3500 Millones

El amargo fruto de la tierra más rica

Por: | 30 de septiembre de 2014

Esta es la segunda entrada de una serie realizada por Mary Triny Zea C., periodista del diario La Prensa, Panamá.

Pananma

Fotografia Gabriel Rodríguez - Diario La Prensa (Panamá)-

Resulta contradictorio que la comarca indígena Ngäbe Buglé, en Panamá, dónde hace un mes dos niños murieron por beber agua contaminada, es la tierra que resguarda uno de los yacimientos cupríferos más valiosos y grandes del mundo sin explotar: cerro Colorado.

Este cerro contiene mil 400 millones de toneladas de roca mineralizada, y las intenciones de explotarlo acompañado con la promesa de que las etnias ngäbes y buglés saldrían de la miseria causaron el repudio indígena en 2011 que culminó con dos muertos y centenares de heridos en protestas que obligaron al gobierno, del ex presidente Ricardo Martinelli, a desistir.

 

La rebelión generó un controversial debate sobre las alternativas para que el mayor grupo indígena panameño habitante en esa comarca salga de la marginación. La creación de esta área fue una lucha generacional que tuvo su punto de inflexión en 1996 cuando los aborígenes caminaron durante 15 días más de 400 kilómetros desde el oriente del país hasta la capital y se sometieron a huelgas de hambre para exigir la demarcación de su territorio.

Seguir leyendo »

Sed de agua… y de energía

Por: | 29 de septiembre de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Alberto Guijarro, Experto Sectorial de Agua y Energía de ONGAWA.

Captura de pantalla 2014-09-28 a la(s) 22.38.03

Foto: Banco Mundial.

En 2014 Naciones Unidas está prestando una especial atención al nexo agua-energía en el ámbito de la cooperación. Alguien podrá preguntar: 1) “Agua vale, pero, ¿energía?”, y 2) “En todo caso, ¿por qué nexo?”.

Respecto a la primera cuestión, y teniendo en cuenta, por ejemplo, que ninguna de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio incluía referencia alguna a la energía, o que el IV Plan Director de la Cooperación Española incluye solo 7 veces la palabra energía, en un documento de más de 150 páginas, podríamos pensar que tiene sentido cuestionar el papel de la energía en el ámbito del desarrollo humano, frente a otros temas ampliamente reconocidos como la nutrición, la salud o la educación.

Seguir leyendo »

¡Que viene el coco venezolano!

Por: | 26 de septiembre de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Asier Hernando (@asierhm) desde Colombia.

Juan Barreto

Un hombre camina frente a un mural dedicado a Chávez en Caracas. / JUAN BARRETO (AFP)

Es un clásico en América Latina que a todo partido progresista con un discurso favorable a la redistribución de la riqueza se le asocie con Chávez, antes, y con la Venezuela de Maduro ahora. Se hizo con Bachelet en Chile, Manuel Zelaya en Honduras, Ollanta Humala en Perú, Fernando Lugo en Paraguay, Mújica en Uruguay  e incluso con Santos en Colombia. Todos y todas han llegado a Presidente, aviso para asesores políticos varios que cada vez se fijan más en América Latina.

Debo aceptar mi malestar ante este comparación, primero, porque es el discurso de “que viene el coco”, vacío de contenido,  tratando a los votantes como faltos de juicio propio y sin partir de propuestas con una visión de futuro positiva. Es el “vótame a mí porque lo contrario será peor”.     

Seguir leyendo »

Apátridas en su patria

Por: | 25 de septiembre de 2014

Por Corina Mora de InspirAction.

Domincana

Hace ya un año, el 25 de septiembre de 2013, unas 250.000 personas amanecían siendo ciudadanas de la República Dominicana y terminaban el día sin saber qué nacionalidad les correspondía. En ese momento entraba en vigor la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional en ese país que denegaba la nacionalidad a una mujer, Juliana Deguis, dominicana de nacimiento e hija de padres haitianos. Lo sorprendente es que, como ella, miles de personas de ascendencia haitiana pasaban en ese momento a convertirse en apátridas, ya que la sentencia se aplicaba con carácter retroactivo a todas las personas nacidas en el país de padres extranjeros desde 1929.

Seguir leyendo »

La "guerra biológica" de Liberia contra el ébola

Por: | 24 de septiembre de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Sarah Crowe, Jefe de Comunicaciones de Crisis de UNICEF, que se encuentra actualmente en Liberia informando sobre la epidemia.

Captura de pantalla 2014-09-23 a la(s) 09.41.56Una trabajadora de UNICEF explica a un grupo de personas cuáles son los síntomas del ébola y cómo se puede prevenir la enfermedad.   © UNICEF/Jallanzo

Los vuelos hacia zonas de desastre suelen estar llenos de trabajadores humanitarios y periodistas. Esta vez no. El avión era uno de los primeros que despegaba después de que 10 aerolíneas dejaran de volar a Liberia a causa del ébola y, aun así, estaba vacío.

La última vez que estuve en Liberia en 2006, era para trabajar en la reintegración de niños reclutados por grupos armados. Eran tiempos de paz. Ahora el país está librando una "guerra biológica" contra un enemigo invisible y sin soldados de a pie.

Seguir leyendo »

Panamá y su rostro escondido

Por: | 23 de septiembre de 2014

Esta es la primera entrada de una serie realizada por Mary Triny Zea C., periodista del diario La Prensa, Panamá.

Diario La Prensa Gabriel Rodriguez

Diario La Prensa (Panamá), fotógrafo: Gabriel Rodríguez

Panamá, el país que tiene por meta liderar el crecimiento de Latinoamérica (LA) en 2014 con una envidiable tasa del 7% y que cerró el primer semestre con un crecimiento de 6.4%  del PIB, en  17 mil 315 millones de dólares, mil millones de dólares más que el mismo periodo del año pasado, tiene a su mayor grupo originario, el “Ngäbe Buglé”, sumido en la marginación, desnutrido y enfermo.

Seguir leyendo »

Justicia climática

Por: | 22 de septiembre de 2014

Captura de pantalla 2014-09-21 a la(s) 21.14.57Foto: New Security Beat blog.

La respuesta global a la amenaza del calentamiento del planeta nació bajo un principio fundamental de justicia: el de proteger a aquellas poblaciones vulnerables que menos han contribuido a generar el problema y que más sufrirán sus consecuencias. Un perfil en el que encajan a la perfección las comunidades rurales de Etiopía, Tanzania y Uganda. Sin embargo, durante los últimos años el olvido de la comunidad internacional ha obligado a los gobiernos de estos tres países a financiar un esfuerzo que podría haber sido empleado en ámbitos tan esenciales como la sanidad o la educación

En el informe Fair Share que se hará público hoy, pocas horas antes de la Cumbre del Clima de Nueva York, el prestigioso think tank británico Overseas Development Institute (ODI) utiliza estos tres estudios de caso para ilustrar la respuesta deficiente al reto climático y reclamar a los negociadores una decisión tan simple como eficaz: que los donantes internacionales se comprometan al menos a igualar la inversión realizada por las economías más pobres en su adaptación al calentamiento global.

Seguir leyendo »

MSF vs. Gobierno alemán

Por: | 19 de septiembre de 2014

Captura de pantalla 2014-09-18 a la(s) 21.07.59Una profesional de MSF atiende a un inmigrante en Grecia. Foto: MSF.

Esta semana tuve oportunidad de participar en Berlín en una jornada sobre el impacto de las medidas de austeridad en los sistemas sanitarios y la salud de los europeos. En los próximos días traeremos a @3500M algunos de los datos más relevantes de este asunto, que ilustra bien el modo en que la respuesta a la crisis está minando nuestros estados del bienestar. Pero hoy quisiera trasladarles algunas impresiones rápidas de uno de los debates que más me interesó de ese día: el protagonizado por un representante del Ministerio alemán de Sanidad y el director clínico de la ONG Médicos Sin Fronteras en Grecia.

· La presentación inicial de MSF fue una relato de terror. Los griegos asisten al derrumbe de su sistema de salud, que abandona a la población vulnerable cuando más lo necesitan. Se disparan las listas de espera y los copagos, los profesionales cobran salarios de miseria y la inversión en infraestructuras y medicamentos se tambalea. La tasa de enfermos de VIH ha crecido un 1.500% y por primera vez en 40 años se han detectado brotes de malaria (en ambos casos debido a la desaparición de los programas de prevención). Aunque la evidencia científica sobre el efecto de los recortes en los pacientes todavía tardará algún tiempo, algunos indicadores sugieren la magnitud del golpe: desde que comenzara la crisis en 2008, la tasa de suicidios en Grecia ha crecido un 45%. "Nunca imaginé que MSF tuviera que atender a la población griega como lo está haciendo", confesaba su representante.

Seguir leyendo »

Para educar a un niño hace falta una tribu entera

Por: | 18 de septiembre de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Vega Castrillo, de Entreculturas (@entreculturas).

_MG_7374

A pesar de las enormes posibilidades que se abren en un mundo globalizado para que todos los seres humanos accedan a una vida mejor y más digna, el nuestro es un planeta injusto y excluyente. El 8% de la población mundial, acumula el 50% de la riqueza mundial. Cerca de 1300 millones de personas sobreviven en pobreza extrema con menos de 1 dólar diario. La desigualdad tiene consecuencias devastadoras en la educación: 175 millones de jóvenes de países de ingresos bajos y medio bajos son incapaces de leer toda una oración o parte de ella.

Seguir leyendo »

Camino de la recuperación

Por: | 17 de septiembre de 2014

  Captura de pantalla 2014-09-16 a la(s) 18.07.59"¡Un empujoncito más!". Foto: Wikipedia.

A estas alturas de la crisis se ha convertido en un cliché responsabilizar a otros de la debacle social que recorre la periferia de Europa. Al fin y al cabo, las condiciones impuestas por Alemania y sus guardianes de la ortodoxia fiscal han limitado de manera insoportable la actuación de los gobiernos endeudados, que ven cómo la pobreza y la desigualdad desfiguran nuestros Estados del bienestar hasta convertirlos en buen recuerdo. Los hechos, sin embargo, sugieren que la vulnerabilidad de la población griega, italiana o española ya era alarmantemente alta antes de 2008, cuando Berlín era solo un destino turístico. Lo que es más importante: incluso en medio del ajuste impuesto desde fuera, los Estados de la UE cuentan con cierto margen de maniobra para tomar una u otra dirección.

En el caso de España, nuestros gobiernos no han perdido el tiempo y han aprovechado la ocasión para convertirnos en los subcampeones europeos de la pobreza y la desigualdad. Entre los años 2007 y 2012, ambos indicadores empeoraron en nuestro país más que en ningún otro de la UE, con excepción de Francia (desigualdad) y Hungría (pobreza). De hecho, la desigualdad describe durante la crisis una trayectoria en forma de “V” que rompe la tendencia de los años previos (ver gráfico interactivo adjunto, que permite comparar la situación de los diferentes países OCDE).

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal