Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Debate sobre el estado de la otra nación

Por: | 27 de febrero de 2015

Esta entrada ha sido escrita por Virginia Rodríguez, responsable de proyectos de la Fundación porCausa de Periodismo e Investigación. Este trabajo es parte del Proyecto Transparencia Incidencia Participación e Investigación, cofinanciado por el Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo (EEA Grants).

Captura de pantalla 2015-02-26 a las 17.51.11Imagen: Sonia Mackay/EL PAÍS.

Esta semana, durante el Debate sobre el Estado de la Nación, el Presidente del Gobierno ha sacado pecho proclamado que evitar el rescate de la economía española ha sido la gran medida de política social de la legislatura, “la mejor”. Difícilmente se puede resumir de forma más certera cómo percibe la sociedad y sus principales problemas este gobierno.

Incluso eludiendo un debate sobre el rescate bancario que sí se produjo, esta percepción es miope y tramposa. Subestima a los ciudadanos a quienes se insta, no sólo a aceptar como inevitable la sumisión de la política social a la económica, sino también a creer que la mejora de la economía y el dinamismo del mercado laboral tendrán como consecuencia natural la reducción de los niveles de pobreza. Ignora el hecho de que las medidas adoptadas para la recuperación de los indicadores macroeconómicos, han sido a costa del debilitamiento de servicios públicos como la educación o la sanidad y los mecanismos de protección social precisamente en el momento que más necesario era su fortalecimiento.

Seguir leyendo »

¿Cuánto cuentan los niños?

Por: | 26 de febrero de 2015

Esta entrada ha sido escrita por Marta Martínez Muñoz, socióloga y Lorena Cabrerizo Sanz, economista, evaluadoras y fundadoras de Enclave (@DDHH_Infancia) 

Ninos y desahucio

Foto extraída de: https://twitter.com/LA_PAH

Un excelente estudio publicado este mismo mes y realizado por la Fundación Tomillo para UNICEF, pone de relieve la urgente necesidad de propuestas metodológicas sólidas que permitan cuantificar la inversión pública en la infancia en España, en términos tanto de asignación presupuestaria como de impacto. Una vez más, y al igual que ya observara el Comité de los Derechos del Niño (CRC, por sus siglas en inglés) hace 5 años, este estudio llama la atención sobre las dificultades y limitaciones que implica la falta de información detallada. En el Examen que realizó este Comité en 2010, como respuesta al informe vinculante presentado por España en 2010, (…) preocupa al Comité el enfoque fragmentado de la reunión de datos, que no abarca todas las esferas incluidas en la Convención y se realiza de manera desigual en los planos regional y nacional.

Seguir leyendo »

Tumores raros: cuando #eltiempoesvida

Por: | 25 de febrero de 2015

Esta entrada ha sido escrita por Cristina Chamorro, Presidenta de AECAT.

Captura de pantalla 2015-02-24 a las 22.32.43

Se acerca el Día Mundial de las Enfermedades Raras y el dato está en los periódicos: España carece del 40% de los fármacos para enfermedades raras. Por desgracia, esta escasez, no se debe únicamente a que existan pocos medicamentos se debe también a demoras administrativas y a trabas presupuestarias.

No nos extraña el dato, en la Asociación de Pacientes de Cáncer de Tiroides, AECAT, vemos, con dolor, como el establecimiento de largos procedimientos burocráticos y negociaciones interminables sobre el precio, dificultan de una manera muy significativa que las personas que se enfrentan a los carcinomas mas raros -anaplásico, medular o refractario- puedan recibir la medicación que ya se está dando en otros países. Hay que esperar les dicen, también que son pacientes, pero tienen claro que no pueden permitírselo, porque el  #eltiempoesvida y los antecedentes son terribles: 24 meses tardaron en aprobar el primer fármaco para medular.

Seguir leyendo »

2015, el año de la revolución fiscal

Por: | 24 de febrero de 2015

Esta entrada ha sido escrita por nuestro colaborador Alex Prats (@alexpratstweets).

Captura de pantalla 2015-02-23 a las 23.22.35

La adopción de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio hizo que muchas personas creyeran que, quizás sí, otro mundo era posible en el año 2015. Sin embargo, a pesar de algunos avances importantes (ver informe 2014), los resultados logrados no han sido los deseados, en parte porque el déficit en la inversión para la consecución de los objetivos definidos, según un informe de la OCDE, ha sido de 120.000 millones de dólares al año.

La nueva agenda para el desarrollo que ahora se está definiendo será sin lugar a dudas más ambiciosa que la que ahora concluye. De acuerdo con estimaciones iniciales elaboradas en un informe del Banco Mundial, la inversión requerida girará alrededor del billón de dólares anuales. En tiempos de aparente escasez de recursos en las arcas públicas, ¿cómo se podrá lograr invertir tal cantidad de dinero en la lucha contra la desigualdad y la pobreza?

Seguir leyendo »

No cierres tus ojos, abre tu mente

Por: | 23 de febrero de 2015

Tiene un libro

Los seres humanos tenemos una capacidad limitada de resistencia al sufrimiento, tanto en su formato físico como emocional. Es sin duda para limitar este segundo que decidimos muchas veces, seguramente sin darnos ni siquiera cuenta, protegernos de aquellas cosas que nos puedan hacer sufrir, creando una barrera emocional o simplemente evitando informaciones o contenidos. El comentario recurrente de “estoy harta de desagracias” o “no quiero ver las noticias porque todo son dramas” hace patente esta tendencia a la protección emocional. Y tiene todo el sentido porque sería imposible vivir en paz teniendo presente de forma continua muchas de las tragedias ajenas que suceden en el mundo de forma permanente.

Seguir leyendo »

Ciudadanos, pero no tanto

Por: | 20 de febrero de 2015

Captura de pantalla 2015-02-19 a las 20.03.39Albert Rivera, líder de Ciudadanos. Foto: Albert García/EL PAÍS.

La paradoja de algunas decisiones populistas es que nadie parece estar particularmente entusiasmado cuando llegan, pero el coste electoral de corregirlas puede ser tangible. Esto es exactamente lo que podría ocurrir con el Real Decreto-Ley 16/2012 que excluye a los inmigrantes irregulares del acceso a la sanidad y que fue aprobado por el Gobierno del PP sin que nadie se lo pidiera: cuando pensábamos que los populares estaban solos en esta canallada, llegó Albert Rivera para dejar claro que a sus emergentes Ciudadanos el asunto le parece muy buena idea.

Para un partido tan preocupado por el efecto de los territorios en los derechos de las personas, utilizar una condición territorial administrativa para castigar a uno de los colectivos más vulnerables de nuestro país es un manifiesto político de lo más peculiar. Àfrica ens roba.

Seguir leyendo »

Petróleo de sangre en Sudán del Sur

Por: | 19 de febrero de 2015

Esta entrada ha sido escrita por Jesús García-Luengos, del Centro de Investigación sobre Seguridad y Gobernanza Transnacional (ReSeT) y Grupo de Estudios Africanos (GEA) de la Universidad Autónoma.

Captura de pantalla 2015-02-18 a las 21.30.30Familia de desplazados en Sudán del Sur. Foto: UNHCR/A. McConell.

Tanto en contextos de conflicto (potencial o efectivo) como de post-conflicto, el petróleo y los minerales de alto valor siguen sin estar en el centro de las políticas y estrategias de construcción de paz, junto con todos los actores implicados. Mientras que las víctimas y damnificados se cuentan por decenas de miles. Solo en el continente africano, ejemplos como el del Delta del Níger (Nigeria) o la República Democrática del Congo son palmarios.

Uno de los casos más flagrantes es el de Sudán del Sur, el país del mundo más joven; más dependiente del petróleo (con un 90-95% de los ingresos estatales procedentes del crudo durante los últimos años; y un 75% en los presupuestos 2014-2015); con muchos de los peores indicadores de desarrollo humano; y asolado por una crisis humanitaria de proporciones gigantescas.

Seguir leyendo »

Por Madeleine Logan, oficial de comunicación en  UNICEF RCA

Miriam y su bebe

Mariam y su bebé Foto:UNICEF

Estoy hablando con un grupo de mujeres con VIH en Bangui, cuando me doy cuenta de que Miriam se ha quedado callada, algo alejada del círculo. Lleva a su bebé en brazos. Tanto ella como su hija son pequeñas, muy pequeñas.

Fue su repentina pérdida de peso la que puso en alerta en primer lugar a los trabajadores humanitarios, quienes la recomendaron hacerse una de las pruebas gratuitas de VIH en el campamento de desplazados donde vivía.

Seguir leyendo »

La solidaridad líquida

Por: | 17 de febrero de 2015

Esta entrada ha sido escrita por Alberto Eisman(@ajeisman) desde Uganda.

Captura de pantalla 2015-02-16 a las 18.09.05

¿Se acuerdan ustedes de aquel vídeo titulado Kony2012 y que batió récords millonarios de visionados en YouTube? ¿ Podrían decirme qué ha pasado de ese asunto, algún acontecimiento digno de mención en los últimos meses que tenga que ver con el sanguinario guerrillero que raptaba a los niños?

¿Se acuerdan del #bringbackourgirls que como protesta contra el secuestro de 200 niñas nigerianas por parte del grupo Boko Haram llenó durante un par de semanas el ciberespacio, con Michelle Obama y muchas otras celebridades que se hicieron la preceptiva foto con el hashtag/etiqueta en cuestión? Después de todo este tiempo desde que surgió la campaña, hace así como 300 días...  ¿me sabría decir el españolito medio (donde digo españolito digo el portuguesito o el argentinito, tanto da) qué pasó con ese tema, si al final soltaron a las niñas o no? ¿alguna noticia relevante al respecto en nuestros medios de comunicación. 

Seguir leyendo »

Venderse honrosamente en Egipto

Por: | 16 de febrero de 2015

Sokar barra

Fotograma de la película "Sokar Barra" -Azúcar a parte, de Basel Ramsis (@baselramsis)

Conocí a Basel Ramsis en un encuentro de ciberactivistas hace un par de años. Basel nació en el Cairo. Basel hace muchas cosas; escribe, dirige, se manifiesta, tuitea, incendia facebook. Cuando le conocí Basel nos contó como había conseguido superar la tortura en Egipto pensando en el sexo, como se había vivido los movimientos sociales durante los levantamientos de la plaza Tahrir y nos explico el grado de injusticia e impunidad que se vive en su país. La fascinación que me produjo como activista se sublimó hace un par de semanas cuando acudí al estreno de su último documental “Azúcar aparte”.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal