Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Un sándwich en Níger

Por: | 30 de diciembre de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Tomás Pastor (@tomas_pastor).

IMG_5312Foto: Tomás Pastor.

No es fácil comerse un bocadillo en Níger en cuanto te alejas 10 kilómetros de Niamey. Conducir hacia el este desde allí es “costear” la frontera con Nigeria. En las paradas obligadas de Dosso, Dogondoutchi y Birnin Konni (a menos de 10 km del paso fronterizo) siempre se aprovecha para conseguir más bebida, algo de pan o comer unos trozos de carne a la brasa. Aún queda mucho para Maradi y muchos más para Zinder. Mucho más allá, en el último rincón del Níger está la región de Diffa, una de las más pobres, que también está hace frontera con el Chad. Desde Enero hasta Agosto de este año se aceleró la entrada de refugiados desde Nigeria a ritmo de 7.000 por mes. Es un movimiento natural dados los vínculos a ambos lados de la frontera: como mínimo la religión musulmana y algo por la lengua haussa. 

Seguir leyendo »

Epílogo para la Cumbre del Clima

Por: | 29 de diciembre de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Anna Pérez Catalá (@AnnaPerezCatala), que participó como observadora en la Cumbre del Clima de Lima.

Captura de pantalla 2014-12-28 a las 22.40.47

Son las 2:30 de la madrugada de domingo 14 de diciembre. La COP20 se ha alargado dos días y, de repente, Javier Pulgar Vidal, presidente de la conferencia, hablando en español al plenario, aprueba el ‘Lima Call for Climate Action’, el documento final.

Claudia Salerno, representante de Venezuela en esta Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, compara el liderazgo del presidente con la luz del sol a través de las nubes. Fuera del plenario, pero, llueve, cosa muy inusual para Lima, conocida por ser una ciudad sin lluvia. Metáfora muy ilustrativa de la decisión final.

Seguir leyendo »

10 años del tsunami: el reto humanitario sin precedentes

Por: | 26 de diciembre de 2014

Hoy 26 de diciembre se cumplen 10 años del Tsunami que arrasó las costas del sureste asiático convirtiéndose en una de las emergencias humanitaria más importantes de las últimas décadas. Este texto ha sido escrito por Bárbara Mineo, actual Directora Humanitaria de Oxfam Intermón.

  89623

Como trabajadora humanitaria me es imposible no recordar las olas gigantescas que hace 10 años azotaron millones de personas en Indonesia y otros países vecinos. Este desastre ha sido el tercero más grande de la historia; su magnitud y nivel de afectación no tiene precedentes. Y en su momento, requirió organizar un modelo de trabajo humanitario diferente a lo habitual.

Seguir leyendo »

El sentido común al servicio de una mejor política migratoria

Por: | 23 de diciembre de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Maxence Defontaine, miembro del Proyecto de Apoyo al Proceso de Rabat.

Captura de pantalla 2014-12-23 a las 9.12.48Extranjeros hacen cola frente a una comisaría española. Foto: parainmigrantes.info 

Lúcido y equilibrado, dos términos que deberían ser esenciales a la hora de desarrollar políticas migratorias adecuadas. Lúcido, porque es necesario observar la realidad migratoria tal y como es: un fenómeno originalmente connatural a la persona, pero que en la actualidad y como consecuencia de una desigualdad socioeconómica insostenible, se ha convertido en una realidad forzada para muchos. Y equilibrado, porque al ser la migración una realidad compleja, se requieren respuestas globales y transversales, que tengan en cuenta tanto la situación de los migrantes  como la de los países de origen, tránsito y destino.

Estas ideas coinciden con los principios que han dado lugar al Proceso de Rabat, Diálogo Euro-africano sobre Migración y Desarrollo iniciado en Marruecos en 2006, cuyo fin es abordar cuestiones relacionadas con la migración Euro-africana y, más concretamente, con la ruta migratoria de África Occidental, adoptando un enfoque flexible y un espíritu de responsabilidad compartida.

Seguir leyendo »

El poder de nuestro carro de la compra: el consumo como acto político

Por: | 22 de diciembre de 2014

Este es un texto de Laura Villadiego y Nazaret Castro, fundadoras del proyecto Carro de Combate.

Libro-carro-de-combate

Un simple repaso a nuestro carro de la compra habitual lo deja claro: casi todo lo que adquirimos tiene materias primas que fueron extraídas en África o América Latina, dejando en el proceso profundos impactos ambientales; estas materias primas viajaron después en barco, probablemente hacia algún país del Sudeste asiático, donde fueron procesadas en condiciones de virtual esclavitud; y volvieron a embarcar después, con un enorme gasto de combustible, hacia el país de consumo final. Este es el esquema perverso de la deslocalización de la producción, que deja en unos lugares contaminación y explotación laboral para que otros puedan mantener sus hábitos de sobreconsumo creciente. Eso es lo que pretendemos desvelar en el libro Carro de Combate. Consumir es un acto político, recién publicado por Clave Intelectual. En él, proponemos un recorrido por veinte productos para entender su huella socioambiental, pero también sus efectos sobre nuestra salud.

Seguir leyendo »

El fin del bloqueo, desde el salón de un hogar cubano

Por: | 21 de diciembre de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Ana María Martinez, Directora de OXFAM en Nicaragua. Ana María estaba de vacaciones en Cuba cuando el Barack Obama y Raúl Castro anunciaron el restablecimiento de relaciones diplomáticas después de más de 50 años. En esta entrada nos cuenta cómo se vivió desde La Habana. 

Captura de pantalla 2014-12-21 a las 9.59.08Foto: El País/E. DE LA OSA (REUTERS).

Alegría y jubilo, impregnados de una enorme dignidad, es lo que se respira en las calles de La Habana. La alegría de recibir y tener en casa de nuevo (como Fidel dijo que sucedería) a sus tres hermanos héroes, los últimos de cinco hijos y férreos defensores de la revolución. Lágrimas de alegría, besos y abrazos les recibieron en las calles de sus barrios. El pueblo cubano también celebra los albores del posible fin del inhumano y despiadado bloqueo económico y comercial impuesto por EEUU desde hace mas de 50 años. Y seguro que escuchar al presidente Obama expresar que este bloqueo ha sido un fracaso es más que reconfortante. 

Seguir leyendo »

Un año más justo y más feliz para todos

Por: | 19 de diciembre de 2014

Captura de pantalla 2014-12-19 a las 9.02.49El Roto/EL PAÍS.

Como muchos de ustedes, tengo la certeza de que dentro de algunos años miraremos atrás a esta época como un momento definitorio de la sociedad que seremos. Las consecuencias de la crisis económica y del agotamiento del modelo político, pero también el tambaleo europeo y la encrucijada energética y medioambiental nos han puesto en la rara posición histórica de tomar decisiones que definirán la vida de muchos, durante mucho tiempo. Por eso resulta imprescindible formar nuestras opiniones de la manera más completa que sea posible.

Seguir leyendo »

Manual para una política migratoria decente

Por: | 18 de diciembre de 2014

Esta entrada ha sido escrita por Daniel Izuzquiza SJ, director de entreParéntesis (@entreP_) y coordinador de incidencia de Pueblos Unidos, del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM)-España.

Screen Shot 2014-12-17 at 10.14.07 PMFoto: El País.

Frente a las expulsiones en frío, un libro para actuar con la cabeza fría. Frente a las devoluciones en caliente, una práctica hospitalaria con el corazón caliente. Aquí tienes una propuesta doble para celebrar hoy, 18-D, el día de las personas migrantes y sus familias, en frío y en caliente.

El contexto es conocido: han vuelto los tiempos en los que la política migratoria del Gobierno queda liderada por el Ministerio de Interior, con un enfoque de seguridad y control fronterizo, y no desde los ministerios de políticas sociales, con un énfasis en la integración y cohesión social. Además de mantener un planteamiento represivo frente a los inmigrantes irregulares que ya viene de atrás, cuya cara más visible son los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), en los últimos tiempos el Gobierno ha agudizado su dura escalada en torno a las vallas de Ceuta y Melilla. De estas dos cuestiones hablamos en este breve comentario.

Seguir leyendo »

El PP, la pobreza infantil y las "atolondradas" propuestas de CiU

Por: | 17 de diciembre de 2014

Entrada escrita por Mónica Parga (periodista) y Paola Bernal (Responsable de Comunicación), de la Fundación porCausa

Carles

El diputado de CiU Carles Campuzano. Foto: Change.org

"Intenciones atolondradas, apelaciones al buenismo, cartas a los Reyes Magos, que al igual que el papel, lo aguantan todo, no así las cuentas públicas". Con estas palabras se despachó ayer Marta Torrado, portavoz del Partido Popular, para justificar el rechazo de su grupo a la primera iniciativa de esta legislatura que se enfrenta a la emergencia de la pobreza infantil con medidas de envergadura. El debate se producía a propósito de una propuesta de ley presentada por el diputado de CiU Carles Campuzano para ampliar la cuantía y cobertura de la prestación por hijo a cargo, y tuvo lugar con en un Congreso medio vacío.

Seguir leyendo »

¿Para qué sirve la cooperación cuando los países se hacen ricos?

Por: | 17 de diciembre de 2014

Esta entrada a sido escrita por Juan Ramón García Molina, delegado de la Fundación CODESPA en Angola.

Captura de pantalla 2014-12-16 a las 20.27.57

Imagen de Luanda. Foto: Fanele Chester.

¿Cuál es el papel de las ONG internacionales en "El Dorado" africano? ¿Qué sentido tiene combatir la pobreza en el país que más creció en el mundo en la primera década del nuevo milenio? ¿No supone la presencia de dichas ONG un perverso incentivo para que el Estado angoleño y sus contribuyentes no asuman sus responsabilidades? ¿No cuenta Angola con recursos suficientes para enfrentar por sí misma sus problemas? 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal