Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Campaña mundial contra el acaparamiento de tierras en Paraguay

Por: | 30 de abril de 2014

 Texto de Oscar López desde Asunción, Paraguay.

Acaparamiento Paraguay (c) Pablo Tosco

Paraguay: Jóvenes sin tierra, tierra sin futuro. Foto de Pablo Tosco

“A quienes no comprenden nuestra lucha les decimos que la tierra nos da la vida y nos alimenta, por eso la tierra es tan importante para nosotros y para todo el mundo. Al presidente, señor Cartes, a usted le digo, las tierras de Marinakue son del Estado y le pedimos que nos las otorgue. Si nos da la tierra, nos estará dando la vida”.

Esas son las palabras de Rodolfo Castro, un joven campesino cuya historia de vida ilustra la campaña internacional “Jóvenes sin tierra, tierra sin futuro”, una iniciativa que lanzamos hoy para movilizar el poder de la ciudadanía global y pedir al presidente de Paraguay, Horacio Cartes, que garantice el derecho a la tierra y a un futuro digno de Ramona, Dolores, Luis y muchos más jóvenes como Rodolfo. 

Seguir leyendo »

Los invisibles

Por: | 29 de abril de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Elena Alfaro y Manuel Bruscas.

  Dona muebles

“Andar de aquí para allá 
Calle mojada, cara sin nombre 
Los humillados, los desheredados 
Viven mejor después de muertos

(…)

Puedes pensar que es mentira, todo ocurre lejos” (Barricada, “Por Salir corriendo”)

 

En España, más allá de los (supuestos) brotes verdes y de la (supuesta) mejora de ciertos indicadores macroeconómicos, existe “otra realidad” menos edificante: malnutrición infantil, una continua cascada de desahucios o un alarmante aumento de los casos de pobreza energética. Por desgracia hay muchos que niegan estas cifras o que prefieren mirar hacia otro lado. Pero eso no es todo, más abajo aún, hay un inframundo que resulta invisible para la mayoría de la gente. ¿Somos conscientes que más de 28.500 personas no tienen un techo donde dormir y cada semana fallece una de ellas en la calle? Nos preciamos de ser una sociedad civilizada pero ¿qué hacemos con los que se han perdido? ¿Los dejamos caer? ¿Llevamos el darwinismo social hasta sus últimas consecuencias?

Por suerte no todos piensan así. Es el caso de Gloria, una mujer que siempre se ha dedicado a ayudar a los que más sufren: mujeres jóvenes embarazadas, personas con Síndrome de Down abandonadas, niños sin hogar, etc. Todos eran casos muy difíciles pero un buen día Gloria decidió que iba a centrase en el voluntariado de personas sin hogar, hombres casi siempre con adicciones, algunos de ellos sentenciados por el maldito VIH.

Seguir leyendo »

Un campo de desplazados en Sudán del Sur

Por: | 28 de abril de 2014

Última entrada desde Awerial en Sudán del Sur de la periodista de Oxfam Intermon Julia Serramitjano.

  05 Sudán del SurCampo de desplazados de Mingkaman.(c) Mackenzie Knowles-Coursin / Oxfam

Compartir comida en tiempos difíciles.

El campo de desplazados de Mingkaman, en Awerial zona central de Sudan del Sur, es enorme. La temperatura supera los 40 grados la mayor parte del día y las personas que acaban de llegar y no tienen un techo donde cobijarse deben soportar el sol abrasador.

La gente que estamos conociendo aquí, en Sudán del Sur, tiene una fortaleza enorme. Ayer estuvimos en el puerto viendo cómo llegaban barcas por el Nilo, desde Bor pero también desde ciudades más al norte. Entre el olor a pescado seco, el griterío de las personas que llegan y se registran  como nuevos habitantes conocimos a Aluk, una mujer de Duk County que acababa de desembarcar. Iba con sus dos nietos. Su hijo resultó herido en los enfrentamientos y ella huyó cargando con los niños. Trataba de encontrar el resto de sus familiares.

Seguir leyendo »

El hambre de Sudán del Sur

Por: | 25 de abril de 2014

Esta entrada ha sido escrita desde Sudán del Sur por la periodista de Oxfam Intermon Julia Serramitjana (@jserramitjana) .

Sudan del sur0268 (2)

Foto: Pablo Tosco / Oxfam Intermon

Hace dos días que llegamos a Mingkaman, en el condado de Awerial en Sudán del Sur. La gente que llegó aquí a través del Nilo huyendo de la violencia, principalmente de la ciudad de Bor, se ubicó como pudo aquí. Ahora, los tukuls de las comunidades que ya estaban viviendo en la zona se mezclan con las lonas y tiendas de las personas desplazadas. Nos cuentan que cada día llegan de media unas 3000 personas.  Actualmente, hay más de 90.000 personas, una población similar a la de Cáceres, Gerona o Lugo.

Seguir leyendo »

¡Ocúpense de Sudán del Sur!

Por: | 25 de abril de 2014

Captura de pantalla 2014-04-24 a la(s) 20.19.10

No hay nada fácil en la relación de los medios de comunicación con las emergencias humanitarias. La mayor parte de ellos llegan tarde a las tragedias, las cubren de un modo superficial, prejuiciado y pobremente informado, y las abandonan tan pronto como dejan de tener tirón para su público. Si hay suerte, una ONG les habrá invitado antes para conocer el problema, pero es difícil que lleguen a deshacerse de su enfoque paracaidista. Un accidente aparatoso –como el que se produjo hace unos días en Corea del Sur- multiplica el número de páginas y minutos que merece una crisis alimentaria africana, que se larva y se desata con una lentitud difícilmente atractiva para el ciclo de noticias online de 24 horas. 

El problema es que, a diferencia de un accidente, buena parte de las tragedias humanitarias son predecibles, y por lo tanto evitables. Que los medios decidan interesarse por ellas en un momento anterior o posterior del proceso puede determinar su resultado. Ahora que se cumplen 20 años del genocidio de Ruanda merece la pena recordar el modo en el que gran parte de los medios occidentales ignoraron durante semanas las alarmantes señales que procedían de la región y que anunciaban un conflicto sin precedentes. El hecho de que las Naciones Unidas y gobiernos como el de Francia alimentasen esta omisión no justifica absolutamente nada: ¿acaso recibe este diario una invitación del Partido Popular o del PSOE para investigar sus vergüenzas y corruptelas?

Seguir leyendo »

Esta entrada ha sido escrita por Diana Valcárcel (@ValcarcelDiana), Coordinadora de Proyectos de Comunicación de UNICEF Comité Español.

Captura de pantalla 2014-04-23 a la(s) 17.59.03

Costa de Marfil, 2011. Una enfermera administra una vacuna contra las paperas. © UNICEF/NYHQ2011-0650/Olivier Asselin.

En una aldea de la región de Mozambique, ni el entorno ni el atrezzo nos hablan de nada extraordinario: una mesa de plástico, unas sillas, un grupo de madres, niños jugando, calor, colores y vegetación. Puede ser una escena cotidiana sin mayor trascendencia. Sin embargo, una pequeña nevera nos dice que ese día puede marcar para siempre la vida de los niños que merodean alrededor, inconscientes de un acontecimiento vital, mientras se cuelgan de las ramas de los árboles.

La nevera contiene vacunas. Y las vacunas salvan la vida de entre 2 y 3 millones de niños al año.

Seguir leyendo »

Sudán del Sur muere de guerra y hambre

Por: | 23 de abril de 2014

Sudan del sur0019

El periodista Gonzo en Juba. Foto: Pablo Tosco para Oxfam Intermon

Hace 3 días salió una comitiva hacia Sudán de Sur con el objetivo de conseguir que la situación de crisis humanitaria que sufre el país se convierta en noticia (#seranoticia) y la opinión pública se solidarice con la población sursudanesa. Nada más aterrizar les informaban de la segunda masacre de civiles que había tenido lugar en Bentiu y con la que los medios se volcaban el pasado lunes. También aterradoras son las expectativas de una inminente hambruna. Hace unas horas un grupo de organizaciones alertaban de que, si no se actúa ya, el hambre pondrá en riesgo la vida de 7 millones de personas.

Desde el terreno, los periodistas nos escriben. Hoy nos cuenta sus impresiones desde Juba, la capital de Sudán del Sur, Julia Serramitjana (@jserramitjana).

Seguir leyendo »

Apátridas en la República Dominicana

Por: | 23 de abril de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Helena Aranda y Valeria Méndez de Vigo (@vmendezdevigo), del departamento de Estudios e Incidencia de Entreculturas.

Captura de pantalla 2014-04-23 a la(s) 06.13.35

La sentencia 0168/13 sigue dividiendo a República Dominicana. La desnacionalización de miles de personas dominicanas de ascendencia extranjera con carácter retroactivo a 1929 ha fundado un escenario de fragmentación nacional - entre los que están a favor o en contra de la sentencia – generando un ambiente abiertamente hostil y discriminatorio. La apatridia -privación arbitraria de la nacionalidad y la falta de reconocimiento de la personalidad jurídica- coloca a miles de personas dominicanas de ascendencia haitiana en un limbo legal y les impide acceder a derechos fundamentales, como la educación, la sanidad, el voto, el matrimonio o la movilidad, entre otros.

Seguir leyendo »

Sudán del Sur será noticia

Por: | 21 de abril de 2014

Photo Petterik Wiggers Panos Pictures

Compound de la ONU en Juba. Photo: Petterik Wiggers/Panos Pictures. (Oxfam, Febrero 2014)

En diciembre de 2013 se inició una guerra civil en Sudan del Sur. Llevábamos meses intentando “vender” a algún medio potente, a alguna televisión, la historia de este país que parecía que se había rehecho después de casi 50 años de guerra casi continua. Había tanta ilusión y tantas ganas puestas en esta reconstrucción. El inicio de un nuevo conflicto fue un jarro de agua fría. De nuevo personas inocentes sin demasiados recursos se encontraban amenazadas por un conflicto que les es ajeno. Las familias dejaron sus casas, sus tierras que son la fuente de comida, y con una mano delante y otra detrás se fueron a protegerse a los campamentos de la ONU que no están habilitados para ello. Cada vez más refugiados y más muertos.

Seguir leyendo »

Nace una red social para voluntarios

Por: | 16 de abril de 2014

 Esta entrada ha sido escrita por Pablo González-Pola, de HelpUP (@HelpUP_es).

Captura de pantalla 2014-04-15 a la(s) 09.23.51El reparto de alimentos a personas sin techo es uno de los proyectos que ofrece HelpUP.

"Cambiemos el mundo, proyecto a proyecto": este es el lema de HelpUP, la primera red social para hacer voluntariado. Es un sitio donde las entidades sociales suben sus proyectos  para que los usuarios de esta red puedan colaborar como voluntario o mediante una simple donación. La simplicidad de esta página está en que son únicamente proyectos, proyectos con los que el usuario se pueda sentir identificado para colaborar de cualquier manera y a la vez un sitio donde encontrar a otras personas con las mismas inquietudes y ganas de cambiar el mundo.

Esta idea, hoy ya convertida en realidad, nació hace dos años por una necesidad. La simple necesidad de encontrar una acción social donde pudieran colaborar unos amigos. Hace dos años llevábamos ya cada uno tres años trabajando en nuestros puestos profesionales: abogados y economistas, despachos y bancas de inversión. Desde luego nada que ver con HelpUP y por más que alguna vez habíamos colaborado en algún proyecto social no era la razón que movía nuestras vidas ni mucho menos. Tal vez las ganas que tienes de cambiar el mundo cuando empiezas la universidad las fuimos perdiendo según fuimos ascendiendo profesionalmente.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal