcado un antes y un después para criminales, corruptos y evasores fiscales, que tendrán ahora mayores dificultades para esconder su identidad tras empresas fantasma.

El impacto de esta Directiva en la vida de los ciudadanos de a pie, no sólo en Europa sino también en los países en desarrollo, puede ser crucial. La lucha contra la evasión fiscal, la corrupción, el tráfico de drogas y otras actividades delictivas será un poquito más fácil, gracias a este registro público que reducirá las posibilidades de multinacionales y grandes fortunas de evitar pagar los impuestos que les corresponden por los beneficios que obtienen. En un contexto de pérdida de derechos sociales y de recortes en el sistema del bienestar, las arcas públicas recuperarían unos ingresos cruciales para financiar servicios públicos de calidad.

Noticias como las operaciones de lavado de dinero del destituido Presidente Yanukovych en Ucrania o los distintos escándalos a los que nos vienen acostumbrando nuestros políticos, ponen de manifiesto que no todos estamos sufriendo la crisis por igual: mientras en países como España la población sufre recortes constantes en servicios sociales básicos, enmascarados tras la idea de que “no hay dinero”, las arcas públicas pierden miles de millones de euros en impuestos que algunas empresas nunca llegan a pagar. Según datos del Sindicato de Inspectores de Hacienda (Gestha), en España el 71 % del fraude fiscal es cometido por multinacionales y grandes fortunas, que se sirven para ello de complejas estructuras jurídicas y de empresas fantasma, con el fin de  ocultar la identidad de sus propietarios. Gestha calcula además que cada español tributa casi 2.000 euros de más por culpa de la evasión fiscal. Los países en desarrollo, por su parte, pierden 160.000 millones de dólares al año en concepto de impuestos que nunca llegan a cobrar. Evidentemente, algo no cuadra: unos pocos se enriquecen mientras los demás ven con impotencia como sus derechos y su calidad de vida se van reduciendo.

Para acabar con estas prácticas, ONG como InspirAction y el resto de sus aliados en Europa han reclamado con insistencia la creación de estos registros públicos que señalen quién se esconde detrás de estos complejos entramados empresariales. La disponibilidad pública de esta información hará más sencillo que periodistas, investigadores, entidades de control y los propios ciudadanos de a pie, desenmascaren a aquellos que utilizan esta opacidad para lavar dinero. Identificar casos de evasión será un poquito más sencillo, y si consiguen evitar la pérdida de ingresos tributarios, los Estados contarán con recursos necesarios para financiar servicios públicos de calidad.

Los eurodiputados han dado un paso a favor de la transparencia y la justicia. Ahora corresponde a los Estados miembros respaldar esta nueva Directiva, y hacer así más difícil que los evasores tengan dónde esconderse. 

Abogados que buscan algo más

Por: | 17 de marzo de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Marisa Méndez (consultora y Profesora de IE Law School) y Emilia Debska (profesional de la comunicación e investigadora en cooperación internacional).

Captura de pantalla 2014-03-16 a la(s) 21.09.53Foto: elabogado.com.

En su último hit, el grupo americano One Republic pide que “dejemos de contar dólares y contemos estrellas”. Este estribillo es conocido – y practicado- entre muchos abogados quienes regalan sus servicios a las personas que, de otra manera, no podrían permitírselos. Sin embargo, el trabajo pro bono es una realidad poco conocida no ya por la sociedad, incluso por los clientes y por sus propios compañeros.

Seguir leyendo »

Feliz Día del Consumidor, también en Egipto

Por: | 15 de marzo de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Alejandro Bueno, responsable del equipo de Administración Pública y Asuntos Sociales de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).

Captura de pantalla 2014-03-15 a la(s) 00.29.43Puesto de especias en Asuán. Foto: Foro Egipto. 

21 de Enero del 2014, 20:30 horas, terminal 3 del aeropuerto internacional del Cairo. Entre un enjambre de ofrecimientos de taxis (legales o no) descubrimos un cartel escrito a mano con nuestro nombre a la salida de la terminal y el amable egipcio que lo sostiene nos incorpora rápidamente a un coche todoterreno para trasladarnos al hotel reservado. Mientras sorteamos todos los coches, personas y obstáculos que se cruzan por las calles de una agobiante y caótica ciudad, nos ponemos a sonsacarle toda la información de más rabiosa actualidad: si Estados Unidos ofrecerá o no ayuda financiera, qué ha pasado con los hermanos musulmanes, con Mohamed Mursi, dónde está  Safuat el Hegazy y qué opinión le merece Mohamed El Baradei, así como el gobierno provisional formado tras las manifestaciones de junio de 2013.

Seguir leyendo »

Siria, ni un año más

Por: | 14 de marzo de 2014

Por Lara Contreras, Responsable de Incidencia Política para Acción Humanitaria de Oxfam Intermón

84812lpr

Crédito de la imagen  F. Muath / Oxfam

Cada día los niños y niñas de Siria se enfrentan a la devastación. Cada hora 300 personas en Siria tienen que huir de sus casas aterrados. Cada mes mueren 6.000 sirios más. El 15 de marzo es el tercer aniversario de la crisis siria, tres años en los que la comunidad internacional no ha sido capaz de parar este sufrimiento.

Sara, una mujer siria que ha tenido que huir de su casa con su marido y sus tres hijos, perdió al cuarto, del que estaba embarazada, cuando huía de las bombas. Ahora vive en una tienda de campaña con su familia en un campo de refugiados en Jordania. Ha perdido todo, tiene que vivir de la ayuda pero sobre todo ha perdido su vida. Sus hijos echan de menos a sus amigos, sus juguetes, su casa. No quiere ser rica, sólo quiere vivir con dignidad.

Seguir leyendo »

Un Papa contra la pobreza

Por: | 13 de marzo de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Daniel Izuzquiza, jesuita, director del Centro de Reflexión Alberto Hurtado de Madrid. Hoy se cumple un año desde la llegada de Franciso al papado.

Foto: El País/Ettore Ferrari (EFE).

Si nos preguntamos qué puede hacer el papa Francisco en la lucha contra la pobreza, quizá recordemos la pregunta escéptica que Josef Stalin solía formular, para despreciar el poder de la Iglesia en el mundo: ¿cuántas divisiones tiene el Papa? Pero es posible que también recordemos la intensa iniciativa diplomática vaticana y la exitosa jornada de oración por la paz en Siria, en septiembre de 2013, que jugó un papel no despreciable a la hora de frenar el ataque militar estadounidense contra el régimen de Bashar Al-Assad.

Seguir leyendo »

Hay Hambre en Estados Unidos

Por: | 12 de marzo de 2014

Este texto ha sido escrito por nuestro colaborador habitual Manuel Bruscas (@manuel_bruscas). 

A place at the table

El verdadero niño Cinco Mil Millones / tenía hambre y sed, 

pero su madre tenía más hambre y más sed

y sus pechos oscuros

eran como tierra exhausta

   Mario Benedetti “El Niño Cinco Mil Millones”

En el mundo, 842 millones de personas -1 de cada 8- padecen hambre crónica y se calcula que cada día mueren entre 20.000 y 25.000 personas por falta de comida. Esta es la espantosa realidad que se vive en ciertas regiones de África, Asia y América Latina.

Pero ¿hay hambre y subalimentación en lo que llamamos “primer mundo”? Ésta es la pregunta que trata de responder “A Place at the Table”, un excepcional documental dirigido por Kristi Jacobson y Lori Silverbush que analiza con crudeza y rigor qué sucede en Estados Unidos. Estrenado en marzo de 2013, “A Place at the Table” recorre la vida y sinsabores de 3 familias pobres y cuenta también con la participación, entre otros, del actor Jeff Bridges, el economista y escritor Raj Patel y el chef Tom Colicchio. ¿Cuáles son los principales mensajes de “A Place at the Table”?

Seguir leyendo »

La escuela de las oportunidades

Por: | 11 de marzo de 2014

Javier Domínguez Reguero (@javidmgz) periodista afincado en Malaui desde donde escribe el blog Caminos Estrechos.

Varios alumnos de Primaria muestran su trabajo artístico -©JacarandaFVarios alumnos de Primaria muestran su trabajo artístico -©JacarandaF

El colegio Jacaranda en Malaui, fundado por Marie Da Silva, facilita a niños huérfanos de sida la opción de una vida corriente

Hace un día imprevisible a las afueras de Blantyre, la capital financiera de Malaui, en el sudeste de África. Las nubes se amontonan y descargan agua con violencia sobre los árboles de aguacates. Tras el chaparrón vuelve el sol que da un respiro al encharcado patio de la escuela Jacaranda. Es un día festivo para los alumnos pero aún así hay muchos que han venido a sus actividades extraescolares y miran con curiosidad la grabadora que apunta a la directora, Marie De Silva.

Jacaranda School es el único colegio gratuito de Malaui. Marie De Silva, su fundadora, es una malauí que trabajó 19 años como niñera en los Estados Unidos y que supo luchar para asentar las bases de un proyecto pedagógico que a día de hoy acoge a más de 400 huérfanos de sida.

Seguir leyendo »

Bill vs Gates

Por: | 10 de marzo de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Mar Martínez.

Captura de pantalla 2014-03-09 a la(s) 23.40.06
Bill Gates. Foto: El País.

Bill Gates vuelve a ser, por enésima vez, el más rico. Quizás el genial Albert Einstein aprovecharía para recordarle que “es obligación de todo hombre devolver al mundo al menos el equivalente a lo que recibe de él”, aunque incluso sin esta advertencia el magnate lleva años en la senda correcta. Junto a su esposa, Melinda, y con el apoyo de Buffet, ha convertido a su Fundación en un donante clave. Gates ha conseguido no solo codearse con los agentes estatales, sino también dar visibilidad a miserias hasta ahora desterradas del ojo público. Un buen ejemplo es su labor para atajar las llamadas enfermedades tropicales desatendidas, un grupo heterogéneo de dolencias infecciosas.

Seguir leyendo »

El ministro objetor

Por: | 07 de marzo de 2014

Captura de pantalla 2014-03-06 a la(s) 22.45.53"Sus pasaportes, por favor". Foto: Guardia Costiera/UNHCR.

· Los Estados tienen la doble obligación de controlar sus fronteras y de someter sus actos a un principio de proporcionalidad. Lo que esto significa depende de la interpretación que se haga de la gravedad de los hechos. En España el asunto de Ceuta y Melilla ha sido elevado a la categoría de “cuestión de estado”, un término solemne que convierte en ‘proporcional’ cualquier barrabasada. El especialista de este mismo periódico en la región, sin ir más lejos, proponía hace unos días “externalizar” el problema llevando a la práctica un acuerdo con Marruecos de 1992 que permite las devoluciones ‘en caliente’. En otras palabras, formalizar la ilegalidad actual con una ilegalidad de hace 20 años.

Seguir leyendo »

Hacer lo ‘Justo’

Por: | 06 de marzo de 2014

 

Esta entrada es de nuestra colaboradora Violeta Assiego (@vissibles) que ya ha publicado Las violaciones de derechos nunca vienen solas y Nacidos libres e iguales.

Erprofe

"Pienso en la tortura y el sufrimiento que he padecido durante toda mi vida. Y a día de hoy tengo la suerte de vivir la vida que siempre he soñado, una vida que me permite ayudar a la comunidad LGBT camboyana a escapar de la tortura, el desprecio y la discriminación que existe en muchas familias y en la sociedad.” Estas son las palabras de Sou Southaye al recibir el premio “La Mirada y la Voz de David Kato” el pasado 14 de febrero por las dos décadas que lleva luchando por los derechos humanos LGBTI en Camboya. Esta camboyana de 72 años, transexual, a pesar de poder disfrutar de su identidad de género sin temor a ser represaliada por su gobierno (en Camboya la homosexualidad es legal), sigue en activo tratando de evitar que otros camboyanos sufran en los entornos rurales la homofobia y violencia de la que ella misma fue víctima bajo el régimen comunista de los Jémeres Rojos. Sou es presidenta de la organización que fundó y que tiene el mérito de ser la primera en el país asiático en apoyar a las personas LGBT, la Red Camboyana para el desarrollo de hombres y mujeres para el Desarrollo (CMWD).

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal