Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Homenaje a los compañeros que se la juegan

Por: | 26 de agosto de 2015

Por José Luis Barahona (@JBarahonaSLN).

Captura de pantalla 2015-08-26 a las 8.58.06Foto: Pablo Tosco/OXFAM.

La semana pasada fue el día mundial de los humanitarios, o sea yo y muchísimos compañeros/as y amigos/as. En los tres últimos años he trabajado en zonas de conflicto y he conocido gente que realmente se la ha jugado para hacer llegar ayuda a los que más lo necesitan, que son los que suelen estar también en sitios más expuestos. En un momento en que la cooperación y la ayuda humanitaria ha sido puesta en duda, y cuando el Gobierno de España la ha reducido a mínimos históricos, me gustaría hacer un pequeño homenaje a ciertas personas que he conocido:

A Ferrán, que dejo un trabajo cómodo y bien pagado en Barcelona para jugársela durante varios años en el Este del Chad, donde tuvo un kaleshnikov apuntándole a él o a su vehículo varias veces.

A Hubert, que tras 3 años también en Chad como logista organizando los envíos de material a los campos de refugiados de Darfur, fue secuestrado (y luego liberado).

Al equipo de Oxfam Intermón en Bor, Sudán del Sur: mientras trabajan en un campo de desplazados, entro un grupo armado y empezó a disparar a discreción. Mis compañeros se echaron al suelo y salieron ilesos, pero murieron 63 personas. Les ofrecimos un avión para evacuarles al día siguiente y prefirieron quedarse trabajando recogiendo cadáveres. Dijeron que ahora hacían más falta todavía.

A los 5 compañeros de Oxfam en Sudán del Sur, que por ser de la etnia Nuer, quedaron atrapados en Juba en Diciembre del 2013 y tuvieron que refugiarse en el campo de desplazados bajo protección de la ONU. Durante el día trabajaban a destajo como humanitarios, y por la noche se quedaban a dormir en una tienda de campaña como unos desplazados más. Y así meses y meses.

A Darya, ucraniana, que en Diciembre de 2013 trabajaba en Juba durante el día cuando empezó allí la guerra, y veía atónita por la noche como otra guerra comenzaba en su país. No sabía en qué guerra estar pero decidió quedarse con nosotros trabajando como humanitaria en Sudán del Sur, donde hacía mucha falta. 

A mis compañeros que trabajan ahora en el Este del Congo, donde hay una gran inestabilidad, hay que moverse en convoy, en permanente contacto por radio. Siete de ellos fueron retenidos a la fuerza durante un día por un grupo armado hace 2 meses, y allí están todos trabajando de nuevo.

A Raquel, que se fue a Siria para contar lo que allí pasaba y se jugó que la secuestraran, lo que no estuvo lejos de suceder.

A Sayma, que en su primera misión hace 15 años le atravesaron la pierna de un tiro en Angola, y lejos de achicarse, ahí sigue. Trabajo conmigo en Sudán del Sur y ahora está en Yemen.

Por último, a mis dos hijos, que por llevármelos conmigo a estos sitios con 4 y 8 años ya han pasado dos malarias cada uno.

A todos ellos/as, amigos/as y compañeros/as, toda mi admiración en el día de hoy.

Hay 1 Comentarios

Esas personas necesitan algún tipo de reconocimiento extra, están siempre sin importar las condiciones ni el peligro

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal