Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Paraguay: el acoso de la soja

Por: | 15 de julio de 2014

Segundo capítulo del reportaje "Paraguay" que publicamos a lo largo de la semana. Por Laura Hurtado (@laurtado).

Plantación de soja (c) Pablo Tosco

-¿Cuántas veces os han querido comprar la tierra?

-Muchísimas.

-¿Y os ofrecen mucho dinero?

-Sí, demasiado. Lo que pasa es que el dinero se termina. Si vendemos nuestra tierra nos quedamos sin nada.

-¿Y vuestros vecinos qué han hecho?

-Aquí todo el mundo ha vendido o alquila su tierra para cultivar soja. Les dan semillas, créditos y apoyo para la mecanización. Solo resistimos 60 familias.

 

Antonio y Mercedes viven literalmente rodeados de plantaciones de soja transgénica. “Cuando fumigan no podemos ni comer. El olor te ahoga”, asegura Mercedes mientras muestra las ronchas en la piel que le han salido a una de sus hijas. “Creo que es alérgica”, dice preocupada. La aplicación intensiva de herbicidas alrededor de su pequeña finca está afectando a la salud de su familia, pero también provoca daños en sus cultivos y animales. “Todas las plagas se desplazan a nuestra chacra y el maíz ya no crece como antes, hemos reducido la producción. Además se nos mueren las gallinas”, explica Antonio.

Lamentablemente, la historia de este matrimonio campesino es muy común en Paraguay donde el 80% de la superficie destinada a la agricultura está ocupada por soja. Un monocultivo que crece a un ritmo frenético y que convierte a este pequeño país del cono Sur (que tiene la misma extensión que España) en el sexto productor mundial de soja y el cuarto exportador. El PIB del país aumenta (un 13% el año pasado) pero no la calidad de vida de sus habitantes (1 tercio de la población, casi 2 millones de personas, pasan hambre).

Este modelo de desarrollo produce grandes beneficios para una pequeña minoría mientras expulsa a los campesinos que se ven obligados a emigrar a la ciudad. Las empresas sojeras apenas generan empleo, destruyen el medioambiente y casi no pagan impuestos (contribuyen con el 1% a las arcas del Estado mientras que la mayoría de los paraguayos pagan un 13%).

Para acabar de arreglarlo, la soja que se produce en Paraguay no alimenta al país sino que se exporta al extranjero, sobre todo a China y a Europa, donde se usa en gran medida para dar de comer al ganado y para producir agrocombustibles. Nosotros estamos al otro extremo de la cadena. A miles y miles de kilómetros, somos cómplices de lo que pasa en Paraguay.

-¿Nunca han tenido la tentación de vender sus tierras?

-Muchas. La presión es muy fuerte. Hace unos días nos cortaron el agua. Hay vecinos que no quieren comprarnos lo que producimos. También sufrimos por nuestra salud, nos da miedo el efecto de las fumigaciones.

-¿Y no estarían mejor en la ciudad?

- Nosotros no nos iremos de acá. Acá lo tenemos todo.

 

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal