Por Ricardo Fernández, "cooperante a cargo del proyecto www.distritopachanga.com, la crónica de un viaje por tierra desde Vietnam hasta España, con un balón bajo el brazo y un partido en cada aldea visitada, tratando de buscar lo diferente para encontrar lo común de lo humano."

Flower Hmong Vietnam (pixinn.net)CC BY-SA 3.0. Por Christophe Meneboeuf - Trabajo personal. Mas fotografías en http://www.pixinn.net
Mu Cang Chai está en las nubes de Vietnam. El aire es helador, y los cerdos indígenas campan a sus anchas por los caminos de rocas y lodo. El rio diseña el valle con meandros imposibles entre terrazas de arroz.
Los hmong son una etnia, una tribu, una genética y una forma de hacer la vida. Nómadas por vocación, bajaron desde China y se esparcieron por Vietnam, Laos, Tailandia y Myanmar. No entienden de mapas geopolíticos ni de jurisdicciones administrativas, su dirección postal es la montaña y sus referencias son el rio que atraviesa las nubes o el bosque que cruzar.
Sus rasgos mongoloides, sus ojos antracita, sus manos cuenco de callos, gigante el corazón. Aislados del porvenir, pastorean sus búfalos de agua, siembran-recogen su arroz. Su mirada es perdida, enfocada en más allá. No parece que escuchan ni comprenden, pero guardan infinito saber. Sin saber leer identifican un pájaro por su canto, y predicen con sus poros cuando va a llover. Su suelo es de barro, el fuego de su hoguera nunca se puede apagar. Sus cerdos son la dote cuando hay casamiento. Lo normal es que solo el primer hijo varón vaya a la escuela. Los demás deben ayudar a cultivar, cuidar de los más pequeños y prepararse para la vida real.