Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

RD del Congo: ¿quien ataría una cabra al lado de un leopardo?

Por: | 31 de julio de 2014

Cuarta entrega de la serie de Alex Prats (@alexpratstweets) desde la República Democrática del Congo (RDC). En las tres anteriores abordó la sombra del genocidio ruandés, la situación de los desplazados y el problema de la tierra.

Captura de pantalla 2014-07-31 a la(s) 00.08.08Fideline, vicepresidenta del JMTAP, un grupo de performers para abordar el problema de los grupos armados en la RDC. Foto: Local Voices Project. 

Las comunidades y los grupos armados no pueden vivir juntos. Esta es la ley más importante. ¿Quién ataría una cabra al lado de un leopardo?’  (testimonio de un ciudadano congoleño en el territorio de Nyiragongo, Nord Kivu).

La RDC es citada una y otra vez como uno de los ejemplos que mejor ilustran la idea de ‘estado frágil’ o ‘estado fallido’. El indicador que posiblemente más dice acerca de la fragilidad de un Estado moderno es su incapacidad para proteger la vida de sus ciudadanas y ciudadanos.

Seguir leyendo »

Hepatitis C: ganan las patentes, pierden los pacientes

Por: | 31 de julio de 2014

Esta entrada ha sido escrita por David Hammerstein (@DaHammerstein), del Diálogo Transatlántico de Consumidores, en contestación al anuncio de compra de medicamentos contra la Hepatitis C realizado recientemente por el Gobierno español. En una publicación anterior de @3500M se hace una reflexión general sobre el efecto de las patentes en los tratamientos contra la  enfermedad. Esta entrada se publica conjuntamente con el blog Health is Global de @ISGlobalorg.

Captura de pantalla 2014-07-30 a la(s) 23.46.19Pastillas de Simeprevir. Foto: Andrew Karpenko, University of Washington. 

Existen curas eficaces y relativamente sencillas para los millones de personas afectadas por la hepatitis C. Pero no será mediante el medicamento Simeprevir, tal y como daba a entender el diario El País hace unos días, cuando el Gobierno español anunció la compra de este fármaco para su sistema de salud pública. Al contrario, lo que está pidiendo a gritos la sociedad civil española y mundial es un precio asequible y justo para un tratamiento universal, algo bien alejado de la desorbitada cifra de 25.000 euros por tratamiento que está dispuesto pagar el Gobierno. A este precio, tratar a solo un tercio de los afectados españoles por la hepatitis C costaría a los contribuyentes más de 7.500 millones de euros.

Por si fuera poco, Simeprevir -el fármaco producido por el laboratorio Jannsen para el tratamiento de la hepatitis C- tiene desventajas significativas frente a otro fármaco llamado Sofosbuvir.

Seguir leyendo »

Tierra y conflicto en la RD del Congo

Por: | 30 de julio de 2014

Tercera entrega de la serie sobre la República Democrática del Congo, por Alex Prats (@alexpratstweets).

Screen Shot 2014-07-30 at 12.29.10 AMCampo de Kibabi. Foto: M. Michael.

Las colinas que forman el territorio de Masisi, en la provincia de Nord Kivu, me recuerdan a Suiza. De hecho, las vacas aquí no son como las que solía encontrar por el Sahel, sino que son blancas y negras, como muchas de las vacas que pastan en las montañas alpinas. Pero aquí no hay carreteras impecablemente asfaltadas, sino caminos prácticamente intransitables; tampoco hay pintorescos pueblos de montaña, sino campos de desplazados donde viven hacinadas miles de personas que han huido de la violencia. Mientras voy dando botes contra el techo del vehículo, las imágenes de uno y otro lugar se superponen de forma caótica en mi cabeza.

Seguir leyendo »

¿A quién duele la evasión fiscal?

Por: | 30 de julio de 2014

Por Isabel Ortigosa, responsable de Incidencia de InspirAction (@isabelortigosa/@inspiractionorg)

Screen Shot 2014-07-30 at 12.53.13 AMJordi Pujol. Foto: MASSIMILIANO MINOCRI-El País.

Para los países pobres, el entramado que permite la evasión fiscal supone miles de millones de dólares de potenciales ingresos tributarios. El robo se traduce en un dolor muy real para millones de personas condenadas a una vida miserable e insegura. ¿Se parecerá en algo a ese dolorcillo de mala conciencia que sienten algunos? Jordi Pujol, por ejemplo, afirma sentir “mucho dolor” al confesar que su familia ha mantenido, fuera de España y sin declarar, una herencia millonaria durante 34 largos años. No seré yo quien se atreva a cuestionar el dolor ajeno, por supuesto, y mucho menos el del que fuera hombre fuerte de la Generalitat catalana durante 23 años. Pero hablar de dolor como consecuencia de lucrativas omisiones durante nada menos que ¡34 años!, resulta cuanto menos chocante.

Seguir leyendo »

Huir para salvar la vida en la RD del Congo

Por: | 29 de julio de 2014

Segunda entrada de nuestra serie sobre la República Democrática del Congo (RDC), escrita por nuestro colaborador Alex Prats (@alexpratstweets).

Captura de pantalla 2014-07-28 a la(s) 23.45.23Un grupo de mujeres conversa sobre sus derechos en un grupo de un campo de Rubaya. Foto: M. Michael/Oxfam.

Salimos de Goma a las 7 de la mañana, rumbo a Rubaya, en la región de Masisi, provincia de Nord Kivu. Rubaya está a 65 km de Goma, pero tardaremos, si todo va bien, unas dos horas en llegar. He viajado por varios países en África, pero no había visto antes unas carreteras como las de aquí. No tengo claro si se les puede llamar caminos siquiera. Pinchamos rueda. Se nos rompe un amortiguador. Finalmente, superadas las dificultades, llegamos a nuestra base en Rubaya tras más de tres horas de ruta. Lo primero que haré cuando regrese a Nairobi es visitar al osteópata.

En la base, mis colegas Germain y Evelyn me dan unas cuantas pinceladas acerca del territorio y nuestros proyectos. En esta parte de la provincia, nuestro equipo humanitario trabaja en tres campos de desplazados en los que viven unas 20.000 personas, así como en dos comunidades que han acogido en sus casas a un total de 10.000 personas más. Hace un año que llegaron; huyeron de sus casas para salvar sus vidas. Más de 40 grupos armados operan con total impunidad en la RDC.

Seguir leyendo »

Gaza se merece un futuro

Por: | 29 de julio de 2014

 Esta entrada ha sido escrita por David Andrés Viñas, responsable de programas e Incidencia política en Gaza  para Oxfam (Oxfam Intermon en España) desde Febrero de 2013. Su trabajo consiste en realizar análisis político y actividades de incidencia política sobre Gaza, documentando el impacto que tiene el bloqueo entre la población. David salió de Gaza el 1 de julio para acudir a reuniones de trabajo en Bruselas. Ahora se encuentra de vuelta en la región pero no ha podido volver a entrar a Gaza debido al deterioro de la seguridad. Desde Jerusalén, cuenta cómo están viviendo la tensión y la frustración de trabajar desde la distancia, sabiendo que sus compañeros de trabajo, amigos y proyectos está siendo afectados por la violencia.

  Gaza2

Ramadán, el mes más sagrado en el calendario musulmán, está teñido de miseria este año en el pequeño enclave mediterráneo que es la Franja de Gaza. La magnitud de la tragedia desencadenada por la operación israelí “Margen Defensivo” vuelve a copar la atención internacional, en la tercera escalada militar en pocos años. Una destrucción que se ciñe sobre una población que ya era extremadamente vulnerable después de 7 años del castigo colectivo que representa el bloqueo israelí.

La población de Gaza está lamentablemente acostumbrada a los ocasionales bombardeos aéreos israelíes y cohetes palestinos. La noche anterior a que saliera de la Franja, el pasado 1 de julio, fue uno de los peores picos de violencia en 18 meses. Sin embargo, la gente lo vivió con cierta normalidad. Esa noche las explosiones intermitentes, se confundían con los petardos que los niños tiraban para celebrar el Ramadan y los vítores de los fans que apoyaban a Argelia contra Alemania en el mundial de futbol.

Seguir leyendo »

Congo, 20 años después

Por: | 28 de julio de 2014

Esta entrada ha sido escrita por nuestro colaborador Alex Prats desde la República Democrática del Congo (RDC). Es la primera de un reportaje amplio que dividiremos en varias entradas.

Congo

Tuma, combatiente rebelde congoleño, fotografiado en el norte de Kivu en agosto de 2013. Foto: Local Voices Project.

Llego a Goma, la capital de la provincia de Nord Kivu, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), a bordo de un avión de Naciones Unidas procedente de Kinshasa, la capital del país. Situada al norte del extenso lago Kivu y con aproximadamente un millón de habitantes, Goma es el punto central de un círculo de unos 500 kilómetros de diámetro en el que más de cinco millones de personas han muerto por culpa de la guerra en los últimos veinte años.

Espero bajo un sol templado a que llegue el equipaje. A mi lado, cinco militares de la MONUSCO, la Misión de la Organización de las Naciones Unidas para la estabilización en la RDC, se entretienen con sus teléfonos móviles. Hay más de 20.000 cascos azules en la zona; a partir de ahora, serán parte inevitable del paisaje.

Seguir leyendo »

Líbano y el agua, una emergencia dentro de otra emergencia

Por: | 25 de julio de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Fernando Mazarro, coordinador de proyectos en Líbano, y Arantxa Cruz, responsable de Comunicación y Sensibilización, de ONG RESCATE Internacional (@ongrescate).

 

Refugiados sirios en Líbano. Foto: UNHCR.

Si para Winston Churchill, Rusia era "un acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma", parafraseándole, podríamos decir que el problema hídrico en Líbano es "una tragedia envuelta en un drama dentro de una crisis".

Lejos queda la idílica imagen de un vergel libanés coloreado en tonos verdes y azules, rico en vegetación y en agua dulce. El agua se está acabando en Líbano donde cada día llegan 2.500 personas refugiadas (más de una persona por minuto) y la población de refugiados ha alcanzado, según datos de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 1,6 millones, es decir, el 37% de la población total del país.

Líbano se enfrenta a un doble problema: un aumento exponencial de la demanda de agua y, al mismo tiempo, una rapidísima disminución del recurso.

Seguir leyendo »

Actividades empresariales en la sombra

Por: | 24 de julio de 2014

Esta entrada ha sido escrita por nuestro colaborador Alex Prats (@alexpratstweets).

Captura de pantalla 2014-07-23 a la(s) 19.07.45
Bolsa de Londres. Foto: The Guardian.

Una de las conclusiones que podemos extraer de la crisis económica y financiera que estalló tras la caída de Lehman Brothers en septiembre de 2008 es que la falta de transparencia en las empresas conlleva un riesgo importante para sus empleados, inversores, clientes y, en realidad, para toda la sociedad, que ha sufrido de forma directa las duras consecuencias de los rescates financieros de empresas en quiebra.

¿Existe ahora un nivel de transparencia adecuado para que se puedan prevenir crisis futuras?

Un estudio publicado recientemente por la ONG Christian Aid, centrado en las 100 empresas más grandes de las que cotizan en bolsa en el Reino Unido (FTSE100), ofrece datos útiles para responder a esta pregunta. El estudio se ha realizado a partir de la información que ofrece la base de datos privada Orbis, considerada la más completa del mundo y utilizada por los departamentos de lucha contra el fraude fiscal en muchos países. Veamos.

Seguir leyendo »

Niños de aquí, niños de allí

Por: | 23 de julio de 2014

La autora del texto es Marta Arias de UNICEF España.

RCA

©Tanya Bindra 

“Aquí y allí”. Desde que la crisis económica empezó a mostrar sus efectos más duros en España, esta ha sido una de las obsesiones de trabajadores y voluntarios en muchas de las entidades que se dedican a la cooperación internacional y a la atención social en nuestro país.

¿Ha llegado el momento de centrarnos preferentemente en la situación en España? ¿Abrimos al menos algunos programas similares a los que desarrollamos en cooperación? ¿Podemos seguir pidiendo ayuda para otros países “con la que aquí está cayendo”?  ¿Es responsable hablar de pobreza en España cuando conocemos de sobra el abismo que, a pesar de la crisis, nos separa de un mundo en el que siguen muriendo 18.000 niños cada día por causas totalmente evitables?

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal