Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Cuando la víctima del desahucio es inmigrante

Por: | 15 de abril de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Lucas Tello, miembro de ZEMOS98.

Captura de pantalla 2014-04-13 a la(s) 11.00.04

Foto: Samuel Sánchez/EL PAÍS.

Aída Quinatoa fue una de los muchos migrantes que vinieron a España obligados por la fuerte crisis económica que se produjo en Ecuador entre 1998 y 2002. Estuvo trabajando como limpiadora en Madrid y pasó dos años viviendo en una habitación en situación de hacinamiento junto a otras personas. Tras ese tiempo, decidió buscar una vivienda digna. Al informarse en el banco le dijeron que si compraba una casa tendría un 120% de ganancias sobre el valor de la misma, lo que le permitiría además traer a su familia.

Uno de los requisitos para poder acceder a la hipoteca en su condición de inmigrante era firmar un aval cruzado. “En 2003 comenzaron a proliferar los avales cruzados, primero, entre familiares, luego, entre conocidos; al final, con gente a la que no habían visto en su vida.” Algunas cosas han cambiado desde entonces, sin embargo aún hoy sigue sin poder efectuarse la dación en pago para las hipotecas con avales cruzados. Para acceder a la compra de un piso, Aída Quinatoa necesitaba firmar el aval de otras personas migrantes que ni siquiera conocía, una política que podía producir un efecto dominó si alguna de las personas con las que había cruzado el aval dejaba de pagar el piso. Y lo temido ocurrió. El banco la llamó sin previo aviso para recuperar su casa porque las personas con las que había cruzado el aval habían dejado de pagar la hipoteca. Aída fue a una oficina de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, banco que le había vendido la hipoteca. “Pero a los bancos no les gusta la gente protestando en sus puertas, así que aceptaron las llaves del otro apartamento para cancelar la deuda. Somos personas con honor’, dijo Quinatoa.

Seguir leyendo »

¿Qué pasó con eso que aprobó el Congreso?

Por: | 14 de abril de 2014

Este artículo ha sido escrito por el equipo del Proyecto Avizor (@proyectoavizor) del Centro de Investigación y Estudios sobre Comercio y Desarrollo (www.ciecode.es). 

Captura de pantalla 2014-04-13 a la(s) 10.55.28Matriz de iniciativas del proyecto "¿Qué pasó con eso...?". Puedes manejarla aquí.

Imaginad a una ONG que decide poner en marcha una campaña de sensibilización ciudadana e incidencia política para conseguir arrancar de los poderes públicos españoles un compromiso de respuesta a una determinada situación de pobreza o injusticia social.

Imaginad también que, como parte de su estrategia de incidencia política, esta ONG lleva a cabo una serie de reuniones con los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados; y que consigue que alguno de ellos se comprometa a presentar una propuesta parlamentaria que inste al Gobierno español a priorizar en sus acciónes la resolución de dicho problema. Imaginad, por último, que este grupo parlamentario consigue, en el debate y posterior negociación de la propuesta, aunar suficientes apoyos para que esta sea aprobada.

¿Debería ser esto motivo de celebración para la ONG que puso todo este proceso en marcha? Sobre el papel, desde luego que sí. Sin embargo, los datos que arroja la nueva herramienta online “¿Qué Pasó Con Eso… que Aprobó el Congreso?” (que el CIECODE lanzó el pasado 10 de abril) parecen mostrar, más bien, que cuando una iniciativa de orientación política al Gobierno es aprobada en el Congreso, la batalla por conseguir que ello se traduzca en acciones políticas concretas no habrá hecho más que empezar.

Seguir leyendo »

Impunidad y resistencia en Paraguay

Por: | 11 de abril de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Enrique Gauto Bozzano, Secretario Ejecutivo de la Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay (CODEHUPY).

Foto Clyde Soto 1

Miembros de la ciudadanía paraguaya esperando el dictamen de la Audiencia el pasado miércoles.
Fotografía de Clyde Soto.

Quizá no recordamos muchas noticias sobre Paraguay. Posiblemente la  última gran noticia sea una de hace dos años: la destitución de  Fernando Lugo como presidente del país, por decisión del Congreso.

Uno de los motivos que argumentó el Congreso en ese momento fue que no se garantizaba el orden social, ya que unos días antes se  había producido la masacre de Curuguaty, en la que murieron 11 campesinos y 6 policías. 

Sin embargo, el caso Curuguaty no responde a una falta de seguridad u orden en Paraguay, sino que es uno de los ejemplos más claros de la desigualdad profunda que vive el país. La desigualdad se vive entre ricos y pobres. Más aún: entre familias campesinas pobres y grandes terratenientes y finqueros. Entre  el  que es dueño de miles de hectáreas de tierra y el que no tiene nada donde sembrar y alimentarse. Una de las causas que están generando mayor desigualdad en el acceso a la tierra y mayor concentración en pocas manos, es el modelo de la agroexportación basado en grandes unidades de producción que concentran enormes extensiones de tierra en pocas manos. En esos negocios de agroexportación destacan cultivos como el azúcar, la soja y el maíz.

Seguir leyendo »

La agonía financiera de las ONG

Por: | 10 de abril de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Lorena Cabrerizo.

   Foto acnur

© ACNUR/B.Sokol

Continuando con el progresivo desmantelamiento de la política de cooperación, el actual gobierno está modificando la ya de por sí exigua Ley de Subvenciones para ONG. En síntesis, hay dos grandes cambios que afectarán directamente a la supervivencia de estas organizaciones, englobadas en lo que más ampliamente se denomina tercer sector o sociedad civil organizada: el requisito de la cofinanciación y el mecanismo de pagos.

Seguir leyendo »

Una cooperación en miniatura

Por: | 09 de abril de 2014

Captura de pantalla 2014-04-09 a la(s) 09.42.01Distribución de ayuda de emergencia española en Haití. FOTO EFE/AECID.

[Esta entrada se publica simultáneamente en el blog de ISGlobal.]

En medio de nuestro rosario habitual de desgracias, la OCDE ofrecía en el día de ayer una noticia positiva de verdadero alcance global: a lo largo de 2013, y a pesar de la oleada de medidas de austeridad fiscal introducidas por los donantes, la ayuda oficial al desarrollo (AOD) volvió a crecer un 6,1% tras dos años consecutivos de caídas. Los 134.800 millones de dólares de 2013 suponen un récord histórico que sostendrá batallas fundamentales de nuestro tiempo como la vacuna contra la malaria, la educación universal de las niñas o el fin de la mortalidad infantil. Pese a todo, un vistazo a los detalles sugiere que este esfuerzo continúa siendo demasiado escaso y demasiado dependiente de la solidaridad de unos pocos.

Seguir leyendo »

Reconstruir una escuela es reconstruir el futuro

Por: | 08 de abril de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Tomás Pastor García.

Captura de pantalla 2014-04-08 a la(s) 07.01.50Foto: Marco Dormino/UNICEF.

Quien espere una crónica sobre Haití pesimista, trágica o desesperada, mejor busque en otra página. Sería real y sería conmovedor, seguro. Pero algunos días conviene ver proyectos que funcionan, organizaciones que colaboran y haitianos alejados de clichés fatalistas. 

Seguir leyendo »

Los héroes africanos del Ébola

Por: | 07 de abril de 2014

Esta entrada ha sido escrita desde Uganda por nuestro colaborador Alberto Eisman (@ajeisman).

Screen Shot 2014-04-06 at 11.07.01 PMEl Dr. Matthew Lukwiya. Foto: Seamus Murphy. 

Acabo de leer la crónica de cómo el más reciente brote del virus del Ébola se ha extendido ya a varios países de África del Oeste. Una de las historias que aparecen en los rotativos referente a un director de hospital muy querido que ha caído en Guinea luchando con la enfermedad, contagiado por las primeras víctimas de la epidemia de fiebre hemorrágica más conocida por ébola. Es como un macabro deja-vu de lo que pasó en Gulu (norte de Uganda) a finales del año 2000, cuando 224 personas sucumbieron a esta enfermedad, entre ellos un puñado de enfermeros y el doctor Matthew Lukwiya, uno de los responsables del hospital católico de Lacor. Esta delicada situación que están viviendo ahora todos los países afectados es una buena ocasión para rememorar a todos aquellos héroes, cuyos nombres –posiblemente por ser africanos–, no son generalmente recordados en los anales del heroísmo mundial. Hoy tengo una historia que no debería caer en el olvido.

Seguir leyendo »

Una herramienta de denuncia universal

Por: | 04 de abril de 2014

Carmen aristegui

La periodista mexicana Carmen Aristegui durante el encuentro. (C) Pablo Tosco / Oxfam Intermón

El pasado mes de marzo, coincidiendo con el Congreso de Periodismo Digital de Huesca, tuvo lugar una reunión a puerta de cerrada de periodistas iberoamericanos. El objetivo era responder a la eterna pregunta: ¿Cómo podemos conseguir que los contenidos de carácter social y de desarrollo transciendan al plano internacional? ¿Cómo podemos hacer del periodismo una herramienta de denuncia universal?

Llevábamos un año trabajando juntos Oxfam Intermon, la Fundación Garcia Márquez de Nuevo Periodismo Iberoamericano y el Congreso de Huesca, unidos con el fin de poner algo de luz en esta temática tan compleja de los contenidos que tratan de los vulnerables, de los que menos voz tienen pero más se la merecen. Es un mantra: lo que no se comunica no existe. Mataron a tu familia, te robaron la tierra, te violaron, perdiste a cinco de tus seis hijos por desnutrición crónica, tu gobierno te estafó; si nadie lo cuenta tu desgracia no existe más que en tu interior. Y lo peor de todo, estarás solo para poder enfrentarte a ella.

Seguir leyendo »

El turismo que cambia el mundo

Por: | 03 de abril de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Ester Alonso que está realizando un viaje de un año por Asia y Australia con su pareja y sus dos hijos de 3 y 5 años.

_MG_8378

Conocer nuevas culturas, descubrir entornos paradisíacos, probar comidas diferentes, descansar, relajarse... Cada uno tenemos nuestras razones para hacer turismo. Pero el viaje no termina ahí. Mas allá de disfrutar de unas buenas vacaciones también podemos lograr que nuestro tiempo y dinero dejen una huella en el país de destino y contribuyan a su desarrollo económico, socio-cultural y medioambiental. Pequeños gestos pueden suponer mucho, especialmente cuando hablamos de países en vías de desarrollo.

Seguir leyendo »

La importancia de contar los muertos

Por: | 02 de abril de 2014

 

Si algo estamos sacando en claro de la crisis humanitaria que se desarrolla ante nuestras santas narices en las fronteras de Ceuta y Melilla es que la calidad de la información y la fiabilidad de los datos determinan todo. Entre medias de las interpretaciones que unos y otros hacen de la realidad, se dirimen cuestiones tan serias como los derechos de un refugiado, la dignidad de las fuerzas de seguridad o la credibilidad del Estado de Derecho. Como en ese juego infantil en el que los manifestantes multiplican sus números y las autoridades los fraccionan, estos días hemos conocido versiones antitéticas de las pelotas que se dispararon al mar, de los inmigrantes que entran y salen, y de los metros de suelo español que recorrieron los policías marroquíes en plena devolución ‘en caliente’. Es irritante, además de peligroso.

De todos los asuntos cuyos detalles desconocemos, el que posiblemente sea más relevante es el de las víctimas mortales de esta locura organizada. Si los europeos nos viésemos obligados a desayunarnos cada mañana con la cifra exacta de los cadáveres que se acumulan en nuestro recibidor, tal vez juzgaríamos con más dureza las imposturas populistas o las simples astracanadas, como la que protagonizó hace unos meses el defenestrado Primer Ministro Letta nacionalizando a los muertos de Lampedusa y deportando a los supervivientes.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal