Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Un contraste repulsivo

Por: | 31 de octubre de 2014

Captura de pantalla 2014-10-30 a la(s) 20.55.22Movilizaciones ciudadanas del 15M. Foto: Miguel Ángel Invarato.

Termina una semana en la que hemos recibido un verdadero baño de realidad: tres instituciones de referencia han publicado sendos informes en los que se alerta sobre el deterioro de las condiciones sociales en nuestro país y la consolidación de una brecha sin precedentes entre el bienestar de una minoría y la pobreza y precariedad de la mayoría. 

El primero de ellos, elaborado por la Fundación Foessa/Cáritas ofrece un panorama en el que solo uno de cada tres españoles tiene sus necesidades básicas cubiertas. El número de ciudadanos de nuestro país que vive en la exclusión roza los 12 millones y muchos más ven peligrar aspectos tan esenciales como el empleo digno, la vivienda o la protección frente a la discapacidad.

Seguir leyendo »

Yo quería ir a Bangladesh

Por: | 30 de octubre de 2014

Por Ricardo Fernández, "cooperante a cargo del proyecto www.distritopachanga.com, la crónica de un viaje por tierra desde Vietnam hasta España, con un balón bajo el brazo y un partido en cada aldea visitada, tratando de buscar lo diferente para encontrar lo común de lo humano."

Captura de pantalla 2014-10-29 a la(s) 20.32.20

Yo…

Quería ir a Bangladés, quería contar algo de miseria, distrito, reacción y urgencia.

Quería bucear en el país más superpoblado del mundo, y ver si realmente los meandros del Ganges y el Brahmaputra hacen de su delta un lugar riquísimo en limo, en sedimento, en vida, vida ya agotada.

Quería llegar y escuchar la historia viva de quienes se libraron de Inglaterra en el 48 y de Pakistán en el 71, pasando a ser controlados por empresas extranjeras. 

Quería recordar que el 24 de abril del año pasado murieron 1127 personas al derrumbarse el edificio Rana Plaza, en las afueras de Daca.

Seguir leyendo »

Cinco principios para la cooperación internacional

Por: | 29 de octubre de 2014

Por Asier Herando (@asierhm)

Irina fuhrmann

Imaginaros por un momento que una ONG digamos, brasileña y ante el despropósito del gobierno español, provee los trajes de protección contra el ébola al hospital Carlos III. Que el gobierno chileno, dada la trayectoria ambientalista de su sociedad, financia en España las acciones a favor del perro Excalibur. Subamos el listón! que el gobierno chino financie en España un sistema de salud público paralelo, los trajes antidisturbios de la policía o los camiones a los bomberos. Y ahora vayamos a lo más sensible, una ONG de EEUU instala bancos de alimentos en España, sin coordinarse con Caritas o con los respectivos ayuntamientos donde interviene, lo hacen a través de estadounidenses que quieren tener una experiencia en un país pobre, de paso aprender español y por supuesto pasarlo bien.

Seguir leyendo »

La desigualdad del ébola

Por: | 28 de octubre de 2014

Por Sandra Cava de Oxfam Intermon

Ebola

¿Por qué Teresa Romero ha logrado vencer al ébola y en África Occidental mueren miles de personas?

El caso de Teresa Romero impactó a todo el país por ser el primer contagio de ébola producido de persona a persona fuera de África. Hace tan sólo unos días llegó la esperada noticia de su recuperación, que ahora coincide con la confirmación por parte de la OMS, a fecha de 25 de octubre, de que el número total de contagiados por el virus del ébola supera ya los 10.000 afectados y  se acerca a los 5.000 fallecidos (localizados en su mayoría en Liberia, Sierra Leona y Guinea).

Seguir leyendo »

A quién le importa Europa 2020

Por: | 27 de octubre de 2014

Por Paola Bernal Fuentes de la Fundación porCausa

Europa2020

Están revisando la hoja de ruta política de Europa hasta 2020, la Estrategia Europa 2020, ¿a alguien le importa?

Como ciudadanos europeos hemos tenido la tendencia a pensar que las instituciones europeas están muy lejos. Esta percepción ha cambiado un poco a raíz de la crisis, los hombres de negro, el rescate y las políticas de austeridad, entre otros, nos han obligado a tener más presente que decisiones que se toman fuera de nuestro Estado nos afectan directamente. Sin embargo, la cosa no ha llegado al punto de hacernos acudir a las últimas elecciones del parlamento europeo. Y estamos ausentes cuando nos piden como ahora, participar en el proceso de revisión de medio término de la hoja de ruta de la UE hasta el año 2020, la Estrategia 2020.

Seguir leyendo »

Una mentira repetida mil veces se convierte en realidad

Por: | 24 de octubre de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Ekaitz Cancela (@ecanrog), redactor de porCausa.

Screen Shot 2014-10-23 at 9.35.25 PMInmigrantes encaramados a la valla junto al campo de golf de Melilla. Foto:José Palazón.

Entrada. Intento de entrada. Intento de entrada en la valla. Intento de entrada en la valla de Melilla. (asalto que dicen algunos). Cientos de migrantes llegan a Melilla. Varios cientos. Miles…

Hemos escuchado tantas veces esas frases, las hemos leído tanto que casi nos hemos acostumbrado. Nos hemos hecho a la idea, casi sin quererlo, de que es lo normal. Han normalizado la situación hasta tal punto que incluso a ojos del bien intencionado ciudadano los inmigrantes parezcan un enemigo a batir. Una guerra, permítanme usar la metáfora cuando la desigualdad entre ambas partes es tal, entre asaltantes y defensores del estado del bienestar. Entre blancos y negros. Han creado alarma en la ya alarmada opinión pública.

Seguir leyendo »

El sueño de Malala y Kailash

Por: | 23 de octubre de 2014

Por Valeria Méndez de Vigo (@vmendezdevigo) responsable depto. Estudios e Incidencia, Entreculturas (@entreculturas)

Malala

¿Qué tienen en común una joven paquistaní musulmana de 17 años y un hombre de 60, indio, de religión hindú? Comparten, desde el pasado viernes, el Premio Nobel de la Paz y un sueño: que todos los niños y niñas del mundo tengan una educación de calidad. Ella es Malala Yousafzai, internacionalmente conocida, quien hace dos años  fue tiroteada por los talibán mientras se dirigía a la escuela. Desde entonces, es una de las más firmes  defensoras del derecho a la educación. El es Kailash Sathyarti, activista indio, quien desde hace décadas, lucha contra la explotación infantil en su país. Kailash fundó la Marcha Global contra el trabajo infantil, que reunió a más de siete millones de personas en todo el mundo.   También fue presidente de la Campaña Mundial por la Educación - un movimiento educativo presente en más de cien países en todo el mundo, incluida España- y continúa siendo vocal en su Consejo directivo.

Seguir leyendo »

¿De qué demonios se ríen estos diputados?

Por: | 22 de octubre de 2014

 

De acuerdo con las estadísticas de la Unión Europea -no con las de Oxfam o las del Partido Troskista- uno de cada tres niños españoles (2,7 millones) viven en la pobreza o en riesgo de exclusión social. Como demostrará UNICEF en un detallado informe a finales de este mes, la crisis ha tenido un efecto devastador sobre los menores, que han sufrido de manera intensa, lo han hecho más que ningún otro grupo social y pagarán las consecuencias de por vida. El Estado ha fracasado de manera abrumadora a la hora de prevenir esta situación y de sentar las bases de una recuperación que salve a toda una generación del sufrimiento y la falta de expectativas, dejando el trabajo sucio en manos de las ONG.

Si esto es así, ¿por qué algunos diputados del Partido Popular se han mofado del líder del PSOE cuando este ha hecho referencia en el debate presupuestario de esta tarde al drama de la pobreza infantil en España? Los medios describen la misma escena que hemos visto demasiadas veces en el Parlamento: un puñado de diletantes políticos a los que nadie ha elegido de forma directa y que han hecho del arribismo un estado de vida se mofan de los problemas ajenos como si esto fuese el patio de un colegio. ¿Es que no entienden la vergüenza de un niño que se ve marcado por no poder llevar un libro de texto o renunciar a la excursión que sus padres no pueden pagar? ¿Realmente les importa un bledo la ansiedad de una madre que pone macarrones de cena noche tras noche porque las cosas no dan para más? ¿A qué demonios viene forzar las costuras del país con el intento de reforma del aborto cuando demuestran este desprecio intolerable por los que ya han nacido?

La verdad: parecen inmorales, pero el problema real es que no se enteran de absolutamente nada. Viven blindados frente a la realidad. Solo así se explica que en medio de este huracán social las instituciones españolas no hayan situado la pobreza infantil en el centro del debate público. Un autismo que comparten otros partidos y la gran mayoría de los medios de comunicación. Estamos hasta el gorro de los debates territoriales, de la corrupción sin consecuencias, de la manipulación informativa. Líbrenos San Cucufato de un gobierno de Podemos, pero el panorama al que hacemos frente es sencillamente desolador.

Casi tres millones de niños: sus vecinos, los compañeros de colegio de sus hijos, los que ni siquiera saben que son pobres. Si se van a seguir mofando de esta situación, ahórrennos al menos el espectáculo y reúnanse de madrugada.

 

 

Cobertura Alimentaria Universal en España

Por: | 22 de octubre de 2014

Por Jose Luis Vivero Pol (@JoseLViveroPol). 

  Jose Lui Vivero Pol

Para Neruda, el hambre es la medida del hombre; para Miguel Hernández, el primero de los conocimientos. En cualquier caso, la sociedad española y su gobierno no salen muy bien parados puesto que cada vez se alzan más voces denunciando el drama de miles de hogares que ven como sus precarios ingresos no permiten comprar la comida necesaria para los hijos. En España hay hambre, aunque muchos no lo quieran reconocer, y está asociada a una elevada pobreza infantil (uno de cada tres menores).

Seguir leyendo »

Hmong world

Por: | 21 de octubre de 2014

Por Ricardo Fernández, "cooperante a cargo del proyecto www.distritopachanga.com, la crónica de un viaje por tierra desde Vietnam hasta España, con un balón bajo el brazo y un partido en cada aldea visitada, tratando de buscar lo diferente para encontrar lo común de lo humano."

FlowerHmong_Vietnam_(pixinn.net)

Flower Hmong Vietnam (pixinn.net)CC BY-SA 3.0. Por Christophe Meneboeuf - Trabajo personal. Mas fotografías en http://www.pixinn.net

Mu Cang Chai está en las nubes de Vietnam. El aire es helador, y los cerdos indígenas campan a sus anchas por los caminos de rocas y lodo. El rio diseña el valle con meandros imposibles entre terrazas de arroz. 

Los hmong son una etnia, una tribu, una genética y una forma de hacer la vida. Nómadas por vocación, bajaron desde China y se esparcieron por Vietnam, Laos, Tailandia y Myanmar. No entienden de mapas geopolíticos ni de jurisdicciones administrativas, su dirección postal es la montaña y sus referencias son el rio que atraviesa las nubes o el bosque que cruzar.

Sus rasgos mongoloides, sus ojos antracita, sus manos cuenco de callos, gigante el corazón. Aislados del porvenir, pastorean sus búfalos de agua, siembran-recogen su arroz. Su mirada es perdida, enfocada en más allá. No parece que escuchan ni comprenden, pero guardan infinito saber. Sin saber leer identifican un pájaro por su canto, y predicen con sus poros cuando va a llover. Su suelo es de barro, el fuego de su hoguera nunca se puede apagar. Sus cerdos son la dote cuando hay casamiento. Lo normal es que solo el primer hijo varón vaya a la escuela. Los demás deben ayudar a cultivar, cuidar de los más pequeños y prepararse para la vida real.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal