Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Los que se quedan: una historia de crisis y suicidios

Por: | 28 de noviembre de 2014

Unnamed

Se reconoce el buen periodismo por su capacidad para sortear la tentación de lo obvio y hacerse las preguntas dos veces. Se trata de una cualidad rara, particularmente preciosa en estos tiempos difíciles, cuando se abordan cuestiones que afectan a la intimidad de las personas.

Ninguna de ellas es más delicada que la enfermedad mental y el suicidio.  

Seguir leyendo »

Un país que huele a lejía

Por: | 27 de noviembre de 2014

Por Pablo Tosco, fotoperiodista de @oxfamintermon, que acaba de volver de un viaje de tres semanas en Liberia y Sierra Leona. 

Barrio de west point

Otra vez Liberia atraviesa una crisis que se mide con la pérdida de miles de vidas. A finales de los 90, una guerra civil atroz. Hoy, el ébola. 

El ébola es algo invisible, una amenaza que se materializa con el miedo y con cada práctica diaria. Un virus que ha arrasado a familias enteras.

De los 6.000 muertos registrados en Liberia, más de 1.000 han fallecido solo en la capital, Monrovia, una ciudad que huele a lejía, donde los cubos de agua con un pequeño grifo y jabón son centinelas en la puerta cada casa y de cada tienda.

Seguir leyendo »

El Chocó colombiano, más allá del secuestro

Por: | 26 de noviembre de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Paola Bernal, responsable de comunicación de la Fundación porCausa.

  2013Quibdo4Foto: Paola Bernal.

En los últimos días es más fácil explicar dónde se encuentra el lugar en el que estuve trabajando algo más de 14 meses: El Chocó; ese departamento Colombiano que parece que lucha por reivindicar su propia existencia, no sólo ante el mundo sino también ante sus propios compatriotas. Es más fácil porque, como siempre, en ese país que sufre un conflicto no sólo olvidado sino enquistado, ha sucedido un hecho noticioso, en este caso de envergadura internacional. Las FARC han secuestrado, por primera vez en más de 50 años de enfrentamientos, a un General de la República, lo que ha ocasionado la suspensión de los diálogos de paz que adelantan en la Habana esta guerrilla y el gobierno.

Esto ha puesto a Chocó en el mapa mental de muchas personas, algo que  solamente  suele  ocurrir con acontecimientos de este tipo. En el mapa internacional, un ejemplo es la tristemente célebre matanza de Bojayá, una de las peores que se recuerde de este conflicto.   Las FARC lanzaron una bombona de gas bomba a la Iglesia del pueblo, la única construcción de cemento, y en la que se refugiaban sus habitantes de un enfrentamiento entre la guerrilla  y el ejército. El resultado fue la muerte de 119 personas, en su mayoría niños.

En el mapa nacional lo hizo hace unos meses, la muerte niños indígenas Emberá por desnutrición, niños que formaban parte de una comunidad que había vivido un proceso de retorno promovido por el Gobierno a su territorio después de estar desplazadas durante años en Bogotá. 

Seguir leyendo »

Con lo que más te duele

Por: | 25 de noviembre de 2014

Este por ha sido escrito por Violeta Assiego (@vissibles).

Mujeres Gaelx

De Gaelx, título 'Concentración contra la violencia machista'

Menos mal que están ‘las fechas’ para detener -aunque sea por un momento- las inercias que nos impiden ver la gravedad de las cifras, el alcance del problema, el dolor de quienes lo sufren y las graves carencias de un sistema que no tiene dinero para proteger a las víctimas. Menos mal que están ‘las fechas’ para que hoy todos hablemos de lo mismo y repitamos cuál mantra el dato: 44 mujeres muertas a manos de sus parejas (o exparejas). Sin embargo, lo más seguro, es que a pesar de ‘la fecha’, el año no acabe sin que ese número, el de mujeres víctimas de la violencia de género, aumente.

Otra cifra la recuerda la organización Save The Children con motivo del Día Internacional de los Derechos del Niño: 73 es el número de huérfanos que deja la violencia de género en los dos últimos años. Hijos e hijas de mujeres asesinadas que también son víctimas de la violencia de género, más invisibles aún si cabe, y que al formar parte del sistema donde tiene lugar la violencia también la sufren en primera persona. Menores de edad que -como bien argumenta Flor de Torres (Fiscal de la violencia de género de Andalucía) cuando defiende el concepto de ‘maltrato infantil de género’- son utilizados como arma arrojadiza contra la mujer, como instrumentos de venganza y de presión. Niños y niñas que son usados como el medio más eficaz para lograr maltratar a la mujer con aquello que más le duele, aunque sean los propios hijos del maltratador. Es la propia fiscal Flor de Torres la que, en una entrada publicada por el blog de incidencia política de Save The Children, cuenta el caso desgarrador de un bebé de 9 meses que fue asesinado media hora antes que su madre, en los brazos de ésta y sin que pudiera evitarlo, dadas las agresiones previas a las que habían sido sometidos ambos.

Seguir leyendo »

Miles de apátridas: la vergüenza de República Dominicana

Por: | 24 de noviembre de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Aministia Yolanda Alcino and her children

La diplomacia dominicana se parece cada vez más a los tres monos. Esos monigotes que se tapan los ojos, la boca y los oídos para no afrontar la realidad.

Las declaraciones del ex-presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, en un artículo publicado el 19 de noviembre en El País, son un reflejo de la negligencia del gobierno dominicano de enfrentar la histórica discriminación y violaciones a los derechos humanos de un grupo importante de ciudadanas y ciudadanos. En sus declaraciones, el ex-presidente intenta justificar lo injustificable, afirmando que: “en la República Dominicana no hay apatridia ni discriminación”. ¿Qué ocurre entonces con las miles de personas que ahora mismo están en esta situación?

Seguir leyendo »

¿Es posible poner fin a la violencia contra las mujeres en RD Congo?

Por: | 21 de noviembre de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Jorge Sebastián Lozano, de la Fundación Mainel.

Mujeres congo

 Foto: ACNUR

Recientemente, la periodista congolesa Caddy Adzuba recibió en Oviedo el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Es el reconocimiento a un excelente trabajo en la defensa de los derechos humanos en el este de la República Democrática del Congo. Su voz se ha oído con claridad durante estos últimos meses, en España. En su región viene oyéndose desde hace años, junto con otras voces locales que luchan para destejer el enmarañado tapiz de la violencia contra las mujeres.

Seguir leyendo »

La Armada de Repsol

Por: | 20 de noviembre de 2014

Captura de pantalla 2014-11-19 a la(s) 22.08.50

Cuando la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático se reúna en Lima dentro de dos semanas, tal vez veamos a un representante de Repsol sentado en la silla del Gobierno español. Al fin y al cabo, esta compañía y los intereses que representa se han convertido en el símbolo de la política energética española y de sus compromisos frente al calentamiento global.

En la mañana del 15 de noviembre, la Armada española intervino para impedir una protesta pacífica de Greenpeace junto al barco contratado por Repsol que ha iniciado las prospecciones petrolíferas en la costa de Canarias. Como muestra el vídeo de la operación, las lanchas militares actuaron con una agresividad desproporcionada, golpeando las embarcaciones de la ONG y tirando al agua a tres activistas (una de las cuales permanecía todavía hospitalizada a la hora de escribir esta entrada). Descartada la posibilidad de una disculpa, el Estado pasó al ataque: la Abogacía del Estado estudia presentar una querella por piratería contra Greenpeace, mientras el Ministerio de Fomento ha retenido el barco Artic Sunrise a la espera de que la ONG presente un aval de 50.000 euros para hacer frente a una multa que podría ascender a 300.000. La organización ha descrito estas acciones como la “nueva embestida” de las autoridades contra ellos.

Si tienen la impresión de que el Gobierno español se ha convertido en el guardaespaldas físico y jurídico de una multinacional petrolera, tal vez es porque eso es exactamente lo que está ocurriendo.

Seguir leyendo »

El retrete, esa asignatura pendiente

Por: | 19 de noviembre de 2014

Esta entrada ha sido escrita por María del Mar Rivero, Responsable de Agua y Saneamiento de ONGAWA. Hoy se celebra el Día Mundial del Retrete.

Screen Shot 2014-11-19 at 7.31.07 AM

Resulta complicado tomar conciencia del problema que supone vivir a diario sin acceso a algún tipo de saneamiento básico cuando siempre se ha tenido al alcance un retrete. Sin embargo, algo tan trivial en España, resulta un lujo al alcance únicamente de dos terceras partes de la población mundial, que, de nuevo, deja atrás a los más vulnerables: 2.500 millones de personas según los datos del último informe del Joint Monitoring Programme, una iniciativa de UNICEF y la OMS.

Es un hecho que el acceso al saneamiento no ha estado presente en las agendas de desarrollo hasta hace bien poco. Posiblemente, esta sea la causa principal de que no se consiga alcanzar la meta fijada para el 2015 en los Objetivos de Desarrollo del Milenio: reducir a la mitad las personas que en 1990 no tenían acceso a una instalación de saneamiento mejorada. A las puertas del vencimiento de ese compromiso mundial, el retrete queda como una de las asignaturas pendientes.

Seguir leyendo »

¿Por qué siempre tenemos que volver a hablar del agua?

Por: | 18 de noviembre de 2014

Este artículo ha sido escrito pro Belén de la Banda (@bdelabanda).

Chad mujeres cargando agua

Foto: Pablo Tosco (@PavlobskiRoisen)

Hace unas semanas regresé de Chad. Para mí, ahora, no significa lo mismo abrir el grifo. Tener  al instante, en varios lugares de la casa, agua limpia, potable, ¡fría o caliente! Ya, ya sé que es un clásico. Los proyectos de agua son un clásico de la cooperación, -todo el mundo tiene claro que el agua es una necesidad básica del ser humano-, pero habrá que reconocer que no son los que levantan pasiones. Es verdad que tenemos otros problemas y otras causas. Si no tuviéramos agua en casa, estoy segura de que nos costaría mucho pensar en otra cosa.

Seguir leyendo »

Podemos enmendar los presupuestos generales

Por: | 17 de noviembre de 2014

Por Saya Sauliere (@sayitasol)

 Dragon ball

Es  difícil juntar a personas para incidir en los Presupuestos Generales del Estado. Pero no es imposible. A pesar de que las siglas “PGE” tienen su efecto soporífico, este pasado jueves  - 13 de noviembre- logramos ser Trending Topic en Twitter bajo la etiqueta #VotaCooperaSI. Durante varias horas y en toda España, uno de los temas que más se conversó en esta red social fueron las enmiendas para incrementar el presupuesto de la cooperación al desarrollo.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal