Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Cambios políticos, no climáticos

Por: | 15 de febrero de 2015

Por Corina Mora Torrero responsable de comunicación e incidencia en InspirAction (@inspiractionorg)

Desertificacion

"No quiero que mis palabras suenen a demasiado grandilocuentes pero la supervivencia de la vida en el planeta está en juego", con estas palabras ha abierto Laurent Fabius, el futuro presidente de la COP21  y Ministro de Exteriores francés, esta semana de trabajo del 8 al 13 de febrero de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Y es que tal y como dice el lema de la próxima cita internacional sobre el cambio climático, la COP21 está llamada a conseguir “un acuerdo universal sobre el clima” y para eso no queda tanto, diciembre está a la vuelta de la esquina, aunque no lo crean.

Seguir leyendo »

Lo que España NO debe aprender de la cooperación británica

Por: | 13 de febrero de 2015

Captura de pantalla 2015-02-12 a las 21.25.26Indígena en Etiopía. La presión sobre los disidentes etíopes se ha intensificado a medida que se acercan las elecciones, de acuerdo a la ONG Human Rights Watch. Foto: HRW.

La semana pasada publiqué una entrada cantando las loas de la cooperación británica. Un viaje realizado con ISGlobal junto a un grupo de diputados nos había dado la oportunidad de conocer un mundo que solo aparece en los sueños "S" de las instituciones españolas: ministerios eficaces, parlamentos incisivos, presupuestos abundantes... una especie de nirvana de la ayuda que soporta por igual los embates de las austeridad presupuestaria y los pendulazos gubernamentales.

Pero se me olvidó mencionar que no es oro todo lo que reluce. Tras la publicación de la entrada recibí varios correos y tweets de profesionales de la cooperación que valoran lo que hace el Reino Unido, pero no ignoran los importantes ángulos débiles de su modelo de cooperación. Les resumo algunos de los principales comentarios:

Seguir leyendo »

El imperfecto equilibrio

Por: | 12 de febrero de 2015

Por Pablo Tosco, http://pablotosco.eu (@pavlobskiroisen)

OES_23773_,~es_Color~en_Colour-scr

Achta Fadoul recogiendo agua de lluvia contaminada junto a su hija Noura. Foto de Pablo Tosco/Oxfam Intermon

Bajo un techito de paja Achta Fadoul se sienta suavemente, acomoda a su hijo pequeño entre sus brazos y le comienza a dar el pecho mientras conversamos. Tiene 28 años y 6 hijos y vive en la región Saheliana del Chad donde sólo un 44% de la población tiene acceso al agua potable.

El Sahel es una franja de tierra que atraviesa áfrica de este a oeste sin entender de fronteras ni culturas. Ese tapiz ocupa una gran parte de Chad.

Las personas que habitan en el, expuestas a condiciones de vida extremas, poseen una capacidad de adaptación  inconmensurable.

Durante 6 meses al año las tierras de Achta están secas, pidiendo a gritos llenar sus grietas de agua. Hoy las lluvias lo inundan todo. El polvo y la sequia son cubiertas por lagunas y yerba buena salvaje.

En época seca, cada día antes del amanecer, Achta coloca una madera gastada sobre sus hombros, organiza dos cantaros de cerámica uno a cada lado de sus pies y con un perfecto equilibro sale en busca de agua junto a sus dos hijas, Noura y Lim.  Camina 5 horas cada día.

Seguir leyendo »

Replantearnos la Europa fortaleza

Por: | 11 de febrero de 2015

Este artículo ha sido escrito por Kevin Watkins (@kwatkinsodi), Director del Overseas Development Institute (ODI), un importante centro de estudios británico sobre temas humanitarios y de desarrollo internacional.

Screen Shot 2015-02-10 at 8.40.15 PMUn solicitante de asilo procedente de Darfur (Sudán) se calienta en el campamento establecido cerca del puerto de Calais, Francia. ©UNHCR/J.Pebrel. 

Algo huele mal en el debate de la Unión Europea acerca de la migración. Los líderes políticos del continente, paralizados por el auge del populismo antiinmigración, están dando la espalda a personas en situación de enorme vulnerabilidad que huyen de la guerra, las violaciones a los derechos humanos y el colapso económico.

En ningún lugar es más visible el costo humano de las políticas europeas que en el mar Mediterráneo. Las aguas entre Europa y África son la ruta de migración con más muertes del mundo. Se estima que alrededor de 300.000 personas hicieron la travesía en 2014, más del doble que en 2013. Unas 3.000 murieron por ahogamiento, hambre, asfixia o exposición al frío o al calor. 

Seguir leyendo »

"Cómo decirlo... Necesito que mi hijo coma"

Por: | 10 de febrero de 2015

Esta entrada ha sido escrita por Ekaitz Cancela (@ecanrog), periodista de la Fundación porCausa. Durante los últimos días esta organización ha estado publicando una serie de reportajes sobre el auge de la pobreza infantil en Navarra, la comunidad autónoma más rica de España.

Captura de pantalla 2015-02-09 a las 18.19.10

De acuerdo con la investigación de porCausa, la organización Gosariak repartió 9.000 desayunos a niños de familias sin recursos en escuelas de Navarra. Foto con licencia Creative Commons. 

A veces es difícil ponerse en la piel de ‘los otros’. Salir del rabioso frenesí en el que estamos inmersos y por un momento ser uno de esos cientos, miles o millones que aparecen en los titulares de los medios. Estamos inundados por las cifras, hemos perdido el rumbo en un mar de datos. Nunca vemos sus caras, a veces porque tienen miedo a la exposición mediática, o se avergüenzan de su situación, otras porque somos nosotros los que elegimos no mirar. Pero existen. Pasan delante de nosotros cada día sin que nos demos cuenta. Sus pequeños van a clase con los nuestro. Viven (vivimos) en el mismo mundo, a pesar de que su (nuestra) realidad es muy distinta.  

Seguir leyendo »

Se busca 99% para cambiar el sistema

Por: | 09 de febrero de 2015

Esta entrada ha sido escrita por Miguel Ángel Vázquez (@MAVazquez22), portavoz del partido Por Un Mundo + Justo.

938b2919b6

América Latina conoce desde hace décadas la desigualdad que hoy castiga a Europa. Foto: barriadas en Colombia (ACNUR).

Según afirmaba el politólogo Robert Dahl nos encontramos en la tercera gran transformación sistémica de la Historia de la Humanidad. La primera, desde la visión del autor estadounidense, fue el paso de la organización de la sociedad en tribus más o menos estructuradas a la unificación social, política y económica en torno a la ciudad-Estado (las polis griegas). La segunda sería, siglos después y hasta hoy, la conversión de estas ciudades-Estado en las actuales naciones-Estado en las que se reparte el mundo. Este modelo sistémico cada vez muestra mayores síntomas de agotamiento y, desde hace unos años, asistimos a esa gran transformación que es el surgimiento de un único mundo-Estado como marco donde se toman las grandes decisiones y desde donde se dirige la realidad de los países. Este mundo-Estado inevitable es lo que algunos hemos empezado a llamar Matria en contraposición al concepto de patrias y es una realidad en la que las grandes multinacionales nos llevan una gran ventaja organizativa a las instituciones internacionales y a la sociedad civil.

Hace no demasiados años, cuando la crisis comenzaba a agudizarse, las calles gritaban que si el problema era global la solución también habría de serlo. Se encaraban los problemas causados por el sistema de manera mundial viendo de una manera más clara que nunca sus estrechas relaciones. Sin embargo, según esta crisis sistémica se ha ido volviendo más y más asfixiante, los colectivos, movimientos sociales e incluso partidos que han surgido como reflejo de la misma han ido centrando su discurso cada vez en mayor medida en los problemas locales dejando a un lado, cuando no olvidando, la perspectiva mundial. Pareciera como si la inmediatez de los problemas de aquí no nos permitiesen, o no nos dejasen tiempo, para ver el origen de los mismos. Los árboles y el bosque.

Seguir leyendo »

Cuando las mujeres Pokot dijeron NO a la ablación

Por: | 07 de febrero de 2015

Esta entrada ha sido escrita por Miriam Lyle García, técnica de proyectos de Kenia de la ONGD SED, y Lucila Bergareche, voluntaria de SED en Kenia.

Captura de pantalla 2015-02-06 a las 21.47.28Foto: SED ONG.

A pesar de que la Mutilación Genital Femenina (MGF) es ilegal en Kenia, se estima que el 37,5% de las mujeres kenianas se siguen sometiendo a alguna forma de circuncisión femenina. En la zona de Baringo, al noroeste del país, viven los Pokot, una etnia nómada y semi-nómada, organizada en una sociedad patriarcal. En esta zona se continúa practicando la MGF en la mayoría de las niñas de entre 12 y 18 años, ya que es una obligación social de pertenencia al grupo étnico que supone una seña de identidad que les permite formar parte de la sociedad y casarse. La MGF o “cutting”, como lo denominan en la zona, es realizada por las circuncidoras tradicionales, mujeres ancianas y respetadas por el grupo, que utilizan instrumentos no esterilizados en la mayoría de los casos. En esta zona se practica la denominada infibulación o circuncisión faraónica, considerada la más severa y dolorosa.

Las consecuencias de MGF en la salud de la mujer son muy graves ya que provoca problemas inmediatos como hemorragia, infección, daño a otros órganos y retenciones de orina. A largo plazo puede causar complicaciones en el parto con riesgo elevado de mortalidad materna, menstruaciones dolorosas, quistes, relaciones sexuales dolorosas o riesgo incrementado de contagio del VIH/SIDA. Según estudios del 2006 de la OMS, en Kenia la tasa de mortalidad de los recién nacidos es hasta un 55% más alta cuando la madre está circuncidada.

Seguir leyendo »

El matrimonio infantil y la ablación

Por: | 06 de febrero de 2015

Esta entrada ha sido escrita por Susanna Oliver, Responsable de Proyectos de la Fundación World Vision. Hoy 6 de Febrero se celebra el Día Mundial de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina/Ablación

Captura de pantalla 2015-02-03 a las 10.22.44Foto: World Vision.

Cada año tres millones de niñas sufren la extirpación de una parte o de todos sus genitales externos. Se calcula que en el mundo hay ciento veinticinco millones de niñas y mujeres que sufren las consecuencias de la mutilación genital femenina o ablación.

También cada año trece millones y medio de niñas se casan siendo aún menores de edad, contra su voluntad.

Ambas prácticas tienen efectos nefastos sobre la salud física y psicológica de las niñas, tanto a corto como a largo plazo, y contribuyen a un dato que quizá sorprenda a algunas personas: el embarazo y el parto son la principal causa de muerte de niñas de entre 15 y 19 años en los países en vías de desarrollo.

Seguir leyendo »

¿Qué puede aprender España de la cooperación británica?

Por: | 05 de febrero de 2015

Captura de pantalla 2015-02-05 a las 1.38.54

Durante los dos últimos días he participado como ISGlobal en un pequeño experimento. Una troupe de cinco diputados de tres grupos políticos diferentes (invitamos a varios -incluyendo a Podemos- pero respondieron los grupos popular, socialista y catalán), un asesor político de la Secretaría General de Cooperación y tres representantes de think-tanks españoles nos hemos desplazado a Londres para conocer la experiencia británica en el ámbito del desarrollo. El propósito del viaje –financiado por la Fundación Gates- era alimentar las posibilidades de un acuerdo que permita resucitar en España las políticas de cooperación, fuertemente afectadas por el recorte presupuestario y la marginación política. 

En buena medida, se trataba de realizar un esfuerzo de inspiración: el Reino Unido es un caso excepcional en el que la cooperación y el desarrollo se han establecido firmemente entre las prioridades estratégicas de los gobiernos laboristas y conservadores desde 1997. Con la creación del DFID (la institución que gestiona la ayuda y cuyo líder tiene rango ministerial) y la construcción de un entramado institucional que garantiza el impacto de los recursos desde el Parlamento y una oficina independiente de evaluación, los británicos se pusieron a la cabeza del ‘value for money’ en materia de lucha contra la pobreza. Y lo acompañaron con recursos crecientes que el año pasado alcanzaron la cifra emblemática del 0,7% de la RNB: más de 16.700 millones de euros, diez veces más que en España, cuando su economía solo es 2,4 veces mayor que la nuestra.

Seguir leyendo »

La nieve no es divertida para los niños de Siria

Por: | 04 de febrero de 2015

Por Ayberk Yurtsever para UNICEF desde un campamento de refugiados sirios en Turquía.

Turquía1

@UNICEF/Turkey-2015/Yurtsever. Halil tiene  años, es de Aleppo y vive en un campamento de refugiados en Turquía. 

¿Qué es lo primero que te viene a la cabeza cuando piensas en el invierno? Muñecos de nieve, la diversión de lanzarse bolas de nieve, un café caliente, castañas, mantas de forro polar, guantes de lana de colores… Sin embargo, la nieve y el invierno no tienen las mismas connotaciones positivas para todos, en especial, para los niños que tienen que trabajar en el frío con ropa ligera nada apropiada para el invierno.

Las duras condiciones del invierno se han extendido por toda Turquía. Grandes nevadas, tormentas y fuertes vientos hacen que la vida diaria sea más dura, sobre todo para los que tienen que estar en el exterior.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal