Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Las escuelas eran los únicos lugares seguros

Por: | 19 de agosto de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Valeria Méndez de Vigo @vmendezdevigo, responsable departamento Estudios e Incidencia de @entreculturas

Captura de pantalla 2014-08-19 a la(s) 02.25.51

¿A dónde vamos a ir? ¿Qué refugio nos queda? Las escuelas de la ONU eran los únicos lugares donde nos creíamos seguros”, sollozaba, desolada, Rania Oud, madre de siete hijos, en el hospital de la zona de Beit Hanún, una localidad al norte de Gaza, después de que hace algunas semanas varias explosiones mataran a 17 personas e hirieran a  más de 200 que se encontraban refugiadas en las instalaciones de la escuela primaria. El 30 de julio un nuevo bombardeo a una escuela mató a 20 personas e hirió a 60. Las fotos del dolor, miedo y desesperación de niños, niñas y mujeres, que han dado la vuelta al mundo, son absolutamente estremecedoras. Los colegios bombardeados son algunos de los 84 que la ONU habilitó como refugio para las  150.000 personas desplazadas por la operación militar israelí en Gaza. 

Lamentablemente, no son los únicos casos. Tal y como viene denunciando UNESCO, en su informe Conflictos armados y educación, en los últimos años, ha habido un considerable aumento de los ataques a la educación en países en conflicto.   La Coalición Global para proteger la educación de ataques ha publicado recientemente un estudio, señalando que durante 2009-2013, se han producido ataques armados a la educación en 70 países del mundo, entre otros, en los Territorios Palestinos ocupados, Siria, República Democrática del Congo, Nigeria o Afganistán.

Seguir leyendo »

Resistencia y esperanza en la RD del Congo

Por: | 02 de agosto de 2014

Quinta y última entrada del reportaje de nuestro colaborador Alex Prats (@alexpratstweets) desde la República Democrática del Congo (RDC).

Captura de pantalla 2014-08-01 a la(s) 00.50.55

Durante cuatro entradas seguidas, este blog ha mostrado el lado más oscuro de la vida en el este de la RDC, donde más de cinco millones de personas han perdido la vida en los últimos veinte años.

Pero sería terriblemente injusto pensar que en la RD Congo solo hay cabida para la violencia, la huida y la desesperación. No quiero ser yo quien contribuya al establecimiento de una narrativa única sobre las congoleñas y congoleños, un peligro sobre el que, de un modo maravilloso, nos previene la escritora nigeriana Chimamanda Adichie (y ya me disculparán, porque es la segunda vez a la que recurro a su charla en este blog, pero es que es realmente imprescindible escucharla).

 

Si algo nos enseñan muchas de las comunidades que viven en la RDC es su capacidad de resistencia, su determinación para creer en un futuro mejor e impulsarlo.

Uno de los proyectos que más me fascina en la República Democrática del Congo es el de la Orquesta Sinfónica de Kinshasa, creada hace 15 años por un grupo de músicos sin formación con los instrumentos que tenían a su disposición. Su fundador es Armand Diangienda, nieto de Simon Kimbangu, un líder religioso reverenciado en el país por su oposición a la ocupación belga. Ya existe un documental sobre la orquesta. Su capacidad para transmitir DIGNIDAD y ESPERANZA a través de la música es conmovedora.

 

En los campos de desplazados que hemos visitado durante estos días es habitual encontrar a una gran cantidad de jóvenes que no saben cómo ocupar su tiempo. La juventud, en este contexto, se encuentran en una alarmante situación de vulnerabilidad, hasta el punto de convertirse en el objetivo de las elites que controlan los grupos armados que operan en la zona.

Un grupo de jóvenes de la ciudad de Goma ha hecho un videoclip con el tema ‘Happy’ de Pharrell Williams. Para ellos, es un modo de decir a sus jóvenes compatriotas que hay otros caminos posibles, incluso en el este de la República Democrática del Congo.

 

Pobreza, desigualdad y reforma fiscal

Por: | 01 de agosto de 2014

Esta entrada ha sido escrita por José María Vera, Director de Oxfam Intermón.

Captura de pantalla 2014-08-01 a la(s) 00.41.53

Hace unos días me preguntaban por qué Oxfam Intermón se ha metido en un terreno tan pantanoso como es el de la reforma fiscal. Va una respuesta en tres datos. España es el segundo país más desigual de la UE tras Letonia y aquél en el que la desigualdad ha crecido más, cuando la fiscalidad es un determinante de la pobreza y de la desigualdad extrema y una de las principales armas para combatirlas o exacerbarlas. Los exiguos 17 millones del Fondo contra la Pobreza Infantil anunciado hace unos días sonrojan a cualquiera. La Cooperación al Desarrollo se ha recortado en un 70 % desde 2010, un tajo que impacta en miles de seres humanos en riesgo de muerte a los que no llegará la acción humanitaria y en infinidad de programas de desarrollo frustrados a medio camino.

Seguir leyendo »

Pausa

Por: | 01 de agosto de 2014

Captura de pantalla 2014-08-01 a la(s) 00.22.54

Ha sido un año intenso para @3500M. Desde que comenzara el curso hemos publicado más de 270 entradas que cubren cuatro continentes y una miríada de iniciativas personales y colectivas que hacen el mundo más habitable. Este blog se acerca bastante a lo que se propuso hace tres años y medio, cuando vio la luz: un espacio que permita entender mejor la pobreza, sus causas y a quienes pelean cada día para acabar con ella. Por eso hemos sido muy afortunados de contar con numerosas firmas de técnicos, activistas, investigadores y responsables públicos que ilustran el esfuerzo colectivo en este campo. A todos ellos y a las organizaciones que les respaldan estamos sinceramente agradecidos.

Por si fuera poco, este ha sido el año del lanzamiento de la plataforma Planeta Futuro, que, como diría aquel, 'nos ha puesto en casa'. En un país secuestrado por tertulianos y opinadores profesionales, el hecho de que un medio en español ofrezca cada día información y análisis de calidad sobre los retos amplios de la pobreza y el desarrollo sostenible supone un verdadero hito. Estamos convencidos de que el público aprecia este espacio único, que sitúa a El País entre los medios internacionales de referencia en este ámbito.

Aunque durante el mes de agosto publicaremos algunas entradas puntuales y estaremos pendientes de lo que ocurra, nos cogemos unas semanas de vacaciones. Cuando volvamos retomaremos el pulso de la actualidad: la emergencia silenciosa de la pobreza infantil en España; los conflictos olvidados en lugares como Sudán del Sur y la República Centroafricana; el futuro de la maltrecha Cooperación Española; o el estado de salud de nuestra sociedad civil. También procuraremos asomarnos a algunos asuntos que aparentemente están en nuestra periferia pero que acaban siendo determinantes para la equidad y la lucha contra la pobreza, como la reforma fiscal y el futuro del modelo territorial español. Al fin y al cabo, la justicia es la única patria por la que merece la pena movilizarse.

Que tengan buenas vacaciones quienes tengan la suerte de disfrutarlas. 

Lucila Rodríguez-Alarcón y Gonzalo Fanjul, coeditores de @3500M.

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal