Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Una rectificación justa, inteligente y muy incompleta

Por: | 31 de marzo de 2015

Captura de pantalla 2015-03-31 a las 11.25.29Foto: Médicos del Mundo.

El anuncio ha sido realizado esta mañana de manera sorpresiva: el Gobierno rectificará parcialmente el Real Decreto introducido en abril de 2012 y permitirá el acceso de los inmigrantes irregulares a la atención primaria de salud. El lenguaje utilizado por el Ministro Alonso para justificar la medida ("cuestiones de salud pública"; "más práctico"; "no saturar las urgencias") recuerda más a un burócrata que a un líder político, pero eso ahora es lo de menos: con esta decisión, el Partido Popular rectifica en parte una legislación tan injusta como insensata, que nunca estuvo sustentada por los números y que rompe de facto la universalidad del derecho a la salud en nuestro país. Y lo hace a cambio de beneficios electorales no evidentes. Bravo.

No les sorprenderá, sin embargo, que, a medida que la noticia se ha ido extendiendo por las redes sociales, se multipliquen las respuestas de individuos y colectivos escépticos ante un caderazo de este tipo. Tienen buenas razones para levantar la ceja. Al fin y al cabo, el Ministro se ha referido únicamente a la atención primaria y no a la tarjeta sanitaria, lo que sugiere que la rectificación no alcanza un tratamiento contra el cáncer, por ejemplo, o podría excluir el acceso a medicamentos costosos pero esenciales para los pacientes. Tampoco permite abrir un historial y mantener un médico de referencia. Esto no es en absoluto irrelevante. Se consolida la idea de que una situación administrativa -y no el hecho mismo de formar parte de nuestra ciudadanía y nuestras comunidades- determina las obligaciones del Estado y las posibilidades de ver satisfechos los derechos fundamentales de un ser humano, no de un poseedor de pasaporte. Defender la exclusión sanitaria y llenarse la boca después contra los nacionalismos es sostener una idea y la contraria.

Seguir leyendo »

¿Y si preguntamos a los niños sobre las leyes que les afectan?

Por: | 31 de marzo de 2015

Gabriel González-Bueno, responsable de Políticas de Infancia de UNICEF Comité Español, y Maria Truñó, responsable de Políticas de Infancia de UNICEF Comité Cataluña. 

Captura de pantalla 2015-03-31 a las 1.15.54Foto: Dnnott1.

Los niños no votan. En la mayoría de las  ocasiones no se tiene en cuenta su interés y en muy pocas pueden asumir un papel significativo en procesos políticos y legislativos que les afectan.

Los niños no  suelen estar organizados como colectivo (excepto en asociaciones locales o de ocio y tiempo libre) y aún son muchas las dificultades que encuentran para ser escuchados en los centros educativos o de salud, o a la hora de recurrir al sistema judicial o administrativo para defender  sus derechos. 

Eso no quiere decir que no haya personas (en primer lugar sus propios padres y madres) instituciones y organizaciones que velen por su bienestar y por sus derechos, y que lo hagan con voluntad y eficacia. Pero la experiencia nos demuestra que, en un sistema en el que la principal expresión de la voluntad individual y colectiva es el voto, la infancia es olvidada o relegada en la toma de decisiones.

Seguir leyendo »

Derecho al agua: el vaso medio lleno

Por: | 30 de marzo de 2015

Por Alberto Guijarro, Experto Sectorial de Agua de ONGAWA.

Captura de pantalla 2015-03-26 a las 17.32.31Desplazados filipinos durante la emergencia del tifón Haiyan. Foto: UNHCR/J. Malten. 

Llevo tiempo dándole vueltas a la situación mundial del acceso al agua para usos personales y domésticos, y he de reconocer que estoy sumido en un mar de dudas: ¿está el vaso medio lleno o medio vacío?

Nos encontramos en un momento clave para responder a esta pregunta: en 2015 finaliza el Decenio Internacional del Agua 2005-2015, y también este año se deciden los futuros Objetivos de Desarrollo del Milenio post 2015, en los que el agua y saneamiento se encuentran en la actual propuesta del Open Working Group.

Resulta indudable que existen razones para reconocer que el vaso se está llenando. Según los datos del Programa de Monitoreo Conjunto OMS/UNICEF, entre 1990 y 2012 más de 2.200 millones de personas han conseguido tener acceso al agua en condiciones mejoradas, y más del 70% de este progreso se ha conseguido canalizando el agua hasta el punto de consumo, lo que supone una mejora en la “calidad” del acceso. Este avance ha supuesto que la meta del agua de los ODM se haya cumplido 5 años antes de la meta 2015, aunque con grandes desigualdades por regiones y colectivos.

Seguir leyendo »

Las escandalosas cifras de la desigualdad educativa en España

Por: | 27 de marzo de 2015

Por Rafael Feito, catedrático de sociología en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid. El pasado martes Save the Children publicó el informe Iluminando el futuro. Invertir en educación es invertir en infancia.

Informe-pobreza-educativa-cabecera

Que a los niños y niñas de menor estatus socioeconómico y cultural les va a peor en la escuela que a sus compañeros más afortunados socialmente es cosa más que sabida. El valioso y oportuno informe Iluminando el futuro. Invertir en educación es luchar contra la pobreza infantil que acaba de elaborar Save the Children es una contundente prueba empírica de que la política educativa de la austeridad nos condena a un presente y a un futuro marcados por desigualdades cada vez más injustas.

Los datos sobre abandono escolar temprano son simplemente escandalosos. No se trata solo de que a los quince años tan solo poco más del 60% del alumnado esté en cuarto curso de la ESO –el que corresponde a su edad-, sino de que el que pertenece a los grupos menos afortunados tiene muchas más probabilidades que la media de estar en esta situación.

Seguir leyendo »

Por Mónica Parga, periodista de la fundación porCausa.

Captura de pantalla 2015-03-26 a las 7.50.11Foto: Mattia Insolera

La primera vez que Mattia Insolera se encontró con esta comunidad de jóvenes afganos fue en junio de 2013. Estaba en Patra, Grecia, donde había hecho una parada en la ruta transmediterránea de uno de sus proyectos fotográficos. Allí conoció la historia de supervivencia de estos adolescentes que emigran desde su tierra natal hasta Occidente en un viaje que nunca termina. Su sueño es ir hacia el Oeste, lo más posible. Dejar atrás Oriente Medio, superar Turquía, sobrevivir a Grecia, y atravesar Europa. Documentan su viaje a través de Facebook, subiendo imágenes junto a los monumentos turísticos de cada ciudad que alcanzan, orgullosos. Algunos de ellos han logrado llegar hasta Alemania o Suecia, pero otros han fallecido en los naufragios del mar Adriático o no han conseguido salir de Grecia, víctimas de la represión policial y de los ataques racistas.

Mattia pasó diez días con ellos, pero no pudo sacar ni una sola foto. Ellos mismos se lo impidieron. Las veces que alguien había intentado denunciar la difícil situación en la que viven, la policía de Patras lo había pagado con ellos, atacándoles y destrozando sus asentamientos. Aquellos jóvenes ya no deseaban que nadie les ayudara. Hasta que dijeron basta. Una noche de ese verano, cinco miembros de Amanecer Dorado dieron una fuerte paliza a uno de los inmigrantes. Los afganos llamaron a Mattia para que documentara lo que había ocurrido y por fin, contara su historia.

Seguir leyendo »

En Mozambique llueve sobre mojado

Por: | 25 de marzo de 2015

Esta entrada ha sido escrita por Isabel Kreisler.

Mozambique

Foto: UNDP ©

Una tormenta tropical (Chedza), precedida por semanas de lluvias torrenciales. Un ciclón de categoría cuatro (Bansi), seguido de un casi inevitable brote de cólera; seguido de una segunda tormenta tropical severa (Haliba). El año no ha comenzado con clemencia en Mozambique.

Desde el mes de Enero, cientos de personas han perdido la vida en esta región de África. Decenas de miles han perdido sus casas y acampan en las márgenes de las carreteras; ese será su refugio sine die. Cientos de miles de afectados y un número indeterminado (posiblemente indeterminable) de desaparecidos. Setenta mil hectáreas de cultivos anegadas. Alerta por inseguridad alimentaria en las provincias de Nampula y Zambezia. El Ministerio de Salud se prepara ya para el previsible repunte de casos de diarrea y malaria.

Seguir leyendo »

Qué puede hacer Zuckerberg para acabar con el hambre

Por: | 24 de marzo de 2015

Marck Zuckerberg Reuters

A principios de marzo durante el MWC el fundador de Facebook hablaba de llevar Internet gratis a todo el mundo. A esto Bill Gates replica que en todo caso primero habría que acabar con el hambre…

De este intercambio de opiniones surgen infinidad de preguntas. La primera es ¿Cómo se acaba con el hambre? La respuesta es muy sencilla y muy complicada. El hambre no es un hecho aislado sino el resultado de un conjunto de hechos en los que uno de los factores principales es la desigualdad, en su sentido más amplio. El hambre es el resultado de un mundo desigual donde los que más tienen controlan los mercados, la política o incluso los alimentos del mundo y sus fuentes de producción.

Seguir leyendo »

Acogimiento familiar: un hogar para cada niño

Por: | 23 de marzo de 2015

Por María Jesús Rodríguez, de Aldeas Infantiles SOS.

Captura de pantalla 2015-03-22 a las 19.39.35Dibujo tomado de la información sobre acogimiento familiar publicada en el blog El balcón de Mateo.

Ana tiene trece meses y una larga historia. Cuando la conocí lloraba ante los extraños, rechazaba las caricias y su mirada reflejaba ansiedad. Separada de sus padres a los once meses, venía de una residencia en la que había estado atendida con esmero por las personas que la cuidaban, pero con las limitaciones que supone hacerse cargo de cuarenta niños. Era una más entre muchos.

La conocí en casa de sus padres de acogida, el mismo día en que llegaba a su nuevo hogar, con dos hermanos y mucha ilusión por tenerla entre ellos. Han pasado dos meses. Cuando recibo las fotos de Ana, veo una niña radiante, de mirada feliz, con una luz especial que la envuelve y que habla por sí sola del cambio que ha experimentado; porque hoy tiene a cinco personas –abuela incluida- dedicadas a reírse y jugar con ella, a quererla cada día un poco más.

Seguir leyendo »

Los emprendedores de Azraq

Por: | 21 de marzo de 2015

Por Beatriz Revilla, responsable de contenido del Comité español de ACNUR (@eacnur)

  65537

Pie de Foto: Kareem, de 65 años, sostiene en alto el avión de juguete que él mismo construyó Foto: ACNUR / Jessica Chen

Ante un futuro incierto, tras cuatro años de guerra civil siria, tres refugiados sirios en Azraq, Jordania, utilizan su ingenio para que la vida en un campamento sea un poco más fácil para todos.

12 millones de personas han huido de sus casas desde que comenzara el conflicto en marzo de 2011. Casi 4 millones de personas han buscado refugio fuera de Siria en los países vecinos (Líbano, Turquía, Irak…). Más de 7 millones siguen desplazadas dentro de su propio país. Jordania es uno de los países que acoge a más de 620.000 refugiados sirios. El Campo de refugiados de Azraq se abrió el año pasado para ayudar a hacer frente a la afluencia de personas que no dejaban de llegar desde Siria buscando refugio.

Seguir leyendo »

Ticketea Unite: una buena idea (que no todos entienden)

Por: | 20 de marzo de 2015

Captura de pantalla 2015-03-19 a las 20.04.44

Concierto organizado en Londres en 2005 por la organización Live 8. Foto: Wikipedia.

La semana pasada participé en la presentación del proyecto Ticketea Unite, una iniciativa por la que esta empresa de entradas online ofrece a ONG y otros grupos la posibilidad de utilizar sus servicios gratuitamente para la organización de eventos. Como en el caso de otras compañías privadas, el recurso de las donaciones económicas se ha ido transformando en una filantropía más moderna en la que una empresa ofrece lo mejor que tienen: sus capacidades, conocimientos e infraestructura. A la hora de plantear su idea, sin embargo, los responsables de Ticketea se han encontrado con una respuesta mucho más fría de lo que esperaban. ¿Les sorprende?

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal