Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Dejen de subsidiar las energías sucias

Por: | 12 de diciembre de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Anna Pérez Catalá (@AnnaPerezCatala) desde la Cumbre del Clima de Lima. 

Captura de pantalla 2014-12-12 a las 8.40.45Foto: Anna Pérez Catalá.

Segunda semana de las negociaciones climáticas y las cosas se van poniendo calientes. Las temperaturas suben y los periodistas se queman bajo el sol para tomar fotos de Ban Ki-moon, o los delegados de los distintos países se ponen su ropa más ‘casual’ a petición del presidente de la Conferencia.

Pero las cosas también se ponen calientes a nivel de negociación. La segunda semana es cuando los ministros llegan, las negociaciones se estancan, y todo se alarga hasta la noche para discutir el preámbulo del texto. Y la presión de la sociedad civil se incrementa denunciando las pobres prácticas ambientales de los gobiernos.

Una primera semana demasiado tranquila

En esta primera semana de la 20ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático las cosas han estado más calmadas: menos gente, menos calor. Sin embargo, las partes claves del texto siguen sobre la mesa. Lo más importante que se discute en esta COP20 es la Plataforma de Durban, que pretende desarrollar un nuevo protocolo global para la reducción de emisiones para ser aprobado en 2015. Esta, pero, aún necesita mucha discusión, y las partes tienen opiniones diferentes, a veces opuestas. Por ejemplo, Arabia Saudí intentó borrar todo lo que se refería a igualdad de género bajo la silenciosa presencia de la Unión Europea, o Sudan propuso sacar los derechos de los pueblos indígenas del texto.

Fuera de las negociaciones, la COP ha vivido momentos más y menos alegres. Por ejemplo, España se comprometió a poner 120 millones de euros en el Fondo Verde para el Clima, y Noruega dobló su compromiso anterior. Y hace unos pocos días, Alemania anunció que recortará sus emisiones de dióxido de carbono el 40% en 2020, siendo así más ambiciosa que la Unión Europea, que pretende reducir la misma cantidad diez años más tarde, en 2030.

Los retos del nuevo acuerdo 

Queda mucho trabajo para llegar al a un redactado final, y hay muchas incógnitas que se discuten entre pasillos y líneas de texto. Para empezar, no hay acuerdo sobre si las partes harán una revisión o no de sus compromisos. Es decir, los diferentes países presentaran sus objetivos de reducción de emisiones, y estos podrían ser evaluados por un comité, que decidirá si entre todos estamos calentando demasiado el planeta de acuerdo con la ciencia actual. Pero no hay acuerdo sobre si la  revisión se hará o no, creando un libre albedrío de propuestas sin contrastar y una ambición muy baja.

Tampoco se ponen de acuerdo las partes sobre los periodos de compromiso. ¿Cada cuándo debemos revisar lo que estamos haciendo para ser más ambiciosos con nuestra reducción de gases de efecto invernadero? España, dentro de la Unión Europea, propone que la reducción de emisiones se revise cada diez años, cosa que genera mucha crítica por parte de algunos países y de la sociedad civil en general. En diez años la situación económica y social de un país puede cambiar mucho. ¿Quién se acuerda de cómo vivíamos en 2004 en medio de la burbuja inmobiliaria? Los precios de las energías renovables, por ejemplo, están bajando y van a bajar más en los próximos años. Anclarnos en una decisión a diez años vista significa ser muy poco ambiciosos respecto a nuestra reducción de emisiones o, por ejemplo, reducir en cuatro años y los siguientes seis no hacer nada más.

Tampoco quedan muy claros los tempos de la reducción de emisiones. El posible acuerdo global empezaría en 2020, dejando cinco años de inacción en medio (de 2015 a 2020) que el planeta no se puede permitir. Y lo mismo para la ambición a largo plazo. El texto que se está discutiendo incluye la necesidad de llegar a una emisión neta o cero de emisiones (posiblemente en 2050), pero hay muchos países, sobretodo cuya economía se basa en el negocio del petróleo, que no apoyan esta opción.

¿Hace España los deberes?

El rol de la Unión Europea esta siendo muy flojo estas negociaciones. Su propuesta de reducción de emisiones 40% para 2030, parece poco ambiciosa para un grupo que siempre ha marcado el camino y ha construido puentes entre las distintas fracciones. Puede que sea la crisis? O la falta de acuerdo dentro del grupo de la Unión Europea? Otros intereses? 

La asociación Climate Action Network presentó esta semana un informe que detalla cómo desde 1999 los países de la Unión Europea han invertido 78.000 millones de Euros en la industria de los combustibles fósiles. España es el cuarto de la lista, después de Alemania, el Reino Unido y Francia, con 7.600 millones de Euros. Además, German Watch en su ‘Climate Performance Index’ que analiza la mitigación del cambio climático a nivel global, expresa que España baja de posición cada año en su ranking, por sus ‘políticas retroactivas que desmotan las dinámicas del sector de las energías renovables y oponerse a medidas progresivas a nivel internacional’.

No son buenas noticias cuando la acción climática se necesita ya. La posición Europea, y por lo tanto Española, tiene que ser más ambiciosa, y demostrar que los países que causamos el cambio climático nos preocupamos por solucionarlo.

Hay 2 Comentarios

el cambio climático sólo se lo cree los que lo estudian y los ciudadanos de a pie, para los de arriba se ha convertido en un arma sometida a sus intereses como todo lo que tocan, es más de lo mismo, todo aquello que las mentes sabias y nobles son capaces de percibir y de crear, ellos lo transforman como siempre, por eso el verdadero cambio del cambio climático sólo lo haremos nosotros los pequeños, los que apenas se ven, aunque este cambio sea mínimo ya que para los grandes cambios habrá que esperar más tiempo aunque nosotros no lo veamos.

Lo que aquí se menciona de Arabia Saudita y Sudán , de colección ! En los albores del Tercer Milenio existen con toda frescura esos machismos aborrecibles, que no logramos explicarnos porque gracias a Dios vivimos en sociedades donde la mujer posee igualdad de derechos que el hombre. Luego lo de Sudán es inadmisible. Que no se reconozcan los derechos de los nativos! Cuando los verdaderos dueños de la tierra son precisamente ellos: los nativos. Los grupos humanos que están viviendo allí desde la noche de los tiempos, pero las mentes colonialistas todavía se niegan a ese reconocimiento.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal