Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

800.000 refugiados africanos han pasado hambre en 2014

Por: | 02 de enero de 2015

Beatriz Revilla, responsable de contenido del Comité español de ACNUR (@eacnur)

20

Foto: ACNUR/F. Noy (Mujeres de la República Democrática del Congo reparten su comida)

2,4 millones de refugiados alojados en 200 asentamientos en 22 países africanos dependen de ayuda alimentaria. Durante 2013 y 2014 un tercio de estos refugiados ha visto reducidas sus raciones de alimentos entre un 5 y un 60%. “El incremento de las emergencias y conflictos en el mundo ha provocado la reducción de la financiación para las operaciones humanitarias, haciendo que los refugiados más vulnerables, y en situaciones críticas, caigan en el olvido”, ha afirmado el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, António Guterres. “Es inaceptable que en el mundo actual de la abundancia, los refugiados sufran hambre crónica”.

800.000 refugiados africanos se encuentran en situación de inseguridad alimentaria

450.000 refugiados en campos y asentamientos de la República Centroafricana, Chad y Sudán del Sur están viendo sus raciones diarias de alimentos reducidas en al menos 50%. Otros 338.000 refugiados en Liberia, Burkina Faso, Mozambique, Ghana, Mauritania y Uganda han visto sus raciones reducidas entre un 5 y un 43%. Además, desde 2013 se han producido una serie de reducciones en las raciones con carácter temporal en campos de refugiados de varios países como Uganda, Kenia, Etiopía, la República del Congo, la República Democrática del Congo o Camerún.

Chad, Sudán del Sur y República Centroafricana, los países más afectados

Unos 300.000 refugiados en Chad, en su mayoría de la región de Darfur, en el este de Sudán, y del sur de la República Centroafricana, son algunos de los más afectados por las restricciones de alimentos. Las distribuciones de comida se han reducido hasta en un 60%, lo que ha dejado a los refugiados con raciones de apenas 850 calorías al día. En el sur de Chad algunos agricultores han podido cultivar productos en pequeñas parcelas cedidas por el gobierno. En el árido este, en cambio, esta no es una opción para muchos refugiados, ni es una solución viable para los que están llegando. Cada día siguen llegando al sur de Chad refugiados desesperados y hambrientos desde la República Centroafricana, azotada por el conflicto. A su llegada descubren que el hambre no se queda en la frontera.

En Sudán del Sur la inseguridad alimentaria comenzó en diciembre de 2013 y ya son miles de personas las que la padecen, entre ellos, cerca de 126.000 refugiados sudaneses que se encuentran en Mabban. Desde hace 3 meses estas personas no reciben la cantidad necesaria de alimentos y esto afecta a su salud. Los retos logísticos de transportar alimentos y suministros humanitarios en un entorno muy inestable dificultan también la entrega de alimentos. El Programa Mundial de la Alimentación (PMA), el Alto Comité de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y otras agencias que trabajan de forma conjunta en la zona están estudiando que sean los propios refugiados los que cultiven sus alimentos, a la vez que se buscan terrenos en los que se pueda cosechar en Sudán del Sur.

Entre los recién llegados de la República Centroafricana a Camerún muchos refugiados padecen malnutrición y se encuentran enfermos tras haber permanecido escondidos en el bosque durante semanas antes de cruzar la frontera. Más de 85.000 refugiados centroafricanos han llegado a Camerún en el último año y se encuentran en 300 localidades, haciendo más difícil el trabajo de las agencias humanitarias. En Gbiti, la zona más afectada, la tasa de malnutrición severa entre los niños refugiados que acaban de llegar es de cerca del 40% (muy por encima del estándar en emergencias).

 

Nota:

Con el objetivo de reducir las tasas malnutrición y muerte, ACNUR trabaja con otras organizaciones humanitarias, facilitando alimentos terapéuticos y enriquecidos a los refugiados que padecen malnutrición, y también distribuyendo alimentos, vacunando a los niños y suministrando agua potable, saneamiento y refugio, pues 205.000 niños padecen desnutrición aguda en dichos campos de refugiados africanos. Cualquier persona que quiera colaborar o recibir más información sobre la emergencia puede hacerlo a través de www.hambreafrica.org o en el tfno.: 902 218 218.

 

 

Hay 4 Comentarios

¿comiendo barbacoa donde los refugiados? que raro eres chico!!! a quién se le ocurre!!!

El presupuesto de la ONU es el de la organización más cara del planeta. He visto como os alojáis en hoteles de 5 estrellas, como solo entran empleados por enchufe para que nadie diga lo que realmente sucede en la ONU. He estado en campos de refugiados atendidos por ACNUR y son vergonzosos, en Sudán del Sur domingo comiendo barbacoa y a pocos metros los refugiados muertos de hambre. Dais vergüenza. Pasáis de todo y lo único que siempre se mantienen son vuestros sueldos y gastos monumentales cuando estáis fuera.

Los refugiados es para la ONU lo que los pobres a la Iglesia, parte de su existencia o la excusa perfecta, según por donde se mire.

Mucha ONU y mucho ACNUR, pero cada dia hay más países en conflicto y más refugiados ¿cómo se come eso?

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal