Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Más refugiados en África ¿Hasta cuándo?

Por: | 29 de mayo de 2015

Por José Barahona -@JBarahonaSLN. 

20150527_161918

Estoy en Uvira, en la provincia de Kivu Sur, en la frontera con Burundi. Hoy he visitado el campo de refugiados de Burundeses que están huyendo al Este del Congo. Mejor dicho, he visitado a las personas que están en el campo. La mayoría son mujeres y niños, muchísimos niños. Hay también algunos hombres y jóvenes. Han llegado hace poco, la mayoría andando, casi sin nada. Han dejado muchas cosas: el pilón para preparar la comida, los dos colchones que la familia tenia, unas sillas, la casa que habían construido con ayuda de los demás, alguna cabra, oveja o cerdo el que lo tuviera. Las gallinas. Y lo peor de dejar atrás: la tierra para cultivar, el único sustento de la mayoría de ellos. El resto de cosas, en un futuro, con mucho esfuerzo, se podrían llegar a comprar pero dejar la tierra sin ocupar en la zona de Grandes Lagos tiene sus riesgos. Aquí hay una gran densidad de población; mucha gente y poca tierra, así que es muy probable que si la familia no puede volver durante un tiempo, esa tierra la ocupe alguien y la pierdan para siempre.

Seguir leyendo »

Las tres claves para viralizar historias del tercer sector

Por: | 28 de mayo de 2015

Por Juan Calleja (@_juancalleja), redactor jefe de porCausa (@porcausaorg). Esta fundación celebró ayer un taller de formación a cargo de Delia Rodríguez (@delia2d).

  Captura de pantalla 2015-05-28 a las 10.29.44

La periodista Delia Rodríguez posa durante los II talleres de formaciones porCausa (Foto - Ana Sara Lafuente, Fundación porCausa)

Gabriel García Márquez tuvo suerte. Si durante la etapa de penurias económicas que supuso el proceso de escritura de su obra literaria más universal, ‘Cien años de soledad’, alguien hubiese preguntado al Premio Nobel colombiano si tanto esfuerzo le iba a merecer la pena, probablemente dijese que sí porque estaba en plena lucha por vivir como escritor y tocaba confiar en su propio talento, pero internamente puede que se estuviese fustigando por no saber a ciencia cierta si el libro lo iban a leer tan sólo unas decenas de personas y poco más. Pero la historia de la literatura fue justa con él y ya sabemos todos lo que pasó después de la publicación de las primeras ediciones.  

En comparación con los escritores o periodistas que andaban por ahí haciendo callo en los dedos para escribir y sacar historias interesantes que les permitiesen ganarse el pan, Gabo fue un afortunado de su tiempo por conseguir que le publicasen y comenzaran a difundir la historia de la familia Buendía. Aunque todavía nadie conoce la fórmula mágica que haga que ‘Cien años de soledad’ o que cualquier otro libro o artículo periodístico sea leído por cientos, miles o millones de personas, existen algunas técnicas que aseguran un cierto porcentaje de éxito de público en el océano azul de internet.

La periodista Delia Rodríguez es una de las profesionales de la comunicación que mejor conoce cómo conseguir que una historia se convierta en viral y se lea y se comparta masivamente en las redes sociales. La autora de ‘Memecracia: los virales que nos gobiernan’ (Gestión 2000), un análisis imprescindible del fenómeno que hoy invade las redes sociales y el periodismo, impartió ayer miércoles el segundo taller de formaciones de la Fundación porCausa, ‘¿Cómo hacer viral una historia? Lo que sabemos y lo que no sabemos’.

Seguir leyendo »

Contra el hambre, contra el despilfarro

Por: | 27 de mayo de 2015

Por Manuel Bruscas (@Manuel_Bruscas)

Food waste

“Creo que estoy enojado con este tiempo y que el hambre es la síntesis de todo lo que me enoja” (Martin Caparros – El Hambre)

El pasado mes de abril se celebró en Oviedo el “II Encuentro de la Alianza contra el hambre y la Malnutrición de España”, un evento organizado por la ACHM-E  que en esta edición tuvo como principal tema de debate la búsqueda de “soluciones para la reducción del desperdicio alimentario". Y es que como hemos denunciado en este blog en varias ocasiones, una de las paradojas más terribles de nuestro tiempo está relacionada con la comida: cada día mueren miles de personas de hambre  (y muchas otras no tienen acceso a una alimentación digna) y al mismo tiempo despilfarramos un tercio de la comida que producimos. O dicho de otro modo: si hay hambre en el mundo no es por falta de alimentos.

Seguir leyendo »

Por Rocío Ovalle (@rocio_ovalle), de Cruz Roja (@CruzRojaEsp), cuando se cumple el 15 aniversario del Plan de Empleo de esta organización.

Captura de pantalla 2015-05-25 a las 22.37.29En los Espacios de Búsqueda de Empleo, el equipo de Cruz Roja apoya a las personas que cuentan con menos recursos en la elaboración de su currículum y métodos de búsqueda de trabajo.

Susana necesita un trabajo. “Aunque sea por 200 euros, si es lo que hay, me conformo”, confiesa. Lejos quedaron ya los días en que montó su propio negocio con su marido, un restaurante en el centro de Santiago de Compostela. En el retrovisor de la memoria observa pasar aquellos días de estrés; con los niños llegaron los cambios y poco a poco su vida profesional fue quedando en un segundo plano, con sus cuarenta y tantos ya esfumándose entre trabajos puntuales de camarera o de cocinera, y sin contrato.

Una amiga le habla de una oferta de comercial que ha encontrado en Internet. “Lo harías genial, es muy fácil y sólo tienes que hablar con la gente con naturalidad, tú venderías seguro”, la anima. Ella escucha atentamente y, tras unos segundos de silencio, pronuncia una frase que lo detiene todo: “No soy capaz”. La psicóloga Iriana Cacheiro señala que “la persona con baja autoestima huye de situaciones de las que no está segura, por eso es muy difícil que encuentre empleo”. Y ante eso, la única opción es coger fuerza y salir a la calle, cuidar su aspecto, hablar con la gente e incluso hacer un voluntariado: todo ello ayuda a las personas a saber que pueden aportar, que son útiles. Y lo son. 

Seguir leyendo »

Yo he votado por la educación

Por: | 25 de mayo de 2015

Por Patricia Garcés, Coordinadora de la Campaña Mundial de la Educación en Ayuda en Acción.

Captura de pantalla 2015-05-25 a las 8.43.55Foto: ActionAid.

En 1999, varias personas de distintos lugares del mundo —entre ellos  Kailash Satyarthi, galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2014— se juntaron en torno a una mesa y una pizarra en la que escribieron 4 palabras: Global Campaign for Education.  Así nació la Campaña Mundial por la Educación (CME), un movimiento que reúne a organizaciones y activistas de todo el mundo en la defensa del derecho a la educación, y que entonces nació con el objetivo de que la educación estuviera en las declaraciones que se estaban gestando —los  Objetivos de Educación de Dakar y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que se aprobaron en 2000— y que guiarían la agenda del desarrollo hasta 2015.

Seguir leyendo »

Si no les gusta lo que ven, voten

Por: | 22 de mayo de 2015

 

¿Se parece nuestra sociedad a lo que creemos que es? ¿Y a lo que nos gustaría que fuese? Hace algún tiempo una amiga me recomendó esta charla TED en la que el profesor de economía del comportamiento Dan Ariely contesta a estas preguntas utilizando como referencia la desigualdad de ingreso entre los más ricos y los más pobres de los Estados Unidos. La conclusión –atención, gafotas: spoiler- es al mismo tiempo preocupante y esperanzadora: por un lado, los encuestados para este experimento subestiman olímpicamente los niveles de desigualdad que les rodean (la media cree que la diferencia de ingreso entre el 20% más rico y el 40% más pobre de los americanos es de 6 a 1, cuando la cifra real es de 281 a 1); por otro, incluso su distorsionada visión de la realidad les parece inaceptable, por lo que proponen reducirla de forma radical (en su sociedad ideal, la riqueza del 20% más próspero solo es ligeramente superior a la del 40% menos afortunado).

Seguir leyendo »

El #24M vota solidaridad

Por: | 21 de mayo de 2015

Por Mercedes Ruiz-Giménez Aguilar (@Merche_RG), Presidenta de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo.

Captura de pantalla 2015-05-19 a las 13.01.42"Lampedusa [en la foto], Lima, Ciudad Real o Bangui tienen mucho más en común de lo que creemos". Foto: Isabel Ballena/El País. 

La alcaldesa de Lampedusa, Giuseppina Nicolini, lo tiene muy claro: no se puede hacer política de justicia en el interior de los países si no la hacemos en el exterior; la una va ligada a la otra. Lo dice quien gobierna una ciudad colapsada por la llegada de personas migrantes cuya población e instituciones continúan acogiendo solidariamente a quien ejerce su derecho a buscar una vida mejor. Una ciudad que no se cansa de presionar a la Unión Europea para que actúe sobre las causas de esta situación y la gestione con el obligado respeto a los derechos humanos.

Desde hace tiempo localidades como Lampedusa demuestran que la solidaridad entre los pueblos está muy a menudo por encima de las políticas que imponen los gobiernos. Demuestran también que lo local está directamente ligado con lo global; y que las soluciones a tan enormes retos pasan ineludiblemente por atajar sus causas.

Seguir leyendo »

El periodismo ha fallado al cambio climático

Por: | 20 de mayo de 2015

 

Esta entrada ha sido escrita por Isabel Kreisler.

CC

“El periodismo ha fallado al cambio climático… y este es nuestro intento de repararlo”. A principios de este año, Alan Rusbridger, director del diario británico The Guardian, propuso a un grupo selecto de sus redactores  embarcarse en un proyecto periodístico complejo, arriesgado y apasionante.

No nos engañemos, la sección de medioambiente no es la más atractiva para un redactor, la deriva glacial de los osos polares no es un tema fácil de vender. ¿Cambio climático?, poca percha para un hueco en portada. Sin embargo, en su último año como director, Alan Rusbridger quería ser útil -al periódico, pero sobretodo a la sociedad- quería dejar un legado relevante, un poso periodístico que sustentase un cambio importante, una contribución al bien común. Y, de todos los temas posibles, en pleno año electoral, escogió embarcar a uno de los periódicos británicos más influyentes (Premio Pulitzer 2014) en una campaña con el título: “Keep it in the ground” (déjenlo en el subsuelo). La fragua de esta decisión en la cabeza y en la redacción de Rusbridger no tiene desperdicio (lo cuentan sus protagonistas aquí).

Seguir leyendo »

Mar Masacre

Por: | 19 de mayo de 2015

Por Benito Baranda desde Roma, Italia. Es presidente de la organización América Solidaria.

Captura de pantalla 2015-05-17 a las 18.45.46Emigrantes haitianos desembarcan en la Islas Turcas y Caicos. Foto: ACNUR.

En las postrimerías del siglo XVIII se logró establecer como límite entre República Dominicana y Haití (en la zona norte) el río Dajabón. Más de un siglo después este río sería reconocido particularmente en Haití como ‘Rivierè Massacre’ (río masacre) ya que en octubre de 1937 el dictador dominicano Rafael Trujillo dio la orden de eliminar a los haitianos del territorio limítrofe, fue la llamada también Masacre del Perejil (era la manera de identificar a los haitianos por las dificultades de pronunciación de dicha palabra). Cuentan en Ouanamithe, la ciudad más cercana de Haití, que en ese mes del año 37 el río llevaba mucha sangre.  

Las cifras oficiales dicen que más de 20.000 personas han muerto en los últimos 14 años  tratando de cruzar el Mediterráneo desde el sur (probablemente son bastante más los fallecidos), la gran mayoría de ellos subsaharianos, recientemente vimos como unos 800 de ellos morían en el mar. En lo que va del año 2015 la cifra oficial debe ser superior a los 2.000. La contraparte es que decenas de miles han logrado cruzar y ya están en Europa, viviendo y trabajando.

Seguir leyendo »

¿En qué manos está el futuro de las ciudades?

Por: | 18 de mayo de 2015

Por Francisco Susmel, director de regiones de TECHO en Argentina.

Captura de pantalla 2015-05-17 a las 18.16.43

Asentamiento de Lima, Perú. Actualmente, más de 113,4 millones de personas habitan en asentamientos informales en zonas urbanas de Latinoamérica, que agrupan al 80% de la población. 

Me lleva un taxi por una autopista tapada de autos, colectivos llenos de gente, vendedores ambulantes que pasean entre los carriles acercándose a los autos frenados. Estoy en Nairobi, Kenia, como representante de TECHO para el Segundo Evento Preparatorio hacia la Conferencia mundial de vivienda y desarrollo urbano sustentable, Hábitat III.

Este viaje de 25km puede demorar entre 2 y 3 horas según el horario. Mientras tanto, y con la paciencia necesaria que tan bien expresa Ryszard Kapuściński en su libro Ébano, le pregunto a Charles, el taxista, sobre la Independencia de Kenia, su opinión de Uhuru Kenyatta, el Presidente. Quiero aprender algo de  swahili, al menos lo básico para poder saludar a la gente, agradecer o disculparme. Quiero saber sobre lo que pasó en la Universidad, donde hace unos días un atentado terrorista dejó sin vida a 150 jóvenes y cientos más desaparecidos. Avanzamos hacia la ciudad a paso lento, pero pasamos de largo. Vamos al edificio de la ONU, ubicado en una zona residencial, segura, donde están las embajadas, lejos del centro urbano. El dueño del hotel donde nos hospedamos, insiste en que volvamos, que nos va a hacer descuento, que su hotel es muy seguro porque no admite que los locales entren al edificio, salvo los que trabajan allí, claro.

ONU Hábitat convoca cada 20 años desde 1976 un Foro Mundial, donde se discuten políticas para asumir compromisos, adecuarse y entender los cambios, avances y desafíos relacionados al hábitat tanto urbano como rural. La próxima será en Quito en 2016 bajo el lema de "Hacia una nueva agenda urbana", considerando las posturas y debate de los Comités preparatorios.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal