Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

¿Para qué sirve la cooperación europea en Palestina?

Por: | 18 de agosto de 2015

Por Florent Marcellesi (@fmarcellesi), portavoz de EQUO en el Parlamento Europeo.

Captura de pantalla 2015-08-18 a las 0.55.47Cisternas y tiendas financiadas por la UE. 

Hace un par de semanas tuve oportunidad de viajar a Israel y Palestina con una delegación de Los Verdes Europeos. Visitamos la aldea palestina de Susiya, en territorio ocupado. Sobre esta población, formada por alrededor de 300 familias, se cierne una orden de demolición. No es la primera. Susiya ha sido arrasada varias veces, pero su gente no quiere marcharse. No lo hace, a pesar de vivir en tiendas, sin casi agua o energía. Susiya se reconstruye una y otra vez con el dinero de la cooperación europea.

Así las cosas, entre 2008 y 2013 la cooperación europea en Palestina ascendió aproximadamente a 2.5 mil millones de euros, convirtiendo la UE en el mayor donante en Palestina. Por su parte, España ha dado 600 millones desde 2005. Los objetivos de esta cooperación son: garantizar el bienestar de la población palestina, evitar el colapso fiscal y económico debido a la ocupación israelí, buscar la estabilidad y seguridad en Palestina, y ayudar a la construcción del Estado palestino. Estos ejes se enmarcan, en teoría, dentro de un objetivo mayor: facilitar una solución pacífica para la coexistencia de dos Estados viables, el israelí y el palestino.

Sin embargo, los resultados del apoyo europeo son entre muy insuficientes y contraproducentes. La propia UE ha reconocido en una evaluación reciente que en Palestina "el paradigma de cooperación ha tocado techo" debido a la ausencia de un camino político paralelo que permita atacar el problema de raíz. 

Según nos contó el Norwegian Refugee Council, este año hay más de 2000 órdenes de derribo de proyectos financiados por la cooperación extranjera, lo que representa 5 millones de dólares. La cooperación europea padece una especie de complejo de Sísifo: ella financia (financiamos) e Israel daña o derriba... y la UE vuelve a financiar lo destruido. En paralelo, Israel sigue desarrollando de forma ilegal sus colonias y haciendo imposible el desarrollo y la viabilidad de Palestina.

¿A qué esperamos para salir de este círculo vicioso? Esta manera de cooperar no permite en absoluto consolidar económica y fiscalmente Palestina, ni tampoco garantizar la continuidad territorial del (futuro) Estado palestino, a la vez que crea una fuerte dependencia de Palestina hacia los donantes. Ponemos parches frente a la política colonial de Israel y permitimos mantener el status quo actual, tan dañino para la paz.

La UE no está dando los pasos necesarios para ir a la raíz del problema, que es: la ocupación israelí y su política de asentamiento, el acaparamiento de tierras palestinas por parte de Israel (principalmente las más fértiles a favor por ejemplo de una agroindustria insostenible que seca el Valle de Jordán y deja a los palestinos sin recursos hídricos) y la consiguiente expulsión de los palestinos de su territorio. Sin remediar esto, la cooperación europea (y española) no dejará de ser papel mojado.

Por tanto, es fundamental una verdadera “coherencia de políticas”. Es decir, necesitamos vincular de forma estructural la cooperación europea con las iniciativas políticas y económicas de la UE para que ambas vayan en el mismo sentido: hacer respetar la legalidad internacional en Israel y Palestina, y promover una solución del conflicto en torno a dos Estados viables según las fronteras de 1967.

Hasta que esto no suceda, y si queremos que Israel se empiece a tomar mínimamente en serio la presión europea, ésta debe ser real y contundente. ¿Cómo? Impidiendo de una vez por todas la importación de productos de los asentamientos ilegales y territorios ocupados, con agua y recursos expoliados al pueblo palestino* y suspendiendo el acuerdo comercial UE-Israel y la participación de Israel en el programa Horizonte 20-20. Así, y solo así, servirá el dinero de la cooperación europea y española en Palestina.

*En este sentido, el etiquetado para impedir en la UE la venta de productos de asentamientos y que quiere poner en marcha la Comisión Europea es, aunque insuficiente, un primer paso adelante.

Hay 2 Comentarios

Dificil solución, ¿existe algún tipo de dialogo entre la UE y el gobierno israelí o la oposición al gobierno?

¿Qué derecho tienen los israelíes para victimizar décadas y décadas a los Palestinos? Ninguno. Porque esos territorios no les pertenecen. Desde la antigüedad se conoce Palestina, pero nó Israel, el cual fue un conjunto de tribus en una época remota.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal