Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

España, marca insolidaria

Por: | 29 de junio de 2015

Por José María Vera, director de Oxfam Intermon.

Toro_Osborne_Cabezas_de_San_Juan

Taureau d'Osborne près de Las Cabezas de San Juan (Séville, Espagne) Autor: Grez Fuente: Wikipedia

Esta semana asistí al acto de conmemoración del 30 Aniversario de la firma del Tratado de Adhesión de España a la UE. Palacio Real, política y diplomacia de hoy y de ayer, música y discursos. Objetivamente el mejor, por forma y fondo, el de S.M. el Rey.

Antes de los discursos se proyectó un video de la Marca España. Lamentable, como buena parte lo asociado con esta promoción de una marca que refleja una identidad antigua, parcial y que pone la fuerza en la fuerza económica y en los tópicos.

Seguir leyendo »

Víctimas del acoso escolar y la desigualdad

Por: | 26 de junio de 2015

Captura de pantalla 2015-06-26 a las 8.15.41Foto: The Stone Foundation.

Como en casi cualquier otro asunto relevante para el bienestar de los niños, la perspectiva de los adultos sobre la pobreza y la desigualdad infantil ofrece una visión parcial de los hechos. Mientras nosotros nos empeñamos en medir su felicidad en términos del ingreso de sus padres o el consumo semanal de proteínas, la frustración, la ansiedad y el miedo que se derivan de las desigualdades económicas y sociales pueden tener efectos devastadores mucho más allá de estos límites.

El acoso escolar es un ejemplo poco conocido y profundamente inquietante de esta realidad.

Seguir leyendo »

México, laboratorio de la desigualdad

Por: | 25 de junio de 2015

Por Consuelo López-Zuriaga, directora de Oxfam México.

Oxfam_8-e1433527171632

En la lucha contra la pobreza existen ecuaciones que parecen de difícil solución. ¿Porqué un país como México, siendo  la decimocuarta economía mundial (superando a España y Argentina) y habiendo alcanzado importantes tasas de crecimiento económico en los últimos años, continúa teniendo 53,3 millones de pobres ?

Todo parece indicar que el “milagro económico mexicano” dejó en la cuneta a casi la mitad de su población. Pero si vamos al fondo de la cuestión,pronto advertimos que el gran obstáculo para acabar con la pobreza en México es la extrema desigualdad económica que domina el país. Mientras que la riqueza de los multimillonarios mexicanos se multiplica por cinco, el 48% de las escuelas púbicas carece de acceso a drenaje y el 31% no tienen agua potable.

Seguir leyendo »

El talón de Aquiles del desarrollo

Por: | 24 de junio de 2015

Por Benito Baranda. 

Captura de pantalla 2015-06-24 a las 0.56.00Imagen: The Budapest Beacon.

Hace unos meses leí en una noticia que cerca de un 70% de los directivos de las grandes empresas en España considera ‘habitual’ el soborno, que es parte del ‘hacer negocios’. Me pregunté inmediatamente ¿dónde se formaron estos directivos, qué círculos de amistades frecuentan? y  ¿qué podemos esperar de ellos para el futuro de nuestros países? Una persona con esas responsabilidades y edad debería ya tener un desarrollo de su conciencia moral que le permita discernir ‘entre lo bueno y malo’, sin embargo pareciera ser que no es así, por lo tanto la conclusión que queda es señalar que no son confiables y que  traspasarles funciones públicas de orden financiero, servicios e inclusive productivas es altamente peligroso, implica un riesgo real para el auténtico desarrollo y para la construcción de sociedad.

En Italia se teje el mismo estilo y el desastre en el Municipio de Roma lo ejemplifica con creces. Ante este escenario el actual gobierno busca sacar adelante una nueva ley contra la corrupción, pero en el intertanto Matteo Renzi  ha debido enfrentar más de un duro episodio en su gabinete, el más sonado ha sido el del Ministro de Infraestructura y Transporte, Maurizio Lupi, que ha dejado su cargo. También los que se presentaban como líderes de la lucha ‘contra los corruptos’ han caído, es el caso del Presidente de la Cámara de Comercio de Palermo, Roberto Helg, envuelto en una extorsión vergonzosa que afecta nuevamente la fe pública, y las recientes denuncias contra Cáritas en La Campania por el uso de los fondos destinados a inmigrantes.

Seguir leyendo »

Grito de los pobres, grito de la tierra

Por: | 23 de junio de 2015

Esta entrada ha sido escrita por Daniel Izuzquiza, jesuita, químico, teólogo y activista social, director de entreParéntesis (@entre_P) y de Razón y Fe.

  Laudato_si_reuters

El pasado jueves, el papa Francisco hizo pública su encíclica Laudato Si’, dedicada al “cuidado de nuestra casa común”. Es la primera carta encíclica que está dirigida no a los fieles católicos, sino a todas las personas del globo. Su impacto ha sido notorio, suscitando bastantes elogios y algunas críticas. En otro lugar hemos ofrecido ya algunas claves de lectura , por lo que aquí nos vamos a centrar sólo en un aspecto nuclear, el que directamente corresponde a este blog: ¿qué ideas irreverentes (o reverentes) contra la pobreza encontramos en este documento?

En primer lugar, el Papa asume claramente la óptica de las poblaciones empobrecidas a la hora de analizar la cuestión ecológica. No habla desde la situación acomodada de los países del Norte, ni desde los intereses económicos de las corporaciones mercantiles, ni desde las élites extractivas, ni desde los titubeos de los gobernantes…  El punto de partida, para el papa Francisco, es “escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres” (LS 49) para descubrir así que “entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devasta­da tierra”, que también gime (LS 2). De este modo, cuando habla de la contaminación (LS 20), del calentamiento global (LS 23 y 51), de los migrantes y refugiados medioambientales (LS 25), del acceso al agua potable (LS 28 y siguientes) o de la biodiversidad (LS 145), por poner sólo unos cuantos ejemplos, se fija muy especialmente en “las consecuencias dramáticas de la degradación am­biental en las vidas de los más pobres del mundo” (LS 13). Y añade esta advertencia: “no imaginemos solamente a los pobres del futuro, basta que recordemos a los pobres de hoy” (LS 162). Hasta aquí, en síntesis, lo que Laudato Si’ destaca para detectar los efectos o consecuencias de la crisis socio-ecológica.

Seguir leyendo »

Las cicatrices de la guerra no son una metáfora

Por: | 20 de junio de 2015

Por Pablo Tosco. Hoy se celebra el Día Mundial del Refugiado.

Captura de pantalla 2015-06-19 a las 20.00.49

En la imagen, Jeanette Longayale, con uno de sus 5 hijos. En abril de 2013 mataron a su marido en Daga, República Centroafricana. Salió huyendo a Chad. En esta zona del país hay más de 60.000 refugiados. Pablo Tosco/Oxfam Intermón

“Siempre hemos convivido sin problemas, fue este conflicto el que nos dividió y lo destruyó todo”. Olga coge su bolsa de harina de mandioca y comienza a caminar por una calle de tierra que se hace cada vez más pequeña hasta ser tragada por los matorrales.

Entre las hierbas de más de medio metro que han ido creciendo, resisten paredes sin techos, ruinas de viviendas, como si las hubieran destruido a tarascones.

Olga recorre lo que fue su barrio hasta encontrar lo que fue su hogar. Recorre el pasillo de su casa, yendo de la habitación al living. Como si hubiera algo que cuidar en medio de esos restos. Quita algunas hierbas que crecen en el vértice de las paredes y arranca otras entre el cementerio de ladrillos que quedan por el suelo. Apoya su mano derecha en el marco que antes albergaba la puerta y mira de reojo hacia el techo que ahora es el cielo.

Seguir leyendo »

Las personas antes que las fronteras

Por: | 18 de junio de 2015

Esta entrada ha sido escrita conjuntamente por el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) Europa y el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) de España sobre la agenda europea de migración

Dv2017219

Los inmigrantes, esencialmente somalíes y eritreos, serán luego transferidos tras ser identificados a los centros de acogida diseminados en toda la península, en Roma, Milán o Nápoles. AFP

Según estimaciones oficiales, más de 1.200 personas han perdido la vida en el Mediterráneo en lo que va de año mientras intentaban alcanzar seguridad en Europa. La Organización Internacional para las Migraciones ha señalado que son cifras nueve veces superiores a las del año pasado para el mismo período. Estas terribles muertes representan las calamitosas consecuencias de las políticas migratorias europeas previas, más preocupadas por medidas de control y seguridad que por maneras de salvar vidas y proteger la dignidad humana.  

Seguir leyendo »

5.837 refugiados

Por: | 16 de junio de 2015

Esta entrada ha sido escrita desde Uganda por Alberto Eisman (@ajeisman). Hoy se reúnen en Luxemburgo los ministros de interior de la UE para discutir el reparto de las cuotas de refugiados.

Captura de pantalla 2015-06-15 a las 22.05.02Refugiados en la costa de Libia. Foto: EL PAÍS/STR (EFE)

Hay días en los que, ante tanta demagogia y tanta mezquindad que uno ve por ahí, uno necesita rebuscar en el baúl de los recuerdos y recuperar allí  a modo de pequeña dosis de vitamina emocional algún momento de esos que te reconcilie con la humanidad.  

Me encontraba en un servicio religioso católico que se celebraba en una maltrecha cabaña de un campo de desplazados internos de las afueras de Jartúm, en unas condiciones extremas porque estaba situado ya en zona desértica, con poco acceso a agua y, como vivienda, tenían sólo débiles tiendas o casuchas de adobe que se venían abajo cada vez que había una tormenta de arena.

Aquel día se habían juntado para el servicio dominical un buen puñado de personas que abarrotaban la improvisada iglesia. Su apariencia denotaba claramente las terribles condiciones a las que se veían expuestos: raídas camisas remendadas cien veces, jirones en la tela, sandalias hechas de neumáticos... muy dignos, pero también muy pobres. Cuando llegó el momento del ofertorio, el catequista que ayudaba al sacerdote y que hacía de maestro de ceremonias sacó una destartalada caja y la puso delante del altar con estas palabras “hermanos, como sabéis, este es el domingo de Cáritas, así que os pido por favor que hagáis un esfuerzo para ayudar a aquellos hermanos nuestros que están peor que nosotros”.

Seguir leyendo »

Derechos y política

Por: | 15 de junio de 2015

Enrique meneses

La marcha sobre Washington por Enrique Meneses

Hace poco que acabé de leerme última trilogía de Ken Follett sobre la historia del siglo XX. Es ligera y se lee muy rápido. Mientras la devoraba no podía dejar de sorprenderme por los enormes cambios que han tenido lugar en los últimos cien años. Pero lo que más me llamó la atención fue la evolución en nuestro mundo del tema de los derechos humanos. Nos acostumbramos muy rápido a tener derechos y quienes han nacido con ellos no saben lo difícil que fue conseguirlos.

Seguir leyendo »

Cuando ayudas, ¿a dónde va tu dinero?

Por: | 12 de junio de 2015


Captura de pantalla 2015-06-11 a las 22.09.53Portada del proyecto de Propublica y NPR dedicado a Cruz Roja Americana.

“Después del Huracán Sandy, los americanos abrieron sus billeteras para la Cruz Roja. Confiaban en la ONG y pensaron que estaba a la altura de las circunstancias. Se equivocaban”.

Con estas líneas se abría en abril del año pasado una larga serie de artículos y reportajes en los que las organizaciones periodísticas estadounidenses Propublica y National Public Radio (NPR) han ido evaluando la actuación de la Cruz Roja Americana en dos de los desastres naturales más mediáticos de los últimos años. Sus conclusiones son inquietantes y ofrecen algunas lecciones de las que todos deberíamos aprender.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal